Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés

Autores
Mora, Mariana; Oreiro, F. A.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El radar de apertura sintética es un sensor activo, por lo general montado sobre plataformas satelitales, que emite una onda electromagnética que interactúa con la superficie terrestre, y almacena la intensidad y fase de la onda reflejada. La Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DinSAR), es una técnica que permite obtener los desplazamientos ocurridos en el terreno entre dos fechas de captura de imágenes, a partir de la diferencia de fase que se obtiene de las mismas. En este trabajo se aplica la técnica DinSAR para la detección y análisis de deformaciones en el terreno provocadas por la carga oceánica, o en otras palabras, por la respuesta elástica de la corteza ante los desplazamientos de masa dados por la marea astronómica y la onda de tormenta, para la zona de Península Valdés, Provincia de Chubut (41.50° S - 43.30° S; 63.40° O - 63.50° O). Para el cálculo de las deformaciones se utilizan imágenes de la constelación Sentinel 1, de la Agencia Espacial Europea (ESA), particularmente sus productos Single Look Complex (SLC), de pasadas descendentes y con polarización vertical. Utilizando las predicciones de las Tablas de Marea para Golfo Nuevo (Puerto Madryn) y Golfo San José (F. San Román) se seleccionan 15 fechas de estudio en función de la diferencia de la altura del agua entre los Golfos, que toma valores entre -4.40 m hasta +4.78 m. Se selecciona a una de las imágenes como referencia para formar 14 interferogramas y mapas de deformación. A su vez, se cuenta con observaciones del nivel del agua para Puerto Madryn y alturas de marea astronómica para toda el área de estudio obtenidas utilizando el modelo global de marea FES2014b. Del mismo modo, utilizando la información del nivel del agua se generan grillas de diferencias de altura del agua entre la fecha de referencia y las 14 fechas de captura restantes para realizar un análisis conjunto de la variación del cuerpo de agua y su consecuente deformación en el terreno. Los resultados encontrados muestran una relación entre las alturas de marea y las deformaciones detectadas relativas a cada par de imágenes. Al variar negativamente la diferencia de alturas de agua (pérdida de volumen y, por ende, menor carga), se observan deformaciones positivas (elevación de la superficie); mientras que en caso de variaciones positivas (aumento de volumen y por lo tanto de carga), se detectan en cambio, deformaciones negativas (depresiones de la superficie). Las deformaciones verticales se ubican en torno a los 4 centímetros en promedio, con rangos que oscilan de los pocos milímetros a los 8 centímetros, siendo los casos más acentuados en el área peninsular.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Geofísica
Carga oceánica
DinSAR
Península Valdés
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184473

id SEDICI_0da9d373c964f82afe25feb6eec06941
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184473
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península ValdésMora, MarianaOreiro, F. A.IngenieríaGeofísicaCarga oceánicaDinSARPenínsula ValdésEl radar de apertura sintética es un sensor activo, por lo general montado sobre plataformas satelitales, que emite una onda electromagnética que interactúa con la superficie terrestre, y almacena la intensidad y fase de la onda reflejada. La Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DinSAR), es una técnica que permite obtener los desplazamientos ocurridos en el terreno entre dos fechas de captura de imágenes, a partir de la diferencia de fase que se obtiene de las mismas. En este trabajo se aplica la técnica DinSAR para la detección y análisis de deformaciones en el terreno provocadas por la carga oceánica, o en otras palabras, por la respuesta elástica de la corteza ante los desplazamientos de masa dados por la marea astronómica y la onda de tormenta, para la zona de Península Valdés, Provincia de Chubut (41.50° S - 43.30° S; 63.40° O - 63.50° O). Para el cálculo de las deformaciones se utilizan imágenes de la constelación Sentinel 1, de la Agencia Espacial Europea (ESA), particularmente sus productos Single Look Complex (SLC), de pasadas descendentes y con polarización vertical. Utilizando las predicciones de las Tablas de Marea para Golfo Nuevo (Puerto Madryn) y Golfo San José (F. San Román) se seleccionan 15 fechas de estudio en función de la diferencia de la altura del agua entre los Golfos, que toma valores entre -4.40 m hasta +4.78 m. Se selecciona a una de las imágenes como referencia para formar 14 interferogramas y mapas de deformación. A su vez, se cuenta con observaciones del nivel del agua para Puerto Madryn y alturas de marea astronómica para toda el área de estudio obtenidas utilizando el modelo global de marea FES2014b. Del mismo modo, utilizando la información del nivel del agua se generan grillas de diferencias de altura del agua entre la fecha de referencia y las 14 fechas de captura restantes para realizar un análisis conjunto de la variación del cuerpo de agua y su consecuente deformación en el terreno. Los resultados encontrados muestran una relación entre las alturas de marea y las deformaciones detectadas relativas a cada par de imágenes. Al variar negativamente la diferencia de alturas de agua (pérdida de volumen y, por ende, menor carga), se observan deformaciones positivas (elevación de la superficie); mientras que en caso de variaciones positivas (aumento de volumen y por lo tanto de carga), se detectan en cambio, deformaciones negativas (depresiones de la superficie). Las deformaciones verticales se ubican en torno a los 4 centímetros en promedio, con rangos que oscilan de los pocos milímetros a los 8 centímetros, siendo los casos más acentuados en el área peninsular.Facultad de Ingeniería2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184473spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:33:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184473Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:33:02.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés
title Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés
spellingShingle Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés
Mora, Mariana
Ingeniería
Geofísica
Carga oceánica
DinSAR
Península Valdés
title_short Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés
title_full Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés
title_fullStr Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés
title_full_unstemmed Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés
title_sort Evaluación de cálculo de deformación vertical por carga oceánica con DinSAR en Península Valdés
dc.creator.none.fl_str_mv Mora, Mariana
Oreiro, F. A.
author Mora, Mariana
author_facet Mora, Mariana
Oreiro, F. A.
author_role author
author2 Oreiro, F. A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Geofísica
Carga oceánica
DinSAR
Península Valdés
topic Ingeniería
Geofísica
Carga oceánica
DinSAR
Península Valdés
dc.description.none.fl_txt_mv El radar de apertura sintética es un sensor activo, por lo general montado sobre plataformas satelitales, que emite una onda electromagnética que interactúa con la superficie terrestre, y almacena la intensidad y fase de la onda reflejada. La Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DinSAR), es una técnica que permite obtener los desplazamientos ocurridos en el terreno entre dos fechas de captura de imágenes, a partir de la diferencia de fase que se obtiene de las mismas. En este trabajo se aplica la técnica DinSAR para la detección y análisis de deformaciones en el terreno provocadas por la carga oceánica, o en otras palabras, por la respuesta elástica de la corteza ante los desplazamientos de masa dados por la marea astronómica y la onda de tormenta, para la zona de Península Valdés, Provincia de Chubut (41.50° S - 43.30° S; 63.40° O - 63.50° O). Para el cálculo de las deformaciones se utilizan imágenes de la constelación Sentinel 1, de la Agencia Espacial Europea (ESA), particularmente sus productos Single Look Complex (SLC), de pasadas descendentes y con polarización vertical. Utilizando las predicciones de las Tablas de Marea para Golfo Nuevo (Puerto Madryn) y Golfo San José (F. San Román) se seleccionan 15 fechas de estudio en función de la diferencia de la altura del agua entre los Golfos, que toma valores entre -4.40 m hasta +4.78 m. Se selecciona a una de las imágenes como referencia para formar 14 interferogramas y mapas de deformación. A su vez, se cuenta con observaciones del nivel del agua para Puerto Madryn y alturas de marea astronómica para toda el área de estudio obtenidas utilizando el modelo global de marea FES2014b. Del mismo modo, utilizando la información del nivel del agua se generan grillas de diferencias de altura del agua entre la fecha de referencia y las 14 fechas de captura restantes para realizar un análisis conjunto de la variación del cuerpo de agua y su consecuente deformación en el terreno. Los resultados encontrados muestran una relación entre las alturas de marea y las deformaciones detectadas relativas a cada par de imágenes. Al variar negativamente la diferencia de alturas de agua (pérdida de volumen y, por ende, menor carga), se observan deformaciones positivas (elevación de la superficie); mientras que en caso de variaciones positivas (aumento de volumen y por lo tanto de carga), se detectan en cambio, deformaciones negativas (depresiones de la superficie). Las deformaciones verticales se ubican en torno a los 4 centímetros en promedio, con rangos que oscilan de los pocos milímetros a los 8 centímetros, siendo los casos más acentuados en el área peninsular.
Facultad de Ingeniería
description El radar de apertura sintética es un sensor activo, por lo general montado sobre plataformas satelitales, que emite una onda electromagnética que interactúa con la superficie terrestre, y almacena la intensidad y fase de la onda reflejada. La Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DinSAR), es una técnica que permite obtener los desplazamientos ocurridos en el terreno entre dos fechas de captura de imágenes, a partir de la diferencia de fase que se obtiene de las mismas. En este trabajo se aplica la técnica DinSAR para la detección y análisis de deformaciones en el terreno provocadas por la carga oceánica, o en otras palabras, por la respuesta elástica de la corteza ante los desplazamientos de masa dados por la marea astronómica y la onda de tormenta, para la zona de Península Valdés, Provincia de Chubut (41.50° S - 43.30° S; 63.40° O - 63.50° O). Para el cálculo de las deformaciones se utilizan imágenes de la constelación Sentinel 1, de la Agencia Espacial Europea (ESA), particularmente sus productos Single Look Complex (SLC), de pasadas descendentes y con polarización vertical. Utilizando las predicciones de las Tablas de Marea para Golfo Nuevo (Puerto Madryn) y Golfo San José (F. San Román) se seleccionan 15 fechas de estudio en función de la diferencia de la altura del agua entre los Golfos, que toma valores entre -4.40 m hasta +4.78 m. Se selecciona a una de las imágenes como referencia para formar 14 interferogramas y mapas de deformación. A su vez, se cuenta con observaciones del nivel del agua para Puerto Madryn y alturas de marea astronómica para toda el área de estudio obtenidas utilizando el modelo global de marea FES2014b. Del mismo modo, utilizando la información del nivel del agua se generan grillas de diferencias de altura del agua entre la fecha de referencia y las 14 fechas de captura restantes para realizar un análisis conjunto de la variación del cuerpo de agua y su consecuente deformación en el terreno. Los resultados encontrados muestran una relación entre las alturas de marea y las deformaciones detectadas relativas a cada par de imágenes. Al variar negativamente la diferencia de alturas de agua (pérdida de volumen y, por ende, menor carga), se observan deformaciones positivas (elevación de la superficie); mientras que en caso de variaciones positivas (aumento de volumen y por lo tanto de carga), se detectan en cambio, deformaciones negativas (depresiones de la superficie). Las deformaciones verticales se ubican en torno a los 4 centímetros en promedio, con rangos que oscilan de los pocos milímetros a los 8 centímetros, siendo los casos más acentuados en el área peninsular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184473
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533149947035648
score 13.001348