Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina

Autores
Lucero, Mariel Renée
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las Relaciones Internacionales se han encargado reiteradamente de “invisibilizar” la presencia y actuación de las mujeres en su relato. Según el modelo hegemónico patriarcal el ámbito público fue reservado a los hombres quienes “naturalmente” eran los únicos que contaban con cualidades aptas para ello. En este sentido el Estado construyó particularmente dos enclaves androcéntricos: Defensa y Cancillería. Desde la perspectiva crítica feminista de las Relaciones Internacionales la propuesta es hacerlas visibles. El objetivo de este trabajo es centrarnos en las Cancillerías de Argentina y Brasil. En una primera instancia, develando el rol histórico de las mujeres en la diplomacia a nivel internacional desde el enfoque de la perspectiva crítica feminista. En una segunda instancia, haciendo visible la presencia de las mujeres diplomáticas analizando comparativamente el ingreso, reglamento y normas existentes, poniendo énfasis en aquellas cuestiones que, por existencia u omisión, obstruyen su desempeño, y se articula también con el concepto de techo de cristal, que refiere a las normas no escritas que impiden el acceso de las mujeres a cargos jerárquicos superiores y mejores salarios.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
diplomacia parlamentaria
Brasil
Mujeres
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44864

id SEDICI_aac22280bc5c8ee676aeb91e3607f092
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44864
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y ArgentinaLucero, Mariel RenéeCiencias JurídicasRelaciones Internacionalesdiplomacia parlamentariaBrasilMujeresArgentinaLas Relaciones Internacionales se han encargado reiteradamente de “invisibilizar” la presencia y actuación de las mujeres en su relato. Según el modelo hegemónico patriarcal el ámbito público fue reservado a los hombres quienes “naturalmente” eran los únicos que contaban con cualidades aptas para ello. En este sentido el Estado construyó particularmente dos enclaves androcéntricos: Defensa y Cancillería. Desde la perspectiva crítica feminista de las Relaciones Internacionales la propuesta es hacerlas visibles. El objetivo de este trabajo es centrarnos en las Cancillerías de Argentina y Brasil. En una primera instancia, develando el rol histórico de las mujeres en la diplomacia a nivel internacional desde el enfoque de la perspectiva crítica feminista. En una segunda instancia, haciendo visible la presencia de las mujeres diplomáticas analizando comparativamente el ingreso, reglamento y normas existentes, poniendo énfasis en aquellas cuestiones que, por existencia u omisión, obstruyen su desempeño, y se articula también con el concepto de techo de cristal, que refiere a las normas no escritas que impiden el acceso de las mujeres a cargos jerárquicos superiores y mejores salarios.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44864spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1754info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:55.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina
title Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina
spellingShingle Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina
Lucero, Mariel Renée
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
diplomacia parlamentaria
Brasil
Mujeres
Argentina
title_short Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina
title_full Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina
title_fullStr Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina
title_full_unstemmed Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina
title_sort Acercamiento al estudio de la presencia femenina en las Cancillerías de Brasil y Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, Mariel Renée
author Lucero, Mariel Renée
author_facet Lucero, Mariel Renée
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
diplomacia parlamentaria
Brasil
Mujeres
Argentina
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
diplomacia parlamentaria
Brasil
Mujeres
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Las Relaciones Internacionales se han encargado reiteradamente de “invisibilizar” la presencia y actuación de las mujeres en su relato. Según el modelo hegemónico patriarcal el ámbito público fue reservado a los hombres quienes “naturalmente” eran los únicos que contaban con cualidades aptas para ello. En este sentido el Estado construyó particularmente dos enclaves androcéntricos: Defensa y Cancillería. Desde la perspectiva crítica feminista de las Relaciones Internacionales la propuesta es hacerlas visibles. El objetivo de este trabajo es centrarnos en las Cancillerías de Argentina y Brasil. En una primera instancia, develando el rol histórico de las mujeres en la diplomacia a nivel internacional desde el enfoque de la perspectiva crítica feminista. En una segunda instancia, haciendo visible la presencia de las mujeres diplomáticas analizando comparativamente el ingreso, reglamento y normas existentes, poniendo énfasis en aquellas cuestiones que, por existencia u omisión, obstruyen su desempeño, y se articula también con el concepto de techo de cristal, que refiere a las normas no escritas que impiden el acceso de las mujeres a cargos jerárquicos superiores y mejores salarios.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Las Relaciones Internacionales se han encargado reiteradamente de “invisibilizar” la presencia y actuación de las mujeres en su relato. Según el modelo hegemónico patriarcal el ámbito público fue reservado a los hombres quienes “naturalmente” eran los únicos que contaban con cualidades aptas para ello. En este sentido el Estado construyó particularmente dos enclaves androcéntricos: Defensa y Cancillería. Desde la perspectiva crítica feminista de las Relaciones Internacionales la propuesta es hacerlas visibles. El objetivo de este trabajo es centrarnos en las Cancillerías de Argentina y Brasil. En una primera instancia, develando el rol histórico de las mujeres en la diplomacia a nivel internacional desde el enfoque de la perspectiva crítica feminista. En una segunda instancia, haciendo visible la presencia de las mujeres diplomáticas analizando comparativamente el ingreso, reglamento y normas existentes, poniendo énfasis en aquellas cuestiones que, por existencia u omisión, obstruyen su desempeño, y se articula también con el concepto de techo de cristal, que refiere a las normas no escritas que impiden el acceso de las mujeres a cargos jerárquicos superiores y mejores salarios.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44864
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1754
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260201042870272
score 13.13397