Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos

Autores
Torres, Germán
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo toma como punto de partida un concepto clave tanto para la racionalidad occidental como para el pensamiento feminista: el cuerpo. Delimitado como un elemento fijo, biológico y natural a la vez que subordinado a la “mente” dentro de una dicotomía reduccionista, el cuerpo ha operado como condición de posibilidad para la construcción de distintos dominios epistémicos. Por un lado, las formas dominantes de producción de la “verdad” han impuesto un sujeto de conocimiento que para ser tal debía ser un sujeto descorporizado. Por el otro lado, una parte del pensamiento feminista no ha escapado a los fundamentos de la dicotomía entre lo corporal y lo mental. Ya se ha señalado que los feminismos tanto “esencialistas”, “igualitaristas” como “constructivistas” han operado sobre el basamento incuestionado de la distinción discreta entre el cuerpo y la mente (cf. Fernández, 2003; Grosz, 1994; Preciado, 2002:126; Spelman, 1982), dando por sentado rápida y acríticamente el carácter natural, dado e inmutable del cuerpo frente a la maleabilidad e historicidad de lo mental –o bien, análogamente, lo ideológico o lo social.
Eje temático 5: Sexualidades
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Estudios de Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41203

id SEDICI_aa9dc3d8f08aa67bc98c2ad5d5cc0b18
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41203
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerposTorres, GermánHumanidadesEstudios de GéneroEste trabajo toma como punto de partida un concepto clave tanto para la racionalidad occidental como para el pensamiento feminista: el cuerpo. Delimitado como un elemento fijo, biológico y natural a la vez que subordinado a la “mente” dentro de una dicotomía reduccionista, el cuerpo ha operado como condición de posibilidad para la construcción de distintos dominios epistémicos. Por un lado, las formas dominantes de producción de la “verdad” han impuesto un sujeto de conocimiento que para ser tal debía ser un sujeto descorporizado. Por el otro lado, una parte del pensamiento feminista no ha escapado a los fundamentos de la dicotomía entre lo corporal y lo mental. Ya se ha señalado que los feminismos tanto “esencialistas”, “igualitaristas” como “constructivistas” han operado sobre el basamento incuestionado de la distinción discreta entre el cuerpo y la mente (cf. Fernández, 2003; Grosz, 1994; Preciado, 2002:126; Spelman, 1982), dando por sentado rápida y acríticamente el carácter natural, dado e inmutable del cuerpo frente a la maleabilidad e historicidad de lo mental –o bien, análogamente, lo ideológico o lo social.Eje temático 5: SexualidadesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41203spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje5/Torres.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41203Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:59.096SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos
title Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos
spellingShingle Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos
Torres, Germán
Humanidades
Estudios de Género
title_short Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos
title_full Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos
title_fullStr Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos
title_full_unstemmed Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos
title_sort Educación (hetero) sexual, subjetivación y la materialización de los cuerpos
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Germán
author Torres, Germán
author_facet Torres, Germán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Estudios de Género
topic Humanidades
Estudios de Género
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo toma como punto de partida un concepto clave tanto para la racionalidad occidental como para el pensamiento feminista: el cuerpo. Delimitado como un elemento fijo, biológico y natural a la vez que subordinado a la “mente” dentro de una dicotomía reduccionista, el cuerpo ha operado como condición de posibilidad para la construcción de distintos dominios epistémicos. Por un lado, las formas dominantes de producción de la “verdad” han impuesto un sujeto de conocimiento que para ser tal debía ser un sujeto descorporizado. Por el otro lado, una parte del pensamiento feminista no ha escapado a los fundamentos de la dicotomía entre lo corporal y lo mental. Ya se ha señalado que los feminismos tanto “esencialistas”, “igualitaristas” como “constructivistas” han operado sobre el basamento incuestionado de la distinción discreta entre el cuerpo y la mente (cf. Fernández, 2003; Grosz, 1994; Preciado, 2002:126; Spelman, 1982), dando por sentado rápida y acríticamente el carácter natural, dado e inmutable del cuerpo frente a la maleabilidad e historicidad de lo mental –o bien, análogamente, lo ideológico o lo social.
Eje temático 5: Sexualidades
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo toma como punto de partida un concepto clave tanto para la racionalidad occidental como para el pensamiento feminista: el cuerpo. Delimitado como un elemento fijo, biológico y natural a la vez que subordinado a la “mente” dentro de una dicotomía reduccionista, el cuerpo ha operado como condición de posibilidad para la construcción de distintos dominios epistémicos. Por un lado, las formas dominantes de producción de la “verdad” han impuesto un sujeto de conocimiento que para ser tal debía ser un sujeto descorporizado. Por el otro lado, una parte del pensamiento feminista no ha escapado a los fundamentos de la dicotomía entre lo corporal y lo mental. Ya se ha señalado que los feminismos tanto “esencialistas”, “igualitaristas” como “constructivistas” han operado sobre el basamento incuestionado de la distinción discreta entre el cuerpo y la mente (cf. Fernández, 2003; Grosz, 1994; Preciado, 2002:126; Spelman, 1982), dando por sentado rápida y acríticamente el carácter natural, dado e inmutable del cuerpo frente a la maleabilidad e historicidad de lo mental –o bien, análogamente, lo ideológico o lo social.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41203
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje5/Torres.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615875732176896
score 13.070432