La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida

Autores
Villa, Alicia Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se basa en una investigación que recupera la experiencia de jóvenes entre 18 a 22 años que decidieron abandonar la escuela secundaria para finalizarla en los dispositivos educativos de la Modalidad de Educación de Personas jóvenes y adultas. A partir de entrevistas semiestructuradas, el trabajo recupera testimonio de jóvenes que, por diferentes razones, abandonaron la escuela secundaria común pero con el firme objetivo de retomar la misma, cuando cumplieran 18 años, en la modalidad de adultos/as. Para ello se entrevistaron a personas jóvenes, entre 18 y 22 años asistentes al Plan de Finalización de Estudios (Plan FINES) o a los Centros de Enseñanza Secundaria (CENS) Entre otras cuestiones se indagan las razones por las cuales se abandonó la escuela secundaria común, qué se espera de la escuela secundaria de adultos, qué percepciones comparativas se tienen sobre ambas experiencias. Por otra parte se indaga acerca de ese “tiempo de espera” en que se abandonó una escuela y de pretende ingresar a la otra. Según el censo 2022, el 41,2% de las mujeres entre 25 años o mas no han terminado la escuela secundaria, mientras que, para los varones, la cifra alcanza el 49,3%. En la Provincia de Buenos aires los números se mantienen simlares: mientras que el 38,8% de mujeres mayores de 25 años de edad no han terminado la secundaria, tampoco lo ha hecho el 48,7 de la población masculina. Por otra parte, puede inferirse que alrededor del 60% de la población no ha logrado terminar la escuela secundaria en el tiempo previsto por la trayectoria teórica: muchos/as de ellos/as no completarán el nivel, pero muchos otros/as lo harán en la mencionada modalidad (sobre la cual eún se adeudan datos estadísticos) El trabajo explora las razones por la cuales la escuela secundaria común se hizo “invivible” y documenta el proceso de toma de decisión racional que algunos/as jóvenes hacen de esperar la edad requerida para incorporarse a la educación de adultos/as. ¿Qué razones suponen abandonar la secundaria como acción estratégica? ¿Qué se busca en la modalidad de adultos? ¿Qué nos dicen estas acciones acerca del lugar que ocupa la escuela en las juventudes, de sus aspiraciones a futuro y de las derivas de la escuela actual?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Educación de adultos
Plan FINES
Deserción escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179388

id SEDICI_aa96ae1e02d80d249fd6d7eab533848d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179388
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vidaVilla, Alicia InésSociologíaEducación de adultosPlan FINESDeserción escolarEl presente trabajo se basa en una investigación que recupera la experiencia de jóvenes entre 18 a 22 años que decidieron abandonar la escuela secundaria para finalizarla en los dispositivos educativos de la Modalidad de Educación de Personas jóvenes y adultas. A partir de entrevistas semiestructuradas, el trabajo recupera testimonio de jóvenes que, por diferentes razones, abandonaron la escuela secundaria común pero con el firme objetivo de retomar la misma, cuando cumplieran 18 años, en la modalidad de adultos/as. Para ello se entrevistaron a personas jóvenes, entre 18 y 22 años asistentes al Plan de Finalización de Estudios (Plan FINES) o a los Centros de Enseñanza Secundaria (CENS) Entre otras cuestiones se indagan las razones por las cuales se abandonó la escuela secundaria común, qué se espera de la escuela secundaria de adultos, qué percepciones comparativas se tienen sobre ambas experiencias. Por otra parte se indaga acerca de ese “tiempo de espera” en que se abandonó una escuela y de pretende ingresar a la otra. Según el censo 2022, el 41,2% de las mujeres entre 25 años o mas no han terminado la escuela secundaria, mientras que, para los varones, la cifra alcanza el 49,3%. En la Provincia de Buenos aires los números se mantienen simlares: mientras que el 38,8% de mujeres mayores de 25 años de edad no han terminado la secundaria, tampoco lo ha hecho el 48,7 de la población masculina. Por otra parte, puede inferirse que alrededor del 60% de la población no ha logrado terminar la escuela secundaria en el tiempo previsto por la trayectoria teórica: muchos/as de ellos/as no completarán el nivel, pero muchos otros/as lo harán en la mencionada modalidad (sobre la cual eún se adeudan datos estadísticos) El trabajo explora las razones por la cuales la escuela secundaria común se hizo “invivible” y documenta el proceso de toma de decisión racional que algunos/as jóvenes hacen de esperar la edad requerida para incorporarse a la educación de adultos/as. ¿Qué razones suponen abandonar la secundaria como acción estratégica? ¿Qué se busca en la modalidad de adultos? ¿Qué nos dicen estas acciones acerca del lugar que ocupa la escuela en las juventudes, de sus aspiraciones a futuro y de las derivas de la escuela actual?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179388spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240531151833403920/@@display-file/file/Jornadas de sociología de la UNLP VILLA A.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179388Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:33.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida
title La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida
spellingShingle La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida
Villa, Alicia Inés
Sociología
Educación de adultos
Plan FINES
Deserción escolar
title_short La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida
title_full La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida
title_fullStr La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida
title_full_unstemmed La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida
title_sort La terminalidad de la escuela secundaria en el EPJA como una estrategia racional de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Villa, Alicia Inés
author Villa, Alicia Inés
author_facet Villa, Alicia Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Educación de adultos
Plan FINES
Deserción escolar
topic Sociología
Educación de adultos
Plan FINES
Deserción escolar
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se basa en una investigación que recupera la experiencia de jóvenes entre 18 a 22 años que decidieron abandonar la escuela secundaria para finalizarla en los dispositivos educativos de la Modalidad de Educación de Personas jóvenes y adultas. A partir de entrevistas semiestructuradas, el trabajo recupera testimonio de jóvenes que, por diferentes razones, abandonaron la escuela secundaria común pero con el firme objetivo de retomar la misma, cuando cumplieran 18 años, en la modalidad de adultos/as. Para ello se entrevistaron a personas jóvenes, entre 18 y 22 años asistentes al Plan de Finalización de Estudios (Plan FINES) o a los Centros de Enseñanza Secundaria (CENS) Entre otras cuestiones se indagan las razones por las cuales se abandonó la escuela secundaria común, qué se espera de la escuela secundaria de adultos, qué percepciones comparativas se tienen sobre ambas experiencias. Por otra parte se indaga acerca de ese “tiempo de espera” en que se abandonó una escuela y de pretende ingresar a la otra. Según el censo 2022, el 41,2% de las mujeres entre 25 años o mas no han terminado la escuela secundaria, mientras que, para los varones, la cifra alcanza el 49,3%. En la Provincia de Buenos aires los números se mantienen simlares: mientras que el 38,8% de mujeres mayores de 25 años de edad no han terminado la secundaria, tampoco lo ha hecho el 48,7 de la población masculina. Por otra parte, puede inferirse que alrededor del 60% de la población no ha logrado terminar la escuela secundaria en el tiempo previsto por la trayectoria teórica: muchos/as de ellos/as no completarán el nivel, pero muchos otros/as lo harán en la mencionada modalidad (sobre la cual eún se adeudan datos estadísticos) El trabajo explora las razones por la cuales la escuela secundaria común se hizo “invivible” y documenta el proceso de toma de decisión racional que algunos/as jóvenes hacen de esperar la edad requerida para incorporarse a la educación de adultos/as. ¿Qué razones suponen abandonar la secundaria como acción estratégica? ¿Qué se busca en la modalidad de adultos? ¿Qué nos dicen estas acciones acerca del lugar que ocupa la escuela en las juventudes, de sus aspiraciones a futuro y de las derivas de la escuela actual?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se basa en una investigación que recupera la experiencia de jóvenes entre 18 a 22 años que decidieron abandonar la escuela secundaria para finalizarla en los dispositivos educativos de la Modalidad de Educación de Personas jóvenes y adultas. A partir de entrevistas semiestructuradas, el trabajo recupera testimonio de jóvenes que, por diferentes razones, abandonaron la escuela secundaria común pero con el firme objetivo de retomar la misma, cuando cumplieran 18 años, en la modalidad de adultos/as. Para ello se entrevistaron a personas jóvenes, entre 18 y 22 años asistentes al Plan de Finalización de Estudios (Plan FINES) o a los Centros de Enseñanza Secundaria (CENS) Entre otras cuestiones se indagan las razones por las cuales se abandonó la escuela secundaria común, qué se espera de la escuela secundaria de adultos, qué percepciones comparativas se tienen sobre ambas experiencias. Por otra parte se indaga acerca de ese “tiempo de espera” en que se abandonó una escuela y de pretende ingresar a la otra. Según el censo 2022, el 41,2% de las mujeres entre 25 años o mas no han terminado la escuela secundaria, mientras que, para los varones, la cifra alcanza el 49,3%. En la Provincia de Buenos aires los números se mantienen simlares: mientras que el 38,8% de mujeres mayores de 25 años de edad no han terminado la secundaria, tampoco lo ha hecho el 48,7 de la población masculina. Por otra parte, puede inferirse que alrededor del 60% de la población no ha logrado terminar la escuela secundaria en el tiempo previsto por la trayectoria teórica: muchos/as de ellos/as no completarán el nivel, pero muchos otros/as lo harán en la mencionada modalidad (sobre la cual eún se adeudan datos estadísticos) El trabajo explora las razones por la cuales la escuela secundaria común se hizo “invivible” y documenta el proceso de toma de decisión racional que algunos/as jóvenes hacen de esperar la edad requerida para incorporarse a la educación de adultos/as. ¿Qué razones suponen abandonar la secundaria como acción estratégica? ¿Qué se busca en la modalidad de adultos? ¿Qué nos dicen estas acciones acerca del lugar que ocupa la escuela en las juventudes, de sus aspiraciones a futuro y de las derivas de la escuela actual?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179388
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240531151833403920/@@display-file/file/Jornadas de sociología de la UNLP VILLA A.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783790697938944
score 12.982451