La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición

Autores
Mastropietro, Carlos
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de resultados obtenidos en trabajos de investigación previos, se diseñó el presente Proyecto de Investigación con el propósito de aportar un nuevo enfoque en el estudio de la Instrumentación que, entre otros aspectos, permita no incurrir en determinadas falencias encontradas en la mayoría de los tratados de Instrumentación y Orquestación (Mastropietro 2002a). El surgimiento del fenómeno tímbrico como uno de los rasgos distintivos de ciertas estéticas en la producción musical del siglo XX (Andrieux 1986, Barrière 1991, Boulez [1985]-1991, Lerdahl [1987]-1991), plantea la necesidad de reformular las estrategias al abordar el estudio de la instrumentación, lo que no se encuentra reflejado en la mayor parte de la bibliografía de Instrumentación y Orquestación. Por otro lado, estos tratados incurren en el error de realizar descripciones extremadamente subjetivas y de explicar los resultados obtenidos a través de un pretendido “simbolismo sicológico” (Barce 1984:XI). La perspectiva que presentan en cuanto a operar con los fenómenos tímbricos mediante la instrumentación se limita a establecer “recetas” para la construcción y utilización de mezclas tímbricas, sin considerar, además, los diferentes factores que intervienen como determinantes de la resultante sonora (intensidad, modo de ataque, extinción del sonido, entre otros) (Mastropietro 2002b). Se plantea, entonces, el estudio de la Instrumentación a través de un enfoque que considere la generación y operación de los fenómenos tímbricos y su relación con otros parámetros o variables mediante la utilización de los instrumentos. Esta propuesta se desarrolla a partir de las siguientes actividades principales: el estudio analítico de obras musicales, la creación de obras originales e instrumentaciones y la interpretación y registro fonográfico de las producciones. El trabajo se focaliza en cuestiones de instrumentación –relevantes y/o innovadoras– fundamentalmente relacionadas con el aspecto tímbrico, que contribuyan con la caracterización y reelaboración de determinados fenómenos tímbricos, procedimientos y recursos instrumentales y de instrumentación.
Lenguaje y producción musical
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Composición
Instrumentación
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39167

id SEDICI_aa61559ba88e8a541582a7814f447a56
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39167
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composiciónMastropietro, CarlosBellas ArtesComposiciónInstrumentaciónMúsicaA partir de resultados obtenidos en trabajos de investigación previos, se diseñó el presente Proyecto de Investigación con el propósito de aportar un nuevo enfoque en el estudio de la Instrumentación que, entre otros aspectos, permita no incurrir en determinadas falencias encontradas en la mayoría de los tratados de Instrumentación y Orquestación (Mastropietro 2002a). El surgimiento del fenómeno tímbrico como uno de los rasgos distintivos de ciertas estéticas en la producción musical del siglo XX (Andrieux 1986, Barrière 1991, Boulez [1985]-1991, Lerdahl [1987]-1991), plantea la necesidad de reformular las estrategias al abordar el estudio de la instrumentación, lo que no se encuentra reflejado en la mayor parte de la bibliografía de Instrumentación y Orquestación. Por otro lado, estos tratados incurren en el error de realizar descripciones extremadamente subjetivas y de explicar los resultados obtenidos a través de un pretendido “simbolismo sicológico” (Barce 1984:XI). La perspectiva que presentan en cuanto a operar con los fenómenos tímbricos mediante la instrumentación se limita a establecer “recetas” para la construcción y utilización de mezclas tímbricas, sin considerar, además, los diferentes factores que intervienen como determinantes de la resultante sonora (intensidad, modo de ataque, extinción del sonido, entre otros) (Mastropietro 2002b). Se plantea, entonces, el estudio de la Instrumentación a través de un enfoque que considere la generación y operación de los fenómenos tímbricos y su relación con otros parámetros o variables mediante la utilización de los instrumentos. Esta propuesta se desarrolla a partir de las siguientes actividades principales: el estudio analítico de obras musicales, la creación de obras originales e instrumentaciones y la interpretación y registro fonográfico de las producciones. El trabajo se focaliza en cuestiones de instrumentación –relevantes y/o innovadoras– fundamentalmente relacionadas con el aspecto tímbrico, que contribuyan con la caracterización y reelaboración de determinados fenómenos tímbricos, procedimientos y recursos instrumentales y de instrumentación.Lenguaje y producción musicalFacultad de Bellas Artes2006-09-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39167spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39167Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:04.8SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición
title La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición
spellingShingle La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición
Mastropietro, Carlos
Bellas Artes
Composición
Instrumentación
Música
title_short La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición
title_full La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición
title_fullStr La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición
title_full_unstemmed La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición
title_sort La instrumentación por medio de los fenómenos tímbricos y la composición
dc.creator.none.fl_str_mv Mastropietro, Carlos
author Mastropietro, Carlos
author_facet Mastropietro, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Composición
Instrumentación
Música
topic Bellas Artes
Composición
Instrumentación
Música
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de resultados obtenidos en trabajos de investigación previos, se diseñó el presente Proyecto de Investigación con el propósito de aportar un nuevo enfoque en el estudio de la Instrumentación que, entre otros aspectos, permita no incurrir en determinadas falencias encontradas en la mayoría de los tratados de Instrumentación y Orquestación (Mastropietro 2002a). El surgimiento del fenómeno tímbrico como uno de los rasgos distintivos de ciertas estéticas en la producción musical del siglo XX (Andrieux 1986, Barrière 1991, Boulez [1985]-1991, Lerdahl [1987]-1991), plantea la necesidad de reformular las estrategias al abordar el estudio de la instrumentación, lo que no se encuentra reflejado en la mayor parte de la bibliografía de Instrumentación y Orquestación. Por otro lado, estos tratados incurren en el error de realizar descripciones extremadamente subjetivas y de explicar los resultados obtenidos a través de un pretendido “simbolismo sicológico” (Barce 1984:XI). La perspectiva que presentan en cuanto a operar con los fenómenos tímbricos mediante la instrumentación se limita a establecer “recetas” para la construcción y utilización de mezclas tímbricas, sin considerar, además, los diferentes factores que intervienen como determinantes de la resultante sonora (intensidad, modo de ataque, extinción del sonido, entre otros) (Mastropietro 2002b). Se plantea, entonces, el estudio de la Instrumentación a través de un enfoque que considere la generación y operación de los fenómenos tímbricos y su relación con otros parámetros o variables mediante la utilización de los instrumentos. Esta propuesta se desarrolla a partir de las siguientes actividades principales: el estudio analítico de obras musicales, la creación de obras originales e instrumentaciones y la interpretación y registro fonográfico de las producciones. El trabajo se focaliza en cuestiones de instrumentación –relevantes y/o innovadoras– fundamentalmente relacionadas con el aspecto tímbrico, que contribuyan con la caracterización y reelaboración de determinados fenómenos tímbricos, procedimientos y recursos instrumentales y de instrumentación.
Lenguaje y producción musical
Facultad de Bellas Artes
description A partir de resultados obtenidos en trabajos de investigación previos, se diseñó el presente Proyecto de Investigación con el propósito de aportar un nuevo enfoque en el estudio de la Instrumentación que, entre otros aspectos, permita no incurrir en determinadas falencias encontradas en la mayoría de los tratados de Instrumentación y Orquestación (Mastropietro 2002a). El surgimiento del fenómeno tímbrico como uno de los rasgos distintivos de ciertas estéticas en la producción musical del siglo XX (Andrieux 1986, Barrière 1991, Boulez [1985]-1991, Lerdahl [1987]-1991), plantea la necesidad de reformular las estrategias al abordar el estudio de la instrumentación, lo que no se encuentra reflejado en la mayor parte de la bibliografía de Instrumentación y Orquestación. Por otro lado, estos tratados incurren en el error de realizar descripciones extremadamente subjetivas y de explicar los resultados obtenidos a través de un pretendido “simbolismo sicológico” (Barce 1984:XI). La perspectiva que presentan en cuanto a operar con los fenómenos tímbricos mediante la instrumentación se limita a establecer “recetas” para la construcción y utilización de mezclas tímbricas, sin considerar, además, los diferentes factores que intervienen como determinantes de la resultante sonora (intensidad, modo de ataque, extinción del sonido, entre otros) (Mastropietro 2002b). Se plantea, entonces, el estudio de la Instrumentación a través de un enfoque que considere la generación y operación de los fenómenos tímbricos y su relación con otros parámetros o variables mediante la utilización de los instrumentos. Esta propuesta se desarrolla a partir de las siguientes actividades principales: el estudio analítico de obras musicales, la creación de obras originales e instrumentaciones y la interpretación y registro fonográfico de las producciones. El trabajo se focaliza en cuestiones de instrumentación –relevantes y/o innovadoras– fundamentalmente relacionadas con el aspecto tímbrico, que contribuyan con la caracterización y reelaboración de determinados fenómenos tímbricos, procedimientos y recursos instrumentales y de instrumentación.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39167
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260178828787712
score 13.13397