Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés"
- Autores
- El Mujtar, Verónica Andrea
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grau, Oscar
Romanowski, Víctor - Descripción
- El desarrollo de un trabajo de investigación en sistemas naturales plantea el desafío de avanzar en el conocimiento sorteando la dificultad de la falta de control sobre un conjunto de factores que pueden afectar las variables en estudio. La presente tesis tuvo como objetivo general el análisis simultáneo del mismo grupo de individuos desde diversos aspectos a fin de avanzar en la identificación de la etiología del o de los procesos actualmente englobados bajo la denominación mal del ciprés. El empleo de un diseño de muestreo pareado, basado en la selección de individuos que difieren en los síntomas aéreos y presentan valores similares de altura total, DAP, posición sociológica y nivel de competencia, demostró ser robusto para la identificación de diferencias entre individuos con y sin síntomas del mal del ciprés. La aplicación del sistema de marcadores moleculares RGA permitió identificar diferencias genéticas entre grupos de plantas sintomáticas y asintomáticas para mal del ciprés, establecer la existencia de estructuración genética entre áreas de bosque de A. chilensis ubicadas al del Norte y Sur de la región de El Bolsón e identificar 25 marcadores RGA candidatos para futuros estudios de genotipicación y análisis funcional. Según la bibliografía disponible este sería el primer trabajo en el que se aplica la técnica RGA para detectar diferencias genéticas en un patosistema de etiología desconocida. En el transcurso de la tesis se abordó la caracterización de agentes bióticos asociados al mal del ciprés y se evalúo su rol en el desarrollo de la mortalidad, descartándose la acción de bacterias endógenas de xilema de A. chilensis, áfidos del género Cinara (Curtis) y P. austrocedrae como agentes causales del mal del ciprés. Estos dos últimos grupos de agentes estarían involucrados en el desarrollo de los nuevos síntomas aéreos (enrojecimiento del follaje) reportados en A. chilensis en las últimas décadas. Los métodos de diagnóstico desarrollados en relación con los agentes bióticos aportan un conjunto de ensayos moleculares de detección e identificación que permitirán un rápido avance en las investigaciones futuras en relación a la sanidad de los bosques de A. chilensis. El empleo de los pares seleccionados en un análisis dendrocronológico permitió identificar patrones de crecimiento diferencial entre plantas con y sin síntomas de mal del ciprés y establecer la asociación entre el inicio del decaimiento del crecimiento anual de los árboles sintomáticos con eventos climáticos extremos (sequías). Los análisis realizados sobre individuos femeninos y masculinos, permitieron establecer que el mal del ciprés afecta con mayor frecuencia a los individuos femeninos y que esta diferencia estaría determinada por una susceptibilidad diferencial de los individuos femeninos a la sequía. Considerando el análisis conjunto de la información generada a lo largo de la tesis se planteó una nueva hipótesis para el mal del ciprés según la cual la mortalidad diferencial de árboles sería consecuencia de una susceptibilidad diferencial a la cavitación. La hipótesis de cavitación se ajusta al modelo etiológico de origen radical y explica las modificaciones fisiológicas que derivan en la aparición de los síntomas aéreos, internos y subterráneos, siendo estos últimos consecuencia de la acción secundaria de organismos saprofitos o patógenos sobre individuos previamente debilitados. La hipótesis predice además el patrón de distribución y el patrón ecológico del mal del ciprés, se corresponde con la susceptibilidad diferencial a la sequía establecida para los individuos femeninos y permite plantear una nueva interpretación de la asociación entre las condiciones de micrositio y el desarrollo del mal del ciprés.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Biología
etiología, mal del ciprés; mortalidad de árboles
Ciencias Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2620
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_aa4ac16cf70dff3bfd4df2a73ce849af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2620 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés"El Mujtar, Verónica AndreaCiencias ExactasBiologíaetiología, mal del ciprés; mortalidad de árbolesCiencias NaturalesEl desarrollo de un trabajo de investigación en sistemas naturales plantea el desafío de avanzar en el conocimiento sorteando la dificultad de la falta de control sobre un conjunto de factores que pueden afectar las variables en estudio. La presente tesis tuvo como objetivo general el análisis simultáneo del mismo grupo de individuos desde diversos aspectos a fin de avanzar en la identificación de la etiología del o de los procesos actualmente englobados bajo la denominación mal del ciprés. El empleo de un diseño de muestreo pareado, basado en la selección de individuos que difieren en los síntomas aéreos y presentan valores similares de altura total, DAP, posición sociológica y nivel de competencia, demostró ser robusto para la identificación de diferencias entre individuos con y sin síntomas del mal del ciprés. La aplicación del sistema de marcadores moleculares RGA permitió identificar diferencias genéticas entre grupos de plantas sintomáticas y asintomáticas para mal del ciprés, establecer la existencia de estructuración genética entre áreas de bosque de A. chilensis ubicadas al del Norte y Sur de la región de El Bolsón e identificar 25 marcadores RGA candidatos para futuros estudios de genotipicación y análisis funcional. Según la bibliografía disponible este sería el primer trabajo en el que se aplica la técnica RGA para detectar diferencias genéticas en un patosistema de etiología desconocida. En el transcurso de la tesis se abordó la caracterización de agentes bióticos asociados al mal del ciprés y se evalúo su rol en el desarrollo de la mortalidad, descartándose la acción de bacterias endógenas de xilema de A. chilensis, áfidos del género Cinara (Curtis) y P. austrocedrae como agentes causales del mal del ciprés. Estos dos últimos grupos de agentes estarían involucrados en el desarrollo de los nuevos síntomas aéreos (enrojecimiento del follaje) reportados en A. chilensis en las últimas décadas. Los métodos de diagnóstico desarrollados en relación con los agentes bióticos aportan un conjunto de ensayos moleculares de detección e identificación que permitirán un rápido avance en las investigaciones futuras en relación a la sanidad de los bosques de A. chilensis. El empleo de los pares seleccionados en un análisis dendrocronológico permitió identificar patrones de crecimiento diferencial entre plantas con y sin síntomas de mal del ciprés y establecer la asociación entre el inicio del decaimiento del crecimiento anual de los árboles sintomáticos con eventos climáticos extremos (sequías). Los análisis realizados sobre individuos femeninos y masculinos, permitieron establecer que el mal del ciprés afecta con mayor frecuencia a los individuos femeninos y que esta diferencia estaría determinada por una susceptibilidad diferencial de los individuos femeninos a la sequía. Considerando el análisis conjunto de la información generada a lo largo de la tesis se planteó una nueva hipótesis para el mal del ciprés según la cual la mortalidad diferencial de árboles sería consecuencia de una susceptibilidad diferencial a la cavitación. La hipótesis de cavitación se ajusta al modelo etiológico de origen radical y explica las modificaciones fisiológicas que derivan en la aparición de los síntomas aéreos, internos y subterráneos, siendo estos últimos consecuencia de la acción secundaria de organismos saprofitos o patógenos sobre individuos previamente debilitados. La hipótesis predice además el patrón de distribución y el patrón ecológico del mal del ciprés, se corresponde con la susceptibilidad diferencial a la sequía establecida para los individuos femeninos y permite plantear una nueva interpretación de la asociación entre las condiciones de micrositio y el desarrollo del mal del ciprés.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasGrau, OscarRomanowski, Víctor2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2620https://doi.org/10.35537/10915/2620spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2620Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:00.088SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés" |
title |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés" |
spellingShingle |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés" El Mujtar, Verónica Andrea Ciencias Exactas Biología etiología, mal del ciprés; mortalidad de árboles Ciencias Naturales |
title_short |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés" |
title_full |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés" |
title_fullStr |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés" |
title_full_unstemmed |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés" |
title_sort |
Análisis integrado de factores genéticos, bióticos y abióticos para la formulación de una nueva hipótesis sobre la etiología del "mal del ciprés" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
El Mujtar, Verónica Andrea |
author |
El Mujtar, Verónica Andrea |
author_facet |
El Mujtar, Verónica Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grau, Oscar Romanowski, Víctor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Biología etiología, mal del ciprés; mortalidad de árboles Ciencias Naturales |
topic |
Ciencias Exactas Biología etiología, mal del ciprés; mortalidad de árboles Ciencias Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo de un trabajo de investigación en sistemas naturales plantea el desafío de avanzar en el conocimiento sorteando la dificultad de la falta de control sobre un conjunto de factores que pueden afectar las variables en estudio. La presente tesis tuvo como objetivo general el análisis simultáneo del mismo grupo de individuos desde diversos aspectos a fin de avanzar en la identificación de la etiología del o de los procesos actualmente englobados bajo la denominación mal del ciprés. El empleo de un diseño de muestreo pareado, basado en la selección de individuos que difieren en los síntomas aéreos y presentan valores similares de altura total, DAP, posición sociológica y nivel de competencia, demostró ser robusto para la identificación de diferencias entre individuos con y sin síntomas del mal del ciprés. La aplicación del sistema de marcadores moleculares RGA permitió identificar diferencias genéticas entre grupos de plantas sintomáticas y asintomáticas para mal del ciprés, establecer la existencia de estructuración genética entre áreas de bosque de A. chilensis ubicadas al del Norte y Sur de la región de El Bolsón e identificar 25 marcadores RGA candidatos para futuros estudios de genotipicación y análisis funcional. Según la bibliografía disponible este sería el primer trabajo en el que se aplica la técnica RGA para detectar diferencias genéticas en un patosistema de etiología desconocida. En el transcurso de la tesis se abordó la caracterización de agentes bióticos asociados al mal del ciprés y se evalúo su rol en el desarrollo de la mortalidad, descartándose la acción de bacterias endógenas de xilema de A. chilensis, áfidos del género Cinara (Curtis) y P. austrocedrae como agentes causales del mal del ciprés. Estos dos últimos grupos de agentes estarían involucrados en el desarrollo de los nuevos síntomas aéreos (enrojecimiento del follaje) reportados en A. chilensis en las últimas décadas. Los métodos de diagnóstico desarrollados en relación con los agentes bióticos aportan un conjunto de ensayos moleculares de detección e identificación que permitirán un rápido avance en las investigaciones futuras en relación a la sanidad de los bosques de A. chilensis. El empleo de los pares seleccionados en un análisis dendrocronológico permitió identificar patrones de crecimiento diferencial entre plantas con y sin síntomas de mal del ciprés y establecer la asociación entre el inicio del decaimiento del crecimiento anual de los árboles sintomáticos con eventos climáticos extremos (sequías). Los análisis realizados sobre individuos femeninos y masculinos, permitieron establecer que el mal del ciprés afecta con mayor frecuencia a los individuos femeninos y que esta diferencia estaría determinada por una susceptibilidad diferencial de los individuos femeninos a la sequía. Considerando el análisis conjunto de la información generada a lo largo de la tesis se planteó una nueva hipótesis para el mal del ciprés según la cual la mortalidad diferencial de árboles sería consecuencia de una susceptibilidad diferencial a la cavitación. La hipótesis de cavitación se ajusta al modelo etiológico de origen radical y explica las modificaciones fisiológicas que derivan en la aparición de los síntomas aéreos, internos y subterráneos, siendo estos últimos consecuencia de la acción secundaria de organismos saprofitos o patógenos sobre individuos previamente debilitados. La hipótesis predice además el patrón de distribución y el patrón ecológico del mal del ciprés, se corresponde con la susceptibilidad diferencial a la sequía establecida para los individuos femeninos y permite plantear una nueva interpretación de la asociación entre las condiciones de micrositio y el desarrollo del mal del ciprés. Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
El desarrollo de un trabajo de investigación en sistemas naturales plantea el desafío de avanzar en el conocimiento sorteando la dificultad de la falta de control sobre un conjunto de factores que pueden afectar las variables en estudio. La presente tesis tuvo como objetivo general el análisis simultáneo del mismo grupo de individuos desde diversos aspectos a fin de avanzar en la identificación de la etiología del o de los procesos actualmente englobados bajo la denominación mal del ciprés. El empleo de un diseño de muestreo pareado, basado en la selección de individuos que difieren en los síntomas aéreos y presentan valores similares de altura total, DAP, posición sociológica y nivel de competencia, demostró ser robusto para la identificación de diferencias entre individuos con y sin síntomas del mal del ciprés. La aplicación del sistema de marcadores moleculares RGA permitió identificar diferencias genéticas entre grupos de plantas sintomáticas y asintomáticas para mal del ciprés, establecer la existencia de estructuración genética entre áreas de bosque de A. chilensis ubicadas al del Norte y Sur de la región de El Bolsón e identificar 25 marcadores RGA candidatos para futuros estudios de genotipicación y análisis funcional. Según la bibliografía disponible este sería el primer trabajo en el que se aplica la técnica RGA para detectar diferencias genéticas en un patosistema de etiología desconocida. En el transcurso de la tesis se abordó la caracterización de agentes bióticos asociados al mal del ciprés y se evalúo su rol en el desarrollo de la mortalidad, descartándose la acción de bacterias endógenas de xilema de A. chilensis, áfidos del género Cinara (Curtis) y P. austrocedrae como agentes causales del mal del ciprés. Estos dos últimos grupos de agentes estarían involucrados en el desarrollo de los nuevos síntomas aéreos (enrojecimiento del follaje) reportados en A. chilensis en las últimas décadas. Los métodos de diagnóstico desarrollados en relación con los agentes bióticos aportan un conjunto de ensayos moleculares de detección e identificación que permitirán un rápido avance en las investigaciones futuras en relación a la sanidad de los bosques de A. chilensis. El empleo de los pares seleccionados en un análisis dendrocronológico permitió identificar patrones de crecimiento diferencial entre plantas con y sin síntomas de mal del ciprés y establecer la asociación entre el inicio del decaimiento del crecimiento anual de los árboles sintomáticos con eventos climáticos extremos (sequías). Los análisis realizados sobre individuos femeninos y masculinos, permitieron establecer que el mal del ciprés afecta con mayor frecuencia a los individuos femeninos y que esta diferencia estaría determinada por una susceptibilidad diferencial de los individuos femeninos a la sequía. Considerando el análisis conjunto de la información generada a lo largo de la tesis se planteó una nueva hipótesis para el mal del ciprés según la cual la mortalidad diferencial de árboles sería consecuencia de una susceptibilidad diferencial a la cavitación. La hipótesis de cavitación se ajusta al modelo etiológico de origen radical y explica las modificaciones fisiológicas que derivan en la aparición de los síntomas aéreos, internos y subterráneos, siendo estos últimos consecuencia de la acción secundaria de organismos saprofitos o patógenos sobre individuos previamente debilitados. La hipótesis predice además el patrón de distribución y el patrón ecológico del mal del ciprés, se corresponde con la susceptibilidad diferencial a la sequía establecida para los individuos femeninos y permite plantear una nueva interpretación de la asociación entre las condiciones de micrositio y el desarrollo del mal del ciprés. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2620 https://doi.org/10.35537/10915/2620 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2620 https://doi.org/10.35537/10915/2620 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615741373939712 |
score |
13.070432 |