Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina

Autores
Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Azpilicueta, María Marta
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En un programa de domesticación de una especie forestal nativa, la elección del material a reproducir es una etapa crítica, ya que los acervos genéticos seleccionados tendrán un efecto determinante durante todo el ciclo de vida de los árboles implantados. Una elección errónea puede llevar a la mala adaptación de la masa implantada, y también a procesos de contaminación genética sobre los bosques de la misma especie ubicados en las inmediaciones. Así, la definición de unidades operativas de manejo genético se vuelve necesaria, tanto con fines de restauración ecosistémica como productivos. En este trabajo analizamos los estudios existentes sobre los patrones de variación genética del Ciprés de la Cordillera con el propósito de definir Regiones de Procedencia para la especie a través del método aglomerativo. Este método requiere la combinación de información sobre la demografía y los acervos genéticos de la especie, teniendo en cuenta además variables ambientales de su área de distribución. Partimos de una descripción de la especie, incluyendo su autoecología y un breve repaso sobre su historia de vida desde un enfoque evolutivo. Luego analizamos y mapeamos en detalle la distribución natural de la especie en nuestro país, bajo el solo criterio de presencia de la especie, sin tener en cuenta su frecuencia en los ecosistemas que conforma. Así llegamos a una superficie total con presencia de Ciprés de la Cordillera en Argentina de 262.422 ha, de las cuales casi el 42 % se encuentran bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. Los resultados se presentan en mapas a escala 1:750.000. A continuación se describen los resultados de los estudios existentes sobre los patrones de variación genética del Ciprés de la Cordillera en Argentina, en primer lugar los estudios basados en marcadores genéticos (i.e. selectivamente neutros), fundamentalmente isoenzimas y microsatélites. Las isoenzimas revelaron un nivel de variación genética intra-poblacional más bien bajo, en términos de variantes alélicas, y moderado, en términos de heterocigosidad (aunque con microsatélites el número de variantes alélicas por locus fue alto). Asimismo, la variación entre poblaciones (diferenciación) resultó baja para ambos tipos de marcadores. Sorprendentemente los mayores niveles de diversidad se detectaron en poblaciones marginales esteparias de reducido tamaño efectivo, que además fueron las más diferenciadas. Posteriores estudios de estructuración genética evidenciaron un gradiente latitudinal de variación (siendo más variables las poblaciones del norte) y permitieron identificar cinco zonas genéticas conformadas por poblaciones que se agruparon por similitud genética. Tres de ellas involucran casi la totalidad de la distribución natural de la especie en Argentina y tienen una evidente disposición latitudinal. Seguidamente se presentan los resultados de estudios basados en la variación de caracteres cuantitativos (i.e. potencialmente adaptativos). Estos permitieron reforzar las conclusiones obtenidas con marcadores genéticos (i.e. mayores niveles de variación en el rango septentrional de la distribución y en as poblaciones marginales esteparias), y a la vez hallar evidencia de variación ecotípica determinada por factores asociados a la altitud geográfica. En base a la distribución de la especie y sus patrones de variación genética finalmente definimos 11 unidades operativas de manejo genético para el Ciprés de la Cordillera en Argentina: cinco Regiones de Procedencias y seis Procedencias de Área Restringida, todas las cuales son descriptas y mapeadas en detalle. Para un plan de forestación con cualquier especie nativa, se vuelve indispensable identificar fuentes semilleras, ya que la disponibilidad de semillas en el mercado puede ser restringida y hasta inexistente. Por eso destinamos un capítulo a proponer áreas productoras de semillas (APS) para todas las Regiones de Procedencia antes definidas. En un capítulo final presentamos consideraciones fundamentales para la conservación de los recursos genéticos de la especie en Argentina. Con este propósito retomamos los estudios de variación y avanzamos hacia una priorización de las poblaciones a conservar, para finalmente postular algunas líneas generales hacia una estrategia de conservación del Ciprés de la Cordillera en Argentina.
Fil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Materia
CIPRÉS
GENÉTICA
PROCEDENCIAS
MANEJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192348

id CONICETDig_e374bddf77f8ba61057c5d4e2354960e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192348
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en ArgentinaPastorino, Mario JuanAparicio, AlejandroAzpilicueta, María MartaCIPRÉSGENÉTICAPROCEDENCIASMANEJOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En un programa de domesticación de una especie forestal nativa, la elección del material a reproducir es una etapa crítica, ya que los acervos genéticos seleccionados tendrán un efecto determinante durante todo el ciclo de vida de los árboles implantados. Una elección errónea puede llevar a la mala adaptación de la masa implantada, y también a procesos de contaminación genética sobre los bosques de la misma especie ubicados en las inmediaciones. Así, la definición de unidades operativas de manejo genético se vuelve necesaria, tanto con fines de restauración ecosistémica como productivos. En este trabajo analizamos los estudios existentes sobre los patrones de variación genética del Ciprés de la Cordillera con el propósito de definir Regiones de Procedencia para la especie a través del método aglomerativo. Este método requiere la combinación de información sobre la demografía y los acervos genéticos de la especie, teniendo en cuenta además variables ambientales de su área de distribución. Partimos de una descripción de la especie, incluyendo su autoecología y un breve repaso sobre su historia de vida desde un enfoque evolutivo. Luego analizamos y mapeamos en detalle la distribución natural de la especie en nuestro país, bajo el solo criterio de presencia de la especie, sin tener en cuenta su frecuencia en los ecosistemas que conforma. Así llegamos a una superficie total con presencia de Ciprés de la Cordillera en Argentina de 262.422 ha, de las cuales casi el 42 % se encuentran bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. Los resultados se presentan en mapas a escala 1:750.000. A continuación se describen los resultados de los estudios existentes sobre los patrones de variación genética del Ciprés de la Cordillera en Argentina, en primer lugar los estudios basados en marcadores genéticos (i.e. selectivamente neutros), fundamentalmente isoenzimas y microsatélites. Las isoenzimas revelaron un nivel de variación genética intra-poblacional más bien bajo, en términos de variantes alélicas, y moderado, en términos de heterocigosidad (aunque con microsatélites el número de variantes alélicas por locus fue alto). Asimismo, la variación entre poblaciones (diferenciación) resultó baja para ambos tipos de marcadores. Sorprendentemente los mayores niveles de diversidad se detectaron en poblaciones marginales esteparias de reducido tamaño efectivo, que además fueron las más diferenciadas. Posteriores estudios de estructuración genética evidenciaron un gradiente latitudinal de variación (siendo más variables las poblaciones del norte) y permitieron identificar cinco zonas genéticas conformadas por poblaciones que se agruparon por similitud genética. Tres de ellas involucran casi la totalidad de la distribución natural de la especie en Argentina y tienen una evidente disposición latitudinal. Seguidamente se presentan los resultados de estudios basados en la variación de caracteres cuantitativos (i.e. potencialmente adaptativos). Estos permitieron reforzar las conclusiones obtenidas con marcadores genéticos (i.e. mayores niveles de variación en el rango septentrional de la distribución y en as poblaciones marginales esteparias), y a la vez hallar evidencia de variación ecotípica determinada por factores asociados a la altitud geográfica. En base a la distribución de la especie y sus patrones de variación genética finalmente definimos 11 unidades operativas de manejo genético para el Ciprés de la Cordillera en Argentina: cinco Regiones de Procedencias y seis Procedencias de Área Restringida, todas las cuales son descriptas y mapeadas en detalle. Para un plan de forestación con cualquier especie nativa, se vuelve indispensable identificar fuentes semilleras, ya que la disponibilidad de semillas en el mercado puede ser restringida y hasta inexistente. Por eso destinamos un capítulo a proponer áreas productoras de semillas (APS) para todas las Regiones de Procedencia antes definidas. En un capítulo final presentamos consideraciones fundamentales para la conservación de los recursos genéticos de la especie en Argentina. Con este propósito retomamos los estudios de variación y avanzamos hacia una priorización de las poblaciones a conservar, para finalmente postular algunas líneas generales hacia una estrategia de conservación del Ciprés de la Cordillera en Argentina.Fil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192348Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Azpilicueta, María Marta; Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2015; 115978-987-521-596-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/regiones-de-procedencia-del-cipres-de-la-cordillera-y-bases-conceptuales-para-el-manejo-de-sus-recursos-geneticos-en-argentina-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192348instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:18.807CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina
title Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina
spellingShingle Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina
Pastorino, Mario Juan
CIPRÉS
GENÉTICA
PROCEDENCIAS
MANEJO
title_short Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina
title_full Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina
title_fullStr Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina
title_full_unstemmed Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina
title_sort Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino, Mario Juan
Aparicio, Alejandro
Azpilicueta, María Marta
author Pastorino, Mario Juan
author_facet Pastorino, Mario Juan
Aparicio, Alejandro
Azpilicueta, María Marta
author_role author
author2 Aparicio, Alejandro
Azpilicueta, María Marta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CIPRÉS
GENÉTICA
PROCEDENCIAS
MANEJO
topic CIPRÉS
GENÉTICA
PROCEDENCIAS
MANEJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En un programa de domesticación de una especie forestal nativa, la elección del material a reproducir es una etapa crítica, ya que los acervos genéticos seleccionados tendrán un efecto determinante durante todo el ciclo de vida de los árboles implantados. Una elección errónea puede llevar a la mala adaptación de la masa implantada, y también a procesos de contaminación genética sobre los bosques de la misma especie ubicados en las inmediaciones. Así, la definición de unidades operativas de manejo genético se vuelve necesaria, tanto con fines de restauración ecosistémica como productivos. En este trabajo analizamos los estudios existentes sobre los patrones de variación genética del Ciprés de la Cordillera con el propósito de definir Regiones de Procedencia para la especie a través del método aglomerativo. Este método requiere la combinación de información sobre la demografía y los acervos genéticos de la especie, teniendo en cuenta además variables ambientales de su área de distribución. Partimos de una descripción de la especie, incluyendo su autoecología y un breve repaso sobre su historia de vida desde un enfoque evolutivo. Luego analizamos y mapeamos en detalle la distribución natural de la especie en nuestro país, bajo el solo criterio de presencia de la especie, sin tener en cuenta su frecuencia en los ecosistemas que conforma. Así llegamos a una superficie total con presencia de Ciprés de la Cordillera en Argentina de 262.422 ha, de las cuales casi el 42 % se encuentran bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. Los resultados se presentan en mapas a escala 1:750.000. A continuación se describen los resultados de los estudios existentes sobre los patrones de variación genética del Ciprés de la Cordillera en Argentina, en primer lugar los estudios basados en marcadores genéticos (i.e. selectivamente neutros), fundamentalmente isoenzimas y microsatélites. Las isoenzimas revelaron un nivel de variación genética intra-poblacional más bien bajo, en términos de variantes alélicas, y moderado, en términos de heterocigosidad (aunque con microsatélites el número de variantes alélicas por locus fue alto). Asimismo, la variación entre poblaciones (diferenciación) resultó baja para ambos tipos de marcadores. Sorprendentemente los mayores niveles de diversidad se detectaron en poblaciones marginales esteparias de reducido tamaño efectivo, que además fueron las más diferenciadas. Posteriores estudios de estructuración genética evidenciaron un gradiente latitudinal de variación (siendo más variables las poblaciones del norte) y permitieron identificar cinco zonas genéticas conformadas por poblaciones que se agruparon por similitud genética. Tres de ellas involucran casi la totalidad de la distribución natural de la especie en Argentina y tienen una evidente disposición latitudinal. Seguidamente se presentan los resultados de estudios basados en la variación de caracteres cuantitativos (i.e. potencialmente adaptativos). Estos permitieron reforzar las conclusiones obtenidas con marcadores genéticos (i.e. mayores niveles de variación en el rango septentrional de la distribución y en as poblaciones marginales esteparias), y a la vez hallar evidencia de variación ecotípica determinada por factores asociados a la altitud geográfica. En base a la distribución de la especie y sus patrones de variación genética finalmente definimos 11 unidades operativas de manejo genético para el Ciprés de la Cordillera en Argentina: cinco Regiones de Procedencias y seis Procedencias de Área Restringida, todas las cuales son descriptas y mapeadas en detalle. Para un plan de forestación con cualquier especie nativa, se vuelve indispensable identificar fuentes semilleras, ya que la disponibilidad de semillas en el mercado puede ser restringida y hasta inexistente. Por eso destinamos un capítulo a proponer áreas productoras de semillas (APS) para todas las Regiones de Procedencia antes definidas. En un capítulo final presentamos consideraciones fundamentales para la conservación de los recursos genéticos de la especie en Argentina. Con este propósito retomamos los estudios de variación y avanzamos hacia una priorización de las poblaciones a conservar, para finalmente postular algunas líneas generales hacia una estrategia de conservación del Ciprés de la Cordillera en Argentina.
Fil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Azpilicueta, María Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
description En un programa de domesticación de una especie forestal nativa, la elección del material a reproducir es una etapa crítica, ya que los acervos genéticos seleccionados tendrán un efecto determinante durante todo el ciclo de vida de los árboles implantados. Una elección errónea puede llevar a la mala adaptación de la masa implantada, y también a procesos de contaminación genética sobre los bosques de la misma especie ubicados en las inmediaciones. Así, la definición de unidades operativas de manejo genético se vuelve necesaria, tanto con fines de restauración ecosistémica como productivos. En este trabajo analizamos los estudios existentes sobre los patrones de variación genética del Ciprés de la Cordillera con el propósito de definir Regiones de Procedencia para la especie a través del método aglomerativo. Este método requiere la combinación de información sobre la demografía y los acervos genéticos de la especie, teniendo en cuenta además variables ambientales de su área de distribución. Partimos de una descripción de la especie, incluyendo su autoecología y un breve repaso sobre su historia de vida desde un enfoque evolutivo. Luego analizamos y mapeamos en detalle la distribución natural de la especie en nuestro país, bajo el solo criterio de presencia de la especie, sin tener en cuenta su frecuencia en los ecosistemas que conforma. Así llegamos a una superficie total con presencia de Ciprés de la Cordillera en Argentina de 262.422 ha, de las cuales casi el 42 % se encuentran bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. Los resultados se presentan en mapas a escala 1:750.000. A continuación se describen los resultados de los estudios existentes sobre los patrones de variación genética del Ciprés de la Cordillera en Argentina, en primer lugar los estudios basados en marcadores genéticos (i.e. selectivamente neutros), fundamentalmente isoenzimas y microsatélites. Las isoenzimas revelaron un nivel de variación genética intra-poblacional más bien bajo, en términos de variantes alélicas, y moderado, en términos de heterocigosidad (aunque con microsatélites el número de variantes alélicas por locus fue alto). Asimismo, la variación entre poblaciones (diferenciación) resultó baja para ambos tipos de marcadores. Sorprendentemente los mayores niveles de diversidad se detectaron en poblaciones marginales esteparias de reducido tamaño efectivo, que además fueron las más diferenciadas. Posteriores estudios de estructuración genética evidenciaron un gradiente latitudinal de variación (siendo más variables las poblaciones del norte) y permitieron identificar cinco zonas genéticas conformadas por poblaciones que se agruparon por similitud genética. Tres de ellas involucran casi la totalidad de la distribución natural de la especie en Argentina y tienen una evidente disposición latitudinal. Seguidamente se presentan los resultados de estudios basados en la variación de caracteres cuantitativos (i.e. potencialmente adaptativos). Estos permitieron reforzar las conclusiones obtenidas con marcadores genéticos (i.e. mayores niveles de variación en el rango septentrional de la distribución y en as poblaciones marginales esteparias), y a la vez hallar evidencia de variación ecotípica determinada por factores asociados a la altitud geográfica. En base a la distribución de la especie y sus patrones de variación genética finalmente definimos 11 unidades operativas de manejo genético para el Ciprés de la Cordillera en Argentina: cinco Regiones de Procedencias y seis Procedencias de Área Restringida, todas las cuales son descriptas y mapeadas en detalle. Para un plan de forestación con cualquier especie nativa, se vuelve indispensable identificar fuentes semilleras, ya que la disponibilidad de semillas en el mercado puede ser restringida y hasta inexistente. Por eso destinamos un capítulo a proponer áreas productoras de semillas (APS) para todas las Regiones de Procedencia antes definidas. En un capítulo final presentamos consideraciones fundamentales para la conservación de los recursos genéticos de la especie en Argentina. Con este propósito retomamos los estudios de variación y avanzamos hacia una priorización de las poblaciones a conservar, para finalmente postular algunas líneas generales hacia una estrategia de conservación del Ciprés de la Cordillera en Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192348
Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Azpilicueta, María Marta; Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2015; 115
978-987-521-596-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192348
identifier_str_mv Pastorino, Mario Juan; Aparicio, Alejandro; Azpilicueta, María Marta; Regiones de Procedencia del Ciprés de la Cordillera y bases conceptuales para el manejo de sus recursos genéticos en Argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2015; 115
978-987-521-596-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/regiones-de-procedencia-del-cipres-de-la-cordillera-y-bases-conceptuales-para-el-manejo-de-sus-recursos-geneticos-en-argentina-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613826180284416
score 13.070432