El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977)
- Autores
- Garaño, Santiago
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo analizaremos un conjunto de testimonios de ex soldados conscriptos y suboficiales de Gendarmería nacional sobre su paso por el Operativo Independencia, una campaña militar contrainsurgente desarrollada en la provincia argentina de Tucumán, entre febrero de 1975 y diciembre de 1977. Si bien en dicho Operativo se hizo una puesta en escena de una guerra, fue en esa zona donde se ensayó por primera la desaparición forzada de personas, modalidad represiva que luego del golpe de Estado de 1976 se extendería al resto del país. Abordaremos un corpus de relatos heterogéneo: entrevistas a ex soldados que cumplían el servicio militar obligatorio, realizadas durante el trabajo de campo; testimonios ante la justicia de otros ex conscriptos; y denuncias realizadas por dos ex integrantes de Gendarmería Nacional ante la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. Se trata de un aspecto poco abordado en los estudios sobre el pasado reciente dictatorial argentino, que suele centrarse en las memorias de las víctimas y de los sobrevivientes de la represión, o en las memorias públicas de quienes reivindican el accionar del Ejército en dicho Operativo (fundamentalmente, quienes integraban la alta oficialidad). El título de este trabajo parafrasea el del libro de las antropólogas Veena Das y Deborah Poole (2004), que reúne etnografías que abordan prácticas y lugares que son considerados en los márgenes del Estado-nación. En cambio, muestra cómo esos márgenes son supuestos necesarios del Estado, de la misma forma que la excepción a la regla; y que son un espacio privilegiado desde donde observar la colonización de la ley por el poder soberano de vida y muerte y las formas de violencia extrema. Sostendremos que los relatos analizados fueron enunciados desde los márgenes del Estado terrorista, pero que nos permitirán acceder a aspectos fundamentales del ejercicio de la violencia en dicha campaña militar. Paralelamente, analizaremos las dimensiones generizadas de la violencia de Estado desplegadas en el sur de Tucumán.
GT 73: La justicia en disputa: administración de conflictos, tramas locales, activismos sociales y de los Derechos Humanos en contextos de transformaciones sociales y reformas estatales
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Terrorismo de Estado
Fuerzas armadas
Tucumán
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134758
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a97710f89813ad73a3e5c81042a60042 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134758 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977)Garaño, SantiagoAntropologíaTerrorismo de EstadoFuerzas armadasTucumánGéneroEn este artículo analizaremos un conjunto de testimonios de ex soldados conscriptos y suboficiales de Gendarmería nacional sobre su paso por el Operativo Independencia, una campaña militar contrainsurgente desarrollada en la provincia argentina de Tucumán, entre febrero de 1975 y diciembre de 1977. Si bien en dicho Operativo se hizo una puesta en escena de una guerra, fue en esa zona donde se ensayó por primera la desaparición forzada de personas, modalidad represiva que luego del golpe de Estado de 1976 se extendería al resto del país. Abordaremos un corpus de relatos heterogéneo: entrevistas a ex soldados que cumplían el servicio militar obligatorio, realizadas durante el trabajo de campo; testimonios ante la justicia de otros ex conscriptos; y denuncias realizadas por dos ex integrantes de Gendarmería Nacional ante la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. Se trata de un aspecto poco abordado en los estudios sobre el pasado reciente dictatorial argentino, que suele centrarse en las memorias de las víctimas y de los sobrevivientes de la represión, o en las memorias públicas de quienes reivindican el accionar del Ejército en dicho Operativo (fundamentalmente, quienes integraban la alta oficialidad). El título de este trabajo parafrasea el del libro de las antropólogas Veena Das y Deborah Poole (2004), que reúne etnografías que abordan prácticas y lugares que son considerados en los márgenes del Estado-nación. En cambio, muestra cómo esos márgenes son supuestos necesarios del Estado, de la misma forma que la excepción a la regla; y que son un espacio privilegiado desde donde observar la colonización de la ley por el poder soberano de vida y muerte y las formas de violencia extrema. Sostendremos que los relatos analizados fueron enunciados desde los márgenes del Estado terrorista, pero que nos permitirán acceder a aspectos fundamentales del ejercicio de la violencia en dicha campaña militar. Paralelamente, analizaremos las dimensiones generizadas de la violencia de Estado desplegadas en el sur de Tucumán.GT 73: La justicia en disputa: administración de conflictos, tramas locales, activismos sociales y de los Derechos Humanos en contextos de transformaciones sociales y reformas estatalesUniversidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134758spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134758Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:59.773SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977) |
title |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977) |
spellingShingle |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977) Garaño, Santiago Antropología Terrorismo de Estado Fuerzas armadas Tucumán Género |
title_short |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977) |
title_full |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977) |
title_fullStr |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977) |
title_full_unstemmed |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977) |
title_sort |
El terror de Estado y sus márgenes (Tucumán, 1975-1977) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garaño, Santiago |
author |
Garaño, Santiago |
author_facet |
Garaño, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Terrorismo de Estado Fuerzas armadas Tucumán Género |
topic |
Antropología Terrorismo de Estado Fuerzas armadas Tucumán Género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo analizaremos un conjunto de testimonios de ex soldados conscriptos y suboficiales de Gendarmería nacional sobre su paso por el Operativo Independencia, una campaña militar contrainsurgente desarrollada en la provincia argentina de Tucumán, entre febrero de 1975 y diciembre de 1977. Si bien en dicho Operativo se hizo una puesta en escena de una guerra, fue en esa zona donde se ensayó por primera la desaparición forzada de personas, modalidad represiva que luego del golpe de Estado de 1976 se extendería al resto del país. Abordaremos un corpus de relatos heterogéneo: entrevistas a ex soldados que cumplían el servicio militar obligatorio, realizadas durante el trabajo de campo; testimonios ante la justicia de otros ex conscriptos; y denuncias realizadas por dos ex integrantes de Gendarmería Nacional ante la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. Se trata de un aspecto poco abordado en los estudios sobre el pasado reciente dictatorial argentino, que suele centrarse en las memorias de las víctimas y de los sobrevivientes de la represión, o en las memorias públicas de quienes reivindican el accionar del Ejército en dicho Operativo (fundamentalmente, quienes integraban la alta oficialidad). El título de este trabajo parafrasea el del libro de las antropólogas Veena Das y Deborah Poole (2004), que reúne etnografías que abordan prácticas y lugares que son considerados en los márgenes del Estado-nación. En cambio, muestra cómo esos márgenes son supuestos necesarios del Estado, de la misma forma que la excepción a la regla; y que son un espacio privilegiado desde donde observar la colonización de la ley por el poder soberano de vida y muerte y las formas de violencia extrema. Sostendremos que los relatos analizados fueron enunciados desde los márgenes del Estado terrorista, pero que nos permitirán acceder a aspectos fundamentales del ejercicio de la violencia en dicha campaña militar. Paralelamente, analizaremos las dimensiones generizadas de la violencia de Estado desplegadas en el sur de Tucumán. GT 73: La justicia en disputa: administración de conflictos, tramas locales, activismos sociales y de los Derechos Humanos en contextos de transformaciones sociales y reformas estatales Universidad Nacional de La Plata |
description |
En este artículo analizaremos un conjunto de testimonios de ex soldados conscriptos y suboficiales de Gendarmería nacional sobre su paso por el Operativo Independencia, una campaña militar contrainsurgente desarrollada en la provincia argentina de Tucumán, entre febrero de 1975 y diciembre de 1977. Si bien en dicho Operativo se hizo una puesta en escena de una guerra, fue en esa zona donde se ensayó por primera la desaparición forzada de personas, modalidad represiva que luego del golpe de Estado de 1976 se extendería al resto del país. Abordaremos un corpus de relatos heterogéneo: entrevistas a ex soldados que cumplían el servicio militar obligatorio, realizadas durante el trabajo de campo; testimonios ante la justicia de otros ex conscriptos; y denuncias realizadas por dos ex integrantes de Gendarmería Nacional ante la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. Se trata de un aspecto poco abordado en los estudios sobre el pasado reciente dictatorial argentino, que suele centrarse en las memorias de las víctimas y de los sobrevivientes de la represión, o en las memorias públicas de quienes reivindican el accionar del Ejército en dicho Operativo (fundamentalmente, quienes integraban la alta oficialidad). El título de este trabajo parafrasea el del libro de las antropólogas Veena Das y Deborah Poole (2004), que reúne etnografías que abordan prácticas y lugares que son considerados en los márgenes del Estado-nación. En cambio, muestra cómo esos márgenes son supuestos necesarios del Estado, de la misma forma que la excepción a la regla; y que son un espacio privilegiado desde donde observar la colonización de la ley por el poder soberano de vida y muerte y las formas de violencia extrema. Sostendremos que los relatos analizados fueron enunciados desde los márgenes del Estado terrorista, pero que nos permitirán acceder a aspectos fundamentales del ejercicio de la violencia en dicha campaña militar. Paralelamente, analizaremos las dimensiones generizadas de la violencia de Estado desplegadas en el sur de Tucumán. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134758 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134758 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260560967630848 |
score |
13.13397 |