Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas
- Autores
- Cervantes, Melania Yael
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Demetrio, Pablo Martín
- Descripción
- En el trabajo de gabinete se recogen, sistematizan y analizan los datos disponibles en la literatura científica. Se han desarrollado herramientas asociadas a esta modalidad, denominadas ‘herramientas de gabinete’ que buscan integrar y generar información útil para la gestión; pero estas herramientas divulgadas en el ámbito académico son desconocidas por los gestores municipales. Considerando su utilidad y en el marco de la problemática vinculada al uso de plaguicidas en áreas periurbanas, el presente trabajo tuvo como objetivo el análisis de 11 herramientas de gabinete que evalúan los efectos asociados al uso de plaguicidas. La metodología se dividió en una etapa de estudio y otra de aplicación. Para este abordaje, en función de la información de salida, se agrupó las herramientas en tres bloques: Bloque I, herramientas para evaluar el potencial de lixiviación; Bloque II, un conjunto de índices para obtener una categorización de peligrosidad o impacto ambiental; Bloque III, herramientas para la predicción de efectos ecológicos. Se relevaron distintos atributos y se realizó una comparación por bloque. Posteriormente fueron aplicadas en un caso real (la comuna de Chabás, Departamento de Caseros, Provincia de Santa Fe, Argentina) empleando los 15 plaguicidas más utilizados. Se obtuvieron como resultados: (i) un esquema, instrumento para la selección de herramientas según la información necesaria para la ejecución de cada una; (ii) un ranking de peligrosidad de plaguicidas y (iii) una revisión de ventajas y desventajas, luego de la aplicación al caso de estudio. A partir de ello, se puso en evidencia el compromiso existente entre obtener información altamente relevante desde lo ambiental y, a su vez, fácilmente interpretable por el usuario. Finalmente, se concluye que el esquema propuesto permite organizar y facilitar la toma de decisiones de la gestión ambiental de plaguicidas a nivel municipal.
Tutor: Santiago Vittori.
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Química
Gestión ambiental
Plaguicidas
Herramientas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129705
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a936c8762c5f070492cc32ce53fcee07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129705 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidasCervantes, Melania YaelQuímicaGestión ambientalPlaguicidasHerramientasEn el trabajo de gabinete se recogen, sistematizan y analizan los datos disponibles en la literatura científica. Se han desarrollado herramientas asociadas a esta modalidad, denominadas ‘herramientas de gabinete’ que buscan integrar y generar información útil para la gestión; pero estas herramientas divulgadas en el ámbito académico son desconocidas por los gestores municipales. Considerando su utilidad y en el marco de la problemática vinculada al uso de plaguicidas en áreas periurbanas, el presente trabajo tuvo como objetivo el análisis de 11 herramientas de gabinete que evalúan los efectos asociados al uso de plaguicidas. La metodología se dividió en una etapa de estudio y otra de aplicación. Para este abordaje, en función de la información de salida, se agrupó las herramientas en tres bloques: Bloque I, herramientas para evaluar el potencial de lixiviación; Bloque II, un conjunto de índices para obtener una categorización de peligrosidad o impacto ambiental; Bloque III, herramientas para la predicción de efectos ecológicos. Se relevaron distintos atributos y se realizó una comparación por bloque. Posteriormente fueron aplicadas en un caso real (la comuna de Chabás, Departamento de Caseros, Provincia de Santa Fe, Argentina) empleando los 15 plaguicidas más utilizados. Se obtuvieron como resultados: (i) un esquema, instrumento para la selección de herramientas según la información necesaria para la ejecución de cada una; (ii) un ranking de peligrosidad de plaguicidas y (iii) una revisión de ventajas y desventajas, luego de la aplicación al caso de estudio. A partir de ello, se puso en evidencia el compromiso existente entre obtener información altamente relevante desde lo ambiental y, a su vez, fácilmente interpretable por el usuario. Finalmente, se concluye que el esquema propuesto permite organizar y facilitar la toma de decisiones de la gestión ambiental de plaguicidas a nivel municipal.Tutor: Santiago Vittori.Licenciado en Química y Tecnología AmbientalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDemetrio, Pablo Martín2021-03-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129705spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129705Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:38.296SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas |
title |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas |
spellingShingle |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas Cervantes, Melania Yael Química Gestión ambiental Plaguicidas Herramientas |
title_short |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas |
title_full |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas |
title_fullStr |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas |
title_full_unstemmed |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas |
title_sort |
Estudio y aplicación de herramientas de gabinete para la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental de plaguicidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cervantes, Melania Yael |
author |
Cervantes, Melania Yael |
author_facet |
Cervantes, Melania Yael |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Demetrio, Pablo Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Gestión ambiental Plaguicidas Herramientas |
topic |
Química Gestión ambiental Plaguicidas Herramientas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el trabajo de gabinete se recogen, sistematizan y analizan los datos disponibles en la literatura científica. Se han desarrollado herramientas asociadas a esta modalidad, denominadas ‘herramientas de gabinete’ que buscan integrar y generar información útil para la gestión; pero estas herramientas divulgadas en el ámbito académico son desconocidas por los gestores municipales. Considerando su utilidad y en el marco de la problemática vinculada al uso de plaguicidas en áreas periurbanas, el presente trabajo tuvo como objetivo el análisis de 11 herramientas de gabinete que evalúan los efectos asociados al uso de plaguicidas. La metodología se dividió en una etapa de estudio y otra de aplicación. Para este abordaje, en función de la información de salida, se agrupó las herramientas en tres bloques: Bloque I, herramientas para evaluar el potencial de lixiviación; Bloque II, un conjunto de índices para obtener una categorización de peligrosidad o impacto ambiental; Bloque III, herramientas para la predicción de efectos ecológicos. Se relevaron distintos atributos y se realizó una comparación por bloque. Posteriormente fueron aplicadas en un caso real (la comuna de Chabás, Departamento de Caseros, Provincia de Santa Fe, Argentina) empleando los 15 plaguicidas más utilizados. Se obtuvieron como resultados: (i) un esquema, instrumento para la selección de herramientas según la información necesaria para la ejecución de cada una; (ii) un ranking de peligrosidad de plaguicidas y (iii) una revisión de ventajas y desventajas, luego de la aplicación al caso de estudio. A partir de ello, se puso en evidencia el compromiso existente entre obtener información altamente relevante desde lo ambiental y, a su vez, fácilmente interpretable por el usuario. Finalmente, se concluye que el esquema propuesto permite organizar y facilitar la toma de decisiones de la gestión ambiental de plaguicidas a nivel municipal. Tutor: Santiago Vittori. Licenciado en Química y Tecnología Ambiental Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
En el trabajo de gabinete se recogen, sistematizan y analizan los datos disponibles en la literatura científica. Se han desarrollado herramientas asociadas a esta modalidad, denominadas ‘herramientas de gabinete’ que buscan integrar y generar información útil para la gestión; pero estas herramientas divulgadas en el ámbito académico son desconocidas por los gestores municipales. Considerando su utilidad y en el marco de la problemática vinculada al uso de plaguicidas en áreas periurbanas, el presente trabajo tuvo como objetivo el análisis de 11 herramientas de gabinete que evalúan los efectos asociados al uso de plaguicidas. La metodología se dividió en una etapa de estudio y otra de aplicación. Para este abordaje, en función de la información de salida, se agrupó las herramientas en tres bloques: Bloque I, herramientas para evaluar el potencial de lixiviación; Bloque II, un conjunto de índices para obtener una categorización de peligrosidad o impacto ambiental; Bloque III, herramientas para la predicción de efectos ecológicos. Se relevaron distintos atributos y se realizó una comparación por bloque. Posteriormente fueron aplicadas en un caso real (la comuna de Chabás, Departamento de Caseros, Provincia de Santa Fe, Argentina) empleando los 15 plaguicidas más utilizados. Se obtuvieron como resultados: (i) un esquema, instrumento para la selección de herramientas según la información necesaria para la ejecución de cada una; (ii) un ranking de peligrosidad de plaguicidas y (iii) una revisión de ventajas y desventajas, luego de la aplicación al caso de estudio. A partir de ello, se puso en evidencia el compromiso existente entre obtener información altamente relevante desde lo ambiental y, a su vez, fácilmente interpretable por el usuario. Finalmente, se concluye que el esquema propuesto permite organizar y facilitar la toma de decisiones de la gestión ambiental de plaguicidas a nivel municipal. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129705 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129705 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616195935830016 |
score |
13.070432 |