Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza
- Autores
- Mansilla Ferro, Carolina Fernanda
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Van den Bosch, María Eugenia
Mendoza, Graciela
Drovandi, Alejandro
Abraham, Laura
Martinotti, Marcelo - Descripción
- El Cinturón Verde de Mendoza es el tercero en producción de hortalizas de la Argentina. Durante todo el año abastece al mercado interno y es estratégico para la seguridad alimentaria de la región. Está sujeto a las dinámicas complejas de los territorios de interfaz y es afectado por el avance de la ciudad sobre el suelo rural. Para preservar la agricultura periurbana y asegurar su continuidad en el tiempo es preciso tomar medidas. Como un primer paso, es importante evaluar la sostenibilidad ambiental de estos sistemas agrícolas. Los plaguicidas que aplican los productores hortícolas impactan sobre el medio ambiente y son un factor de riesgo para la salud humana. El objetivo del presente trabajo fue estimar el impacto de los tratamientos fitosanitarios en los distintos sistemas productivos presentes en el territorio: hortícolas puros, hortícola-vitícolas y hortícola-olivícolas. Para ello se calculó un indicador sintético, el cociente de impacto ambiental o EIQ “Environmental Impact Quotient" por sus siglas en inglés, cuya principal utilidad es clasificar los plaguicidas según el impacto sobre el operario agrícola, el consumidor y el medio ambiente. Se investigó cuáles fueron los principales productos usados por los horticultores del cinturón verde y con qué frecuencia se aplicaron. La dosis de cada plaguicida se extrajo del marbete registrado en SENASA. Los sistemas mixtos con vid y olivo, alcanzaron valores sensiblemente más altos de EIQ que los sistemas puros. Sin embargo, el cultivo que determinó el mayor impacto en estos sistemas fue el de tomate. Los altos valores obtenidos se explican por la aplicación de metam sodio para desinfectar el suelo, el cual posee alta toxicidad y se aplica en elevadas dosis. El clorpirifos, el oxicloruro de cobre y el pendimentalin alcanzaron los valores más altos de EIQ dentro de los insecticidas, los fungicidas y los herbicidas, respectivamente.
Fil: Mansilla Ferro, Carolina Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Impacto ambiental
Plaguicidas
Horticultura
Plagas
Mendoza (Argentina : provincia)
Sostenibilidad ambiental
Medidas fitosanitarias
Interfaz urbano-rural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9752
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_30a6bc67994b99e811b5979bf7bcf6c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9752 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza Mansilla Ferro, Carolina FernandaImpacto ambientalPlaguicidasHorticulturaPlagasMendoza (Argentina : provincia)Sostenibilidad ambientalMedidas fitosanitariasInterfaz urbano-ruralEl Cinturón Verde de Mendoza es el tercero en producción de hortalizas de la Argentina. Durante todo el año abastece al mercado interno y es estratégico para la seguridad alimentaria de la región. Está sujeto a las dinámicas complejas de los territorios de interfaz y es afectado por el avance de la ciudad sobre el suelo rural. Para preservar la agricultura periurbana y asegurar su continuidad en el tiempo es preciso tomar medidas. Como un primer paso, es importante evaluar la sostenibilidad ambiental de estos sistemas agrícolas. Los plaguicidas que aplican los productores hortícolas impactan sobre el medio ambiente y son un factor de riesgo para la salud humana. El objetivo del presente trabajo fue estimar el impacto de los tratamientos fitosanitarios en los distintos sistemas productivos presentes en el territorio: hortícolas puros, hortícola-vitícolas y hortícola-olivícolas. Para ello se calculó un indicador sintético, el cociente de impacto ambiental o EIQ “Environmental Impact Quotient" por sus siglas en inglés, cuya principal utilidad es clasificar los plaguicidas según el impacto sobre el operario agrícola, el consumidor y el medio ambiente. Se investigó cuáles fueron los principales productos usados por los horticultores del cinturón verde y con qué frecuencia se aplicaron. La dosis de cada plaguicida se extrajo del marbete registrado en SENASA. Los sistemas mixtos con vid y olivo, alcanzaron valores sensiblemente más altos de EIQ que los sistemas puros. Sin embargo, el cultivo que determinó el mayor impacto en estos sistemas fue el de tomate. Los altos valores obtenidos se explican por la aplicación de metam sodio para desinfectar el suelo, el cual posee alta toxicidad y se aplica en elevadas dosis. El clorpirifos, el oxicloruro de cobre y el pendimentalin alcanzaron los valores más altos de EIQ dentro de los insecticidas, los fungicidas y los herbicidas, respectivamente.Fil: Mansilla Ferro, Carolina Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Van den Bosch, María EugeniaMendoza, GracielaDrovandi, AlejandroAbraham, LauraMartinotti, Marcelo2017-12-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9752spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9752Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:09.793Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza |
title |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza |
spellingShingle |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza Mansilla Ferro, Carolina Fernanda Impacto ambiental Plaguicidas Horticultura Plagas Mendoza (Argentina : provincia) Sostenibilidad ambiental Medidas fitosanitarias Interfaz urbano-rural |
title_short |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza |
title_full |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza |
title_fullStr |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza |
title_sort |
Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mansilla Ferro, Carolina Fernanda |
author |
Mansilla Ferro, Carolina Fernanda |
author_facet |
Mansilla Ferro, Carolina Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Van den Bosch, María Eugenia Mendoza, Graciela Drovandi, Alejandro Abraham, Laura Martinotti, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Impacto ambiental Plaguicidas Horticultura Plagas Mendoza (Argentina : provincia) Sostenibilidad ambiental Medidas fitosanitarias Interfaz urbano-rural |
topic |
Impacto ambiental Plaguicidas Horticultura Plagas Mendoza (Argentina : provincia) Sostenibilidad ambiental Medidas fitosanitarias Interfaz urbano-rural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cinturón Verde de Mendoza es el tercero en producción de hortalizas de la Argentina. Durante todo el año abastece al mercado interno y es estratégico para la seguridad alimentaria de la región. Está sujeto a las dinámicas complejas de los territorios de interfaz y es afectado por el avance de la ciudad sobre el suelo rural. Para preservar la agricultura periurbana y asegurar su continuidad en el tiempo es preciso tomar medidas. Como un primer paso, es importante evaluar la sostenibilidad ambiental de estos sistemas agrícolas. Los plaguicidas que aplican los productores hortícolas impactan sobre el medio ambiente y son un factor de riesgo para la salud humana. El objetivo del presente trabajo fue estimar el impacto de los tratamientos fitosanitarios en los distintos sistemas productivos presentes en el territorio: hortícolas puros, hortícola-vitícolas y hortícola-olivícolas. Para ello se calculó un indicador sintético, el cociente de impacto ambiental o EIQ “Environmental Impact Quotient" por sus siglas en inglés, cuya principal utilidad es clasificar los plaguicidas según el impacto sobre el operario agrícola, el consumidor y el medio ambiente. Se investigó cuáles fueron los principales productos usados por los horticultores del cinturón verde y con qué frecuencia se aplicaron. La dosis de cada plaguicida se extrajo del marbete registrado en SENASA. Los sistemas mixtos con vid y olivo, alcanzaron valores sensiblemente más altos de EIQ que los sistemas puros. Sin embargo, el cultivo que determinó el mayor impacto en estos sistemas fue el de tomate. Los altos valores obtenidos se explican por la aplicación de metam sodio para desinfectar el suelo, el cual posee alta toxicidad y se aplica en elevadas dosis. El clorpirifos, el oxicloruro de cobre y el pendimentalin alcanzaron los valores más altos de EIQ dentro de los insecticidas, los fungicidas y los herbicidas, respectivamente. Fil: Mansilla Ferro, Carolina Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
El Cinturón Verde de Mendoza es el tercero en producción de hortalizas de la Argentina. Durante todo el año abastece al mercado interno y es estratégico para la seguridad alimentaria de la región. Está sujeto a las dinámicas complejas de los territorios de interfaz y es afectado por el avance de la ciudad sobre el suelo rural. Para preservar la agricultura periurbana y asegurar su continuidad en el tiempo es preciso tomar medidas. Como un primer paso, es importante evaluar la sostenibilidad ambiental de estos sistemas agrícolas. Los plaguicidas que aplican los productores hortícolas impactan sobre el medio ambiente y son un factor de riesgo para la salud humana. El objetivo del presente trabajo fue estimar el impacto de los tratamientos fitosanitarios en los distintos sistemas productivos presentes en el territorio: hortícolas puros, hortícola-vitícolas y hortícola-olivícolas. Para ello se calculó un indicador sintético, el cociente de impacto ambiental o EIQ “Environmental Impact Quotient" por sus siglas en inglés, cuya principal utilidad es clasificar los plaguicidas según el impacto sobre el operario agrícola, el consumidor y el medio ambiente. Se investigó cuáles fueron los principales productos usados por los horticultores del cinturón verde y con qué frecuencia se aplicaron. La dosis de cada plaguicida se extrajo del marbete registrado en SENASA. Los sistemas mixtos con vid y olivo, alcanzaron valores sensiblemente más altos de EIQ que los sistemas puros. Sin embargo, el cultivo que determinó el mayor impacto en estos sistemas fue el de tomate. Los altos valores obtenidos se explican por la aplicación de metam sodio para desinfectar el suelo, el cual posee alta toxicidad y se aplica en elevadas dosis. El clorpirifos, el oxicloruro de cobre y el pendimentalin alcanzaron los valores más altos de EIQ dentro de los insecticidas, los fungicidas y los herbicidas, respectivamente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9752 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9752 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974852488626176 |
score |
13.070432 |