Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico

Autores
Lemble, Francisco Nicolás
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la intervención en el campo de la salud por parte del Trabajo social y otras disciplinas de las Ciencias Sociales, nos encontramos con diversas corrientes de pensamiento (liberal-positivista, marxismo(s), desarrollismo, neoliberalismo, etc.) que tendrán diferentes conceptualizaciones acerca de la salud, los modos de intervención, como se concibe al sujeto y los objetivos políticos de las mismas. “Sin embargo, se han producido igualmente otras vertientes de pensamiento y otras opciones de conocimiento sobre la realidad del continente que se han hecho en los márgenes, en la defensa de formas ancestrales, alternativas, del conocer, en la resistencia cultural, o asociadas a luchas políticas y/o procesos movilización popular.” (Edgardo Lander, 2001, p.13) Por otro lado, es interesante ver cómo operan las instituciones de la salud sobre esto, direccionadas a partir de un tipo de Estado, formando parte de proyectos políticos-económicos y el papel del Trabajo Social aqui, como uno de los agentes creadores y/o impulsores de las políticas públicas de Estado, que tendrán resultados y efectos sobre la construcción de subjetividad en los sujetos de la sociedad. El siguiente trabajo propone problematizar de qué manera, a partir del avance imperialista y sobre América Latina en los últimos años y en la actualidad, se manifiestan e interviene el conocimiento colonial en el campo de la salud, tanto en la intervención como en la constitución de sujetos y como esta dinámica agrava la cuestión social, construye sentido y sujetos desde la lógica del capitalismo (consumidores, individualistas) y atenta contra la construcción de un sentido cultural latinoamericano.
Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Salud
intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65302

id SEDICI_a9078cf78228d6104ea5326dfc4a1af4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65302
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónicoLemble, Francisco NicolásTrabajo SocialSaludintervenciónEn la intervención en el campo de la salud por parte del Trabajo social y otras disciplinas de las Ciencias Sociales, nos encontramos con diversas corrientes de pensamiento (liberal-positivista, marxismo(s), desarrollismo, neoliberalismo, etc.) que tendrán diferentes conceptualizaciones acerca de la salud, los modos de intervención, como se concibe al sujeto y los objetivos políticos de las mismas. “Sin embargo, se han producido igualmente otras vertientes de pensamiento y otras opciones de conocimiento sobre la realidad del continente que se han hecho en los márgenes, en la defensa de formas ancestrales, alternativas, del conocer, en la resistencia cultural, o asociadas a luchas políticas y/o procesos movilización popular.” (Edgardo Lander, 2001, p.13) Por otro lado, es interesante ver cómo operan las instituciones de la salud sobre esto, direccionadas a partir de un tipo de Estado, formando parte de proyectos políticos-económicos y el papel del Trabajo Social aqui, como uno de los agentes creadores y/o impulsores de las políticas públicas de Estado, que tendrán resultados y efectos sobre la construcción de subjetividad en los sujetos de la sociedad. El siguiente trabajo propone problematizar de qué manera, a partir del avance imperialista y sobre América Latina en los últimos años y en la actualidad, se manifiestan e interviene el conocimiento colonial en el campo de la salud, tanto en la intervención como en la constitución de sujetos y como esta dinámica agrava la cuestión social, construye sentido y sujetos desde la lógica del capitalismo (consumidores, individualistas) y atenta contra la construcción de un sentido cultural latinoamericano.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Social2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65302spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/lemble_gt_39.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65302Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:33.419SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico
title Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico
spellingShingle Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico
Lemble, Francisco Nicolás
Trabajo Social
Salud
intervención
title_short Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico
title_full Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico
title_fullStr Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico
title_full_unstemmed Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico
title_sort Cultura latinoamericanista y el modelo médico hegemónico
dc.creator.none.fl_str_mv Lemble, Francisco Nicolás
author Lemble, Francisco Nicolás
author_facet Lemble, Francisco Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Salud
intervención
topic Trabajo Social
Salud
intervención
dc.description.none.fl_txt_mv En la intervención en el campo de la salud por parte del Trabajo social y otras disciplinas de las Ciencias Sociales, nos encontramos con diversas corrientes de pensamiento (liberal-positivista, marxismo(s), desarrollismo, neoliberalismo, etc.) que tendrán diferentes conceptualizaciones acerca de la salud, los modos de intervención, como se concibe al sujeto y los objetivos políticos de las mismas. “Sin embargo, se han producido igualmente otras vertientes de pensamiento y otras opciones de conocimiento sobre la realidad del continente que se han hecho en los márgenes, en la defensa de formas ancestrales, alternativas, del conocer, en la resistencia cultural, o asociadas a luchas políticas y/o procesos movilización popular.” (Edgardo Lander, 2001, p.13) Por otro lado, es interesante ver cómo operan las instituciones de la salud sobre esto, direccionadas a partir de un tipo de Estado, formando parte de proyectos políticos-económicos y el papel del Trabajo Social aqui, como uno de los agentes creadores y/o impulsores de las políticas públicas de Estado, que tendrán resultados y efectos sobre la construcción de subjetividad en los sujetos de la sociedad. El siguiente trabajo propone problematizar de qué manera, a partir del avance imperialista y sobre América Latina en los últimos años y en la actualidad, se manifiestan e interviene el conocimiento colonial en el campo de la salud, tanto en la intervención como en la constitución de sujetos y como esta dinámica agrava la cuestión social, construye sentido y sujetos desde la lógica del capitalismo (consumidores, individualistas) y atenta contra la construcción de un sentido cultural latinoamericano.
Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.
Facultad de Trabajo Social
description En la intervención en el campo de la salud por parte del Trabajo social y otras disciplinas de las Ciencias Sociales, nos encontramos con diversas corrientes de pensamiento (liberal-positivista, marxismo(s), desarrollismo, neoliberalismo, etc.) que tendrán diferentes conceptualizaciones acerca de la salud, los modos de intervención, como se concibe al sujeto y los objetivos políticos de las mismas. “Sin embargo, se han producido igualmente otras vertientes de pensamiento y otras opciones de conocimiento sobre la realidad del continente que se han hecho en los márgenes, en la defensa de formas ancestrales, alternativas, del conocer, en la resistencia cultural, o asociadas a luchas políticas y/o procesos movilización popular.” (Edgardo Lander, 2001, p.13) Por otro lado, es interesante ver cómo operan las instituciones de la salud sobre esto, direccionadas a partir de un tipo de Estado, formando parte de proyectos políticos-económicos y el papel del Trabajo Social aqui, como uno de los agentes creadores y/o impulsores de las políticas públicas de Estado, que tendrán resultados y efectos sobre la construcción de subjetividad en los sujetos de la sociedad. El siguiente trabajo propone problematizar de qué manera, a partir del avance imperialista y sobre América Latina en los últimos años y en la actualidad, se manifiestan e interviene el conocimiento colonial en el campo de la salud, tanto en la intervención como en la constitución de sujetos y como esta dinámica agrava la cuestión social, construye sentido y sujetos desde la lógica del capitalismo (consumidores, individualistas) y atenta contra la construcción de un sentido cultural latinoamericano.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65302
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1383-8
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/lemble_gt_39.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615963095334912
score 13.070432