Juicio al megaterio
- Autores
- Vizcaíno, Sergio Fabián
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un artículo científico publicado en 1996, el paleontólogo uruguayo Richard Fariña señaló que la fauna de mamíferos que habitaba la región Pampeana durante la última parte del Pleistoceno (hace aproximadamente 200.000 años) estaba ecológicamente desbalanceada de acuerdo con los patrones observados en faunas modernas. Su tesis consistió en que, comparada por ejemplo con la sabana africana, en la fauna pleistocena existía un exagerado número de formas herbívoras de más de una tonelada de masa corporal -entre las que se destacan mastodontes, toxodontes, macrauquenias, gliptodontes y perezosos terrestres- con relación a la relativamente escasa representación de carnívoros de gran tamaño. Parangonando con la novela policial de Gastón Feroux, El misterio del cuarto amarillo, en la que en una habitación cerrada por dentro se cometen asesinatos, Fariña formuló la hipótesis explicativa que entre los supuestos herbívoros habría carnívoros ocasionales encubiertos. Finalmente, tras un proceso de descarte que incluía un somero análisis anatómico, concluyó que eran los perezosos terrestres los que habrían jugado ese papel.
Fundación Museo La Plata - Materia
-
Ciencias Naturales
Fósiles
Paleontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49814
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a8f89875ca463406f50263ca157998ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49814 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Juicio al megaterioVizcaíno, Sergio FabiánCiencias NaturalesFósilesPaleontologíaEn un artículo científico publicado en 1996, el paleontólogo uruguayo Richard Fariña señaló que la fauna de mamíferos que habitaba la región Pampeana durante la última parte del Pleistoceno (hace aproximadamente 200.000 años) estaba ecológicamente desbalanceada de acuerdo con los patrones observados en faunas modernas. Su tesis consistió en que, comparada por ejemplo con la sabana africana, en la fauna pleistocena existía un exagerado número de formas herbívoras de más de una tonelada de masa corporal -entre las que se destacan mastodontes, toxodontes, macrauquenias, gliptodontes y perezosos terrestres- con relación a la relativamente escasa representación de carnívoros de gran tamaño. Parangonando con la novela policial de Gastón Feroux, El misterio del cuarto amarillo, en la que en una habitación cerrada por dentro se cometen asesinatos, Fariña formuló la hipótesis explicativa que entre los supuestos herbívoros habría carnívoros ocasionales encubiertos. Finalmente, tras un proceso de descarte que incluía un somero análisis anatómico, concluyó que eran los perezosos terrestres los que habrían jugado ese papel.Fundación Museo La Plata2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49814spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:18.323SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juicio al megaterio |
title |
Juicio al megaterio |
spellingShingle |
Juicio al megaterio Vizcaíno, Sergio Fabián Ciencias Naturales Fósiles Paleontología |
title_short |
Juicio al megaterio |
title_full |
Juicio al megaterio |
title_fullStr |
Juicio al megaterio |
title_full_unstemmed |
Juicio al megaterio |
title_sort |
Juicio al megaterio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vizcaíno, Sergio Fabián |
author |
Vizcaíno, Sergio Fabián |
author_facet |
Vizcaíno, Sergio Fabián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Fósiles Paleontología |
topic |
Ciencias Naturales Fósiles Paleontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un artículo científico publicado en 1996, el paleontólogo uruguayo Richard Fariña señaló que la fauna de mamíferos que habitaba la región Pampeana durante la última parte del Pleistoceno (hace aproximadamente 200.000 años) estaba ecológicamente desbalanceada de acuerdo con los patrones observados en faunas modernas. Su tesis consistió en que, comparada por ejemplo con la sabana africana, en la fauna pleistocena existía un exagerado número de formas herbívoras de más de una tonelada de masa corporal -entre las que se destacan mastodontes, toxodontes, macrauquenias, gliptodontes y perezosos terrestres- con relación a la relativamente escasa representación de carnívoros de gran tamaño. Parangonando con la novela policial de Gastón Feroux, El misterio del cuarto amarillo, en la que en una habitación cerrada por dentro se cometen asesinatos, Fariña formuló la hipótesis explicativa que entre los supuestos herbívoros habría carnívoros ocasionales encubiertos. Finalmente, tras un proceso de descarte que incluía un somero análisis anatómico, concluyó que eran los perezosos terrestres los que habrían jugado ese papel. Fundación Museo La Plata |
description |
En un artículo científico publicado en 1996, el paleontólogo uruguayo Richard Fariña señaló que la fauna de mamíferos que habitaba la región Pampeana durante la última parte del Pleistoceno (hace aproximadamente 200.000 años) estaba ecológicamente desbalanceada de acuerdo con los patrones observados en faunas modernas. Su tesis consistió en que, comparada por ejemplo con la sabana africana, en la fauna pleistocena existía un exagerado número de formas herbívoras de más de una tonelada de masa corporal -entre las que se destacan mastodontes, toxodontes, macrauquenias, gliptodontes y perezosos terrestres- con relación a la relativamente escasa representación de carnívoros de gran tamaño. Parangonando con la novela policial de Gastón Feroux, El misterio del cuarto amarillo, en la que en una habitación cerrada por dentro se cometen asesinatos, Fariña formuló la hipótesis explicativa que entre los supuestos herbívoros habría carnívoros ocasionales encubiertos. Finalmente, tras un proceso de descarte que incluía un somero análisis anatómico, concluyó que eran los perezosos terrestres los que habrían jugado ese papel. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49814 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49814 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 29-33 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064006425477120 |
score |
13.221938 |