Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos
- Autores
- Moralejo, Reinaldo Andrés; Gobbo, Juan Diego; Couso, María Guillermina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las plazas son generalmente grandes espacios, abiertos o cerrados, que otorgan un ordenamiento particular a la población y donde se realizan diversas actividades. Para los incas, las plazas eran verdaderos escenarios de poder y en algunos casos se caracterizaban por contener una plataforma ceremonial conocida como ushnu. Estos espacios solían convertirse en el punto de reunión de grandes ferias, conocidas como catus, que congregaban a muchas personas de diferentes lugares. Por otro lado, también podían transformarse en lugares de acceso restringido para llevar a cabo actividades exclusivas de carácter ceremonial. Estas últimas, eran prácticas performativas basadas en la hospitalidad y respondían a diversos propósitos políticos del incario. En cuanto a su realización, tenían diferente composición coreográfica según marcaba el calendario ritual. En este trabajo nos interesa evaluar el rol que tuvo la plaza del sitio arqueológico inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca) durante estos eventos ceremoniales. Para ello, hemos elegido una de las principales ceremonias celebradas en el Tawantinsuyu: el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Durante esta festividad las plazas servían como grandes escenarios para que la élite inca reafirmara su discurso político y desplegara su música, baile y vestimenta al resto de la población. En el caso de la plaza de El Shincal, ésta posee solo dos accesos, está encerrada entre muros que alcanzan 1,8 m de altura y se encuentra rodeada de varios cerros que realzan su localización. Esta configuración espacial nos conduce a preguntarnos ¿qué sucedía entonces con el público que asistía a estos eventos?, ¿dónde y cómo se ubicaban para poder presenciarlo? y ¿qué cantidad realmente lo hacía? Para llevar a cabo este análisis fue necesario, por un lado, realizar consultas de fuentes etnográficas, históricas y etnohistóricas que hagan referencia a la realización del Inti Raymi en diferentes partes del Tawantinsuyu y, por otro, elaborar un Modelo Digital de Elevación que contemple tanto el terreno como las estructuras arqueológicas de El Shincal para posteriormente realizar cálculos de movilidad, visibilidad y de multitud. Los resultados de este trabajo nos han permitido reflexionar acerca de la organización del espacio durante la realización de determinados espectáculos festivos.
GT69: Antropología Aplicada y Modelos Complejos: expandiendo la frontera metodológica.
En la pagina 11 del documento, donde dice "valor de pendiente de 40%" debería decir "40° (lo que equivalente a un 84%)".
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
El Shincal de Quimivil
Noroeste argentino
Estudios intrasitio
Cálculo de multitudes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134746
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a8bc378a5ad98d68f8b853f17d70a72f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134746 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivosMoralejo, Reinaldo AndrésGobbo, Juan DiegoCouso, María GuillerminaAntropologíaEl Shincal de QuimivilNoroeste argentinoEstudios intrasitioCálculo de multitudesLas plazas son generalmente grandes espacios, abiertos o cerrados, que otorgan un ordenamiento particular a la población y donde se realizan diversas actividades. Para los incas, las plazas eran verdaderos escenarios de poder y en algunos casos se caracterizaban por contener una plataforma ceremonial conocida como ushnu. Estos espacios solían convertirse en el punto de reunión de grandes ferias, conocidas como catus, que congregaban a muchas personas de diferentes lugares. Por otro lado, también podían transformarse en lugares de acceso restringido para llevar a cabo actividades exclusivas de carácter ceremonial. Estas últimas, eran prácticas performativas basadas en la hospitalidad y respondían a diversos propósitos políticos del incario. En cuanto a su realización, tenían diferente composición coreográfica según marcaba el calendario ritual. En este trabajo nos interesa evaluar el rol que tuvo la plaza del sitio arqueológico inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca) durante estos eventos ceremoniales. Para ello, hemos elegido una de las principales ceremonias celebradas en el Tawantinsuyu: el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Durante esta festividad las plazas servían como grandes escenarios para que la élite inca reafirmara su discurso político y desplegara su música, baile y vestimenta al resto de la población. En el caso de la plaza de El Shincal, ésta posee solo dos accesos, está encerrada entre muros que alcanzan 1,8 m de altura y se encuentra rodeada de varios cerros que realzan su localización. Esta configuración espacial nos conduce a preguntarnos ¿qué sucedía entonces con el público que asistía a estos eventos?, ¿dónde y cómo se ubicaban para poder presenciarlo? y ¿qué cantidad realmente lo hacía? Para llevar a cabo este análisis fue necesario, por un lado, realizar consultas de fuentes etnográficas, históricas y etnohistóricas que hagan referencia a la realización del Inti Raymi en diferentes partes del Tawantinsuyu y, por otro, elaborar un Modelo Digital de Elevación que contemple tanto el terreno como las estructuras arqueológicas de El Shincal para posteriormente realizar cálculos de movilidad, visibilidad y de multitud. Los resultados de este trabajo nos han permitido reflexionar acerca de la organización del espacio durante la realización de determinados espectáculos festivos.GT69: Antropología Aplicada y Modelos Complejos: expandiendo la frontera metodológica.En la pagina 11 del documento, donde dice "valor de pendiente de 40%" debería decir "40° (lo que equivalente a un 84%)".Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134746spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134746Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:53.541SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos |
| title |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos |
| spellingShingle |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos Moralejo, Reinaldo Andrés Antropología El Shincal de Quimivil Noroeste argentino Estudios intrasitio Cálculo de multitudes |
| title_short |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos |
| title_full |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos |
| title_fullStr |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos |
| title_full_unstemmed |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos |
| title_sort |
Espacios de poder en el Kollasuyu: una propuesta metodológica para el cálculo de multitud en eventos festivos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moralejo, Reinaldo Andrés Gobbo, Juan Diego Couso, María Guillermina |
| author |
Moralejo, Reinaldo Andrés |
| author_facet |
Moralejo, Reinaldo Andrés Gobbo, Juan Diego Couso, María Guillermina |
| author_role |
author |
| author2 |
Gobbo, Juan Diego Couso, María Guillermina |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología El Shincal de Quimivil Noroeste argentino Estudios intrasitio Cálculo de multitudes |
| topic |
Antropología El Shincal de Quimivil Noroeste argentino Estudios intrasitio Cálculo de multitudes |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las plazas son generalmente grandes espacios, abiertos o cerrados, que otorgan un ordenamiento particular a la población y donde se realizan diversas actividades. Para los incas, las plazas eran verdaderos escenarios de poder y en algunos casos se caracterizaban por contener una plataforma ceremonial conocida como ushnu. Estos espacios solían convertirse en el punto de reunión de grandes ferias, conocidas como catus, que congregaban a muchas personas de diferentes lugares. Por otro lado, también podían transformarse en lugares de acceso restringido para llevar a cabo actividades exclusivas de carácter ceremonial. Estas últimas, eran prácticas performativas basadas en la hospitalidad y respondían a diversos propósitos políticos del incario. En cuanto a su realización, tenían diferente composición coreográfica según marcaba el calendario ritual. En este trabajo nos interesa evaluar el rol que tuvo la plaza del sitio arqueológico inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca) durante estos eventos ceremoniales. Para ello, hemos elegido una de las principales ceremonias celebradas en el Tawantinsuyu: el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Durante esta festividad las plazas servían como grandes escenarios para que la élite inca reafirmara su discurso político y desplegara su música, baile y vestimenta al resto de la población. En el caso de la plaza de El Shincal, ésta posee solo dos accesos, está encerrada entre muros que alcanzan 1,8 m de altura y se encuentra rodeada de varios cerros que realzan su localización. Esta configuración espacial nos conduce a preguntarnos ¿qué sucedía entonces con el público que asistía a estos eventos?, ¿dónde y cómo se ubicaban para poder presenciarlo? y ¿qué cantidad realmente lo hacía? Para llevar a cabo este análisis fue necesario, por un lado, realizar consultas de fuentes etnográficas, históricas y etnohistóricas que hagan referencia a la realización del Inti Raymi en diferentes partes del Tawantinsuyu y, por otro, elaborar un Modelo Digital de Elevación que contemple tanto el terreno como las estructuras arqueológicas de El Shincal para posteriormente realizar cálculos de movilidad, visibilidad y de multitud. Los resultados de este trabajo nos han permitido reflexionar acerca de la organización del espacio durante la realización de determinados espectáculos festivos. GT69: Antropología Aplicada y Modelos Complejos: expandiendo la frontera metodológica. En la pagina 11 del documento, donde dice "valor de pendiente de 40%" debería decir "40° (lo que equivalente a un 84%)". Universidad Nacional de La Plata |
| description |
Las plazas son generalmente grandes espacios, abiertos o cerrados, que otorgan un ordenamiento particular a la población y donde se realizan diversas actividades. Para los incas, las plazas eran verdaderos escenarios de poder y en algunos casos se caracterizaban por contener una plataforma ceremonial conocida como ushnu. Estos espacios solían convertirse en el punto de reunión de grandes ferias, conocidas como catus, que congregaban a muchas personas de diferentes lugares. Por otro lado, también podían transformarse en lugares de acceso restringido para llevar a cabo actividades exclusivas de carácter ceremonial. Estas últimas, eran prácticas performativas basadas en la hospitalidad y respondían a diversos propósitos políticos del incario. En cuanto a su realización, tenían diferente composición coreográfica según marcaba el calendario ritual. En este trabajo nos interesa evaluar el rol que tuvo la plaza del sitio arqueológico inca El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca) durante estos eventos ceremoniales. Para ello, hemos elegido una de las principales ceremonias celebradas en el Tawantinsuyu: el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Durante esta festividad las plazas servían como grandes escenarios para que la élite inca reafirmara su discurso político y desplegara su música, baile y vestimenta al resto de la población. En el caso de la plaza de El Shincal, ésta posee solo dos accesos, está encerrada entre muros que alcanzan 1,8 m de altura y se encuentra rodeada de varios cerros que realzan su localización. Esta configuración espacial nos conduce a preguntarnos ¿qué sucedía entonces con el público que asistía a estos eventos?, ¿dónde y cómo se ubicaban para poder presenciarlo? y ¿qué cantidad realmente lo hacía? Para llevar a cabo este análisis fue necesario, por un lado, realizar consultas de fuentes etnográficas, históricas y etnohistóricas que hagan referencia a la realización del Inti Raymi en diferentes partes del Tawantinsuyu y, por otro, elaborar un Modelo Digital de Elevación que contemple tanto el terreno como las estructuras arqueológicas de El Shincal para posteriormente realizar cálculos de movilidad, visibilidad y de multitud. Los resultados de este trabajo nos han permitido reflexionar acerca de la organización del espacio durante la realización de determinados espectáculos festivos. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134746 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134746 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783534004436992 |
| score |
12.982451 |