El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales

Autores
Giovannetti, Marco Antonio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Shincal de Quimivil en Catamarca se ha constituido como uno de los sitios Inka más emblemáticos de la arqueología del NOA. El paisaje constituido por el sitio en sí mismo como sus alrededores a lo largo del cono aluvial del rio Quimivil dan muestras de la búsqueda de sacralización y ceremonialismo. También la ejecución de festividades financiadas desde el Estado Inka. Las primeras investigaciones dieron cuenta de la existencia de edificios públicos y ceremoniales reunidos alrededor de una gran plaza cuadrada de 175 metros de lado. Entre ellos se cuentan un gran ushnu, una kallanka, varios edificios rectangulares, dos cerros aterrazados con escalinatas, varios RPC y más de 70 edificios qollqa. También los registros obtenidos de las excavaciones, el análisis de tiestos cerámicos y el descubrimiento de otros elementos en el paisaje circundante dan cuenta de la posibilidad de la realización de eventos festivos patrocinados por y desde el Estado. Incluso muchas habitaciones habrían servido como espacios destinados al comensalismo donde las comidas y bebidas, con la participación de elementos de la parafernalia Inka, eran ofrecidas como forma de reproducir la reciprocidad. Esto se desarrollaba en un contexto donde las decisiones de carácter político y económico, sin descartar otros aspectos, habrían sido clave. La gran cantidad de restos de aríbaloides con iconografía inka también darían cuenta del reparto de bebidas durante las reuniones multitudinarias. Incluso la existencia de los medios de producción como los enormes morteros múltiples para la fabricación de comidas y bebidas dan sentido a un esquema donde el sitio mismo se convierte en receptor de peregrinos de otras regiones y trabajadores que deben preparar los eventos. La conjunción de varias líneas de evidencia da sentido a la idea de capital sagrada receptora de peregrinos desde largas distancias donde la estructura material y simbólica del Tawantinsuyu encontraba pleno desarrollo en un paisaje de negociaciones, sincretismos y resignificaciones entre actores de diverso y heterogéneo origen y posición social.
Fil: Giovannetti, Marco Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
El Shincal de Quimivil
Noroeste Argentino
Fiestas
Arqueología Inka
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57402

id CONICETDig_a160d353256ec3aa7fe6468c0fe04814
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57402
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatalesGiovannetti, Marco AntonioEl Shincal de QuimivilNoroeste ArgentinoFiestasArqueología Inkahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Shincal de Quimivil en Catamarca se ha constituido como uno de los sitios Inka más emblemáticos de la arqueología del NOA. El paisaje constituido por el sitio en sí mismo como sus alrededores a lo largo del cono aluvial del rio Quimivil dan muestras de la búsqueda de sacralización y ceremonialismo. También la ejecución de festividades financiadas desde el Estado Inka. Las primeras investigaciones dieron cuenta de la existencia de edificios públicos y ceremoniales reunidos alrededor de una gran plaza cuadrada de 175 metros de lado. Entre ellos se cuentan un gran ushnu, una kallanka, varios edificios rectangulares, dos cerros aterrazados con escalinatas, varios RPC y más de 70 edificios qollqa. También los registros obtenidos de las excavaciones, el análisis de tiestos cerámicos y el descubrimiento de otros elementos en el paisaje circundante dan cuenta de la posibilidad de la realización de eventos festivos patrocinados por y desde el Estado. Incluso muchas habitaciones habrían servido como espacios destinados al comensalismo donde las comidas y bebidas, con la participación de elementos de la parafernalia Inka, eran ofrecidas como forma de reproducir la reciprocidad. Esto se desarrollaba en un contexto donde las decisiones de carácter político y económico, sin descartar otros aspectos, habrían sido clave. La gran cantidad de restos de aríbaloides con iconografía inka también darían cuenta del reparto de bebidas durante las reuniones multitudinarias. Incluso la existencia de los medios de producción como los enormes morteros múltiples para la fabricación de comidas y bebidas dan sentido a un esquema donde el sitio mismo se convierte en receptor de peregrinos de otras regiones y trabajadores que deben preparar los eventos. La conjunción de varias líneas de evidencia da sentido a la idea de capital sagrada receptora de peregrinos desde largas distancias donde la estructura material y simbólica del Tawantinsuyu encontraba pleno desarrollo en un paisaje de negociaciones, sincretismos y resignificaciones entre actores de diverso y heterogéneo origen y posición social.Fil: Giovannetti, Marco Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57402Giovannetti, Marco Antonio; El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales; Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Xama; 24-29; 7-2016; 127-1470327-1250CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:31.333CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales
title El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales
spellingShingle El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales
Giovannetti, Marco Antonio
El Shincal de Quimivil
Noroeste Argentino
Fiestas
Arqueología Inka
title_short El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales
title_full El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales
title_fullStr El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales
title_full_unstemmed El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales
title_sort El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales
dc.creator.none.fl_str_mv Giovannetti, Marco Antonio
author Giovannetti, Marco Antonio
author_facet Giovannetti, Marco Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv El Shincal de Quimivil
Noroeste Argentino
Fiestas
Arqueología Inka
topic El Shincal de Quimivil
Noroeste Argentino
Fiestas
Arqueología Inka
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Shincal de Quimivil en Catamarca se ha constituido como uno de los sitios Inka más emblemáticos de la arqueología del NOA. El paisaje constituido por el sitio en sí mismo como sus alrededores a lo largo del cono aluvial del rio Quimivil dan muestras de la búsqueda de sacralización y ceremonialismo. También la ejecución de festividades financiadas desde el Estado Inka. Las primeras investigaciones dieron cuenta de la existencia de edificios públicos y ceremoniales reunidos alrededor de una gran plaza cuadrada de 175 metros de lado. Entre ellos se cuentan un gran ushnu, una kallanka, varios edificios rectangulares, dos cerros aterrazados con escalinatas, varios RPC y más de 70 edificios qollqa. También los registros obtenidos de las excavaciones, el análisis de tiestos cerámicos y el descubrimiento de otros elementos en el paisaje circundante dan cuenta de la posibilidad de la realización de eventos festivos patrocinados por y desde el Estado. Incluso muchas habitaciones habrían servido como espacios destinados al comensalismo donde las comidas y bebidas, con la participación de elementos de la parafernalia Inka, eran ofrecidas como forma de reproducir la reciprocidad. Esto se desarrollaba en un contexto donde las decisiones de carácter político y económico, sin descartar otros aspectos, habrían sido clave. La gran cantidad de restos de aríbaloides con iconografía inka también darían cuenta del reparto de bebidas durante las reuniones multitudinarias. Incluso la existencia de los medios de producción como los enormes morteros múltiples para la fabricación de comidas y bebidas dan sentido a un esquema donde el sitio mismo se convierte en receptor de peregrinos de otras regiones y trabajadores que deben preparar los eventos. La conjunción de varias líneas de evidencia da sentido a la idea de capital sagrada receptora de peregrinos desde largas distancias donde la estructura material y simbólica del Tawantinsuyu encontraba pleno desarrollo en un paisaje de negociaciones, sincretismos y resignificaciones entre actores de diverso y heterogéneo origen y posición social.
Fil: Giovannetti, Marco Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El Shincal de Quimivil en Catamarca se ha constituido como uno de los sitios Inka más emblemáticos de la arqueología del NOA. El paisaje constituido por el sitio en sí mismo como sus alrededores a lo largo del cono aluvial del rio Quimivil dan muestras de la búsqueda de sacralización y ceremonialismo. También la ejecución de festividades financiadas desde el Estado Inka. Las primeras investigaciones dieron cuenta de la existencia de edificios públicos y ceremoniales reunidos alrededor de una gran plaza cuadrada de 175 metros de lado. Entre ellos se cuentan un gran ushnu, una kallanka, varios edificios rectangulares, dos cerros aterrazados con escalinatas, varios RPC y más de 70 edificios qollqa. También los registros obtenidos de las excavaciones, el análisis de tiestos cerámicos y el descubrimiento de otros elementos en el paisaje circundante dan cuenta de la posibilidad de la realización de eventos festivos patrocinados por y desde el Estado. Incluso muchas habitaciones habrían servido como espacios destinados al comensalismo donde las comidas y bebidas, con la participación de elementos de la parafernalia Inka, eran ofrecidas como forma de reproducir la reciprocidad. Esto se desarrollaba en un contexto donde las decisiones de carácter político y económico, sin descartar otros aspectos, habrían sido clave. La gran cantidad de restos de aríbaloides con iconografía inka también darían cuenta del reparto de bebidas durante las reuniones multitudinarias. Incluso la existencia de los medios de producción como los enormes morteros múltiples para la fabricación de comidas y bebidas dan sentido a un esquema donde el sitio mismo se convierte en receptor de peregrinos de otras regiones y trabajadores que deben preparar los eventos. La conjunción de varias líneas de evidencia da sentido a la idea de capital sagrada receptora de peregrinos desde largas distancias donde la estructura material y simbólica del Tawantinsuyu encontraba pleno desarrollo en un paisaje de negociaciones, sincretismos y resignificaciones entre actores de diverso y heterogéneo origen y posición social.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57402
Giovannetti, Marco Antonio; El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales; Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Xama; 24-29; 7-2016; 127-147
0327-1250
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57402
identifier_str_mv Giovannetti, Marco Antonio; El Shincal de Quimivil, enclave Inka de peregrinaje, ritual y festividades estatales; Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Xama; 24-29; 7-2016; 127-147
0327-1250
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268672093061120
score 13.13397