Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges

Autores
Balderrabano, Sergio; Gallo, Alejandro; Mesa, Paula
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos investigar el entramado discursivo de “El Tango” y “Hombre de la esquina rosada”, obras que Piazzolla compuso en base a textos de Jorge Luis Borges. El enfoque metodológico que nos planteamos se fundamenta en un análisis gestual del discurso musical (pensado como metáfora sonora de la semanticidad del texto poético) y en metodologías de análisis del discurso y del análisis fenomenológico. Como objetivo, intentamos dar cuenta de las originales propuestas gestuales empleadas por Piazzolla en estas obras, concebidas como emergentes sonoros de la interacción con el texto poético. Para el logro de estos objetivos, partimos de dos hipótesis principales: 1) Piazzolla pone en funcionamiento comportamientos musicales de los cuales derivan gestualidades vinculadas a la semántica del texto escrito, a sus múltiples significaciones y simbolizaciones; 2) en el texto, Borges construye una mitología que narra acerca del origen del tango y de Buenos Aires, a la vez que construye tipos y arquetipos sobre las figuras de los personajes implicados en las narrativas tangueras, desplegando, en la singularidad de Buenos Aires, el mundo clásico universal. Las gestualidades musicales de Piazzola pueden ser analizadas en el contexto de la construcción de esta mitología. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39280

id SEDICI_a866bfcb4718d48bc641da08ce6eaf9a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39280
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-BorgesBalderrabano, SergioGallo, AlejandroMesa, PaulaBellas ArtesMúsicaEn este trabajo nos proponemos investigar el entramado discursivo de “El Tango” y “Hombre de la esquina rosada”, obras que Piazzolla compuso en base a textos de Jorge Luis Borges. El enfoque metodológico que nos planteamos se fundamenta en un análisis gestual del discurso musical (pensado como metáfora sonora de la semanticidad del texto poético) y en metodologías de análisis del discurso y del análisis fenomenológico. Como objetivo, intentamos dar cuenta de las originales propuestas gestuales empleadas por Piazzolla en estas obras, concebidas como emergentes sonoros de la interacción con el texto poético. Para el logro de estos objetivos, partimos de dos hipótesis principales: 1) Piazzolla pone en funcionamiento comportamientos musicales de los cuales derivan gestualidades vinculadas a la semántica del texto escrito, a sus múltiples significaciones y simbolizaciones; 2) en el texto, Borges construye una mitología que narra acerca del origen del tango y de Buenos Aires, a la vez que construye tipos y arquetipos sobre las figuras de los personajes implicados en las narrativas tangueras, desplegando, en la singularidad de Buenos Aires, el mundo clásico universal. Las gestualidades musicales de Piazzola pueden ser analizadas en el contexto de la construcción de esta mitología. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Bellas Artes2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39280spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2007-%203era%20Jidap/PDF/8/Balderrabano-Gallo-Mesa.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:52:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39280Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:52:54.444SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges
title Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges
spellingShingle Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges
Balderrabano, Sergio
Bellas Artes
Música
title_short Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges
title_full Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges
title_fullStr Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges
title_full_unstemmed Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges
title_sort Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges
dc.creator.none.fl_str_mv Balderrabano, Sergio
Gallo, Alejandro
Mesa, Paula
author Balderrabano, Sergio
author_facet Balderrabano, Sergio
Gallo, Alejandro
Mesa, Paula
author_role author
author2 Gallo, Alejandro
Mesa, Paula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
topic Bellas Artes
Música
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos investigar el entramado discursivo de “El Tango” y “Hombre de la esquina rosada”, obras que Piazzolla compuso en base a textos de Jorge Luis Borges. El enfoque metodológico que nos planteamos se fundamenta en un análisis gestual del discurso musical (pensado como metáfora sonora de la semanticidad del texto poético) y en metodologías de análisis del discurso y del análisis fenomenológico. Como objetivo, intentamos dar cuenta de las originales propuestas gestuales empleadas por Piazzolla en estas obras, concebidas como emergentes sonoros de la interacción con el texto poético. Para el logro de estos objetivos, partimos de dos hipótesis principales: 1) Piazzolla pone en funcionamiento comportamientos musicales de los cuales derivan gestualidades vinculadas a la semántica del texto escrito, a sus múltiples significaciones y simbolizaciones; 2) en el texto, Borges construye una mitología que narra acerca del origen del tango y de Buenos Aires, a la vez que construye tipos y arquetipos sobre las figuras de los personajes implicados en las narrativas tangueras, desplegando, en la singularidad de Buenos Aires, el mundo clásico universal. Las gestualidades musicales de Piazzola pueden ser analizadas en el contexto de la construcción de esta mitología. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Bellas Artes
description En este trabajo nos proponemos investigar el entramado discursivo de “El Tango” y “Hombre de la esquina rosada”, obras que Piazzolla compuso en base a textos de Jorge Luis Borges. El enfoque metodológico que nos planteamos se fundamenta en un análisis gestual del discurso musical (pensado como metáfora sonora de la semanticidad del texto poético) y en metodologías de análisis del discurso y del análisis fenomenológico. Como objetivo, intentamos dar cuenta de las originales propuestas gestuales empleadas por Piazzolla en estas obras, concebidas como emergentes sonoros de la interacción con el texto poético. Para el logro de estos objetivos, partimos de dos hipótesis principales: 1) Piazzolla pone en funcionamiento comportamientos musicales de los cuales derivan gestualidades vinculadas a la semántica del texto escrito, a sus múltiples significaciones y simbolizaciones; 2) en el texto, Borges construye una mitología que narra acerca del origen del tango y de Buenos Aires, a la vez que construye tipos y arquetipos sobre las figuras de los personajes implicados en las narrativas tangueras, desplegando, en la singularidad de Buenos Aires, el mundo clásico universal. Las gestualidades musicales de Piazzola pueden ser analizadas en el contexto de la construcción de esta mitología. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39280
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39280
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2007-%203era%20Jidap/PDF/8/Balderrabano-Gallo-Mesa.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063967419498496
score 13.22299