Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales

Autores
Canale, Guillermo; Bernatene, María del Rosario; Serrichio, Sergio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo sintetiza los avances logrados en la decisión de implementar metodologías de Diseño para la Sustentabilidad aplicándolas a casos concretos de productos resultantes de procesos industriales. El Diseño para la Sustentabilidad, ha resultado una evolución natural de la iniciativa instalada desde hace más de dos décadas en otras latitudes de EcoDiseño, diseño Verde o Diseño para el Ambiente, cada una con elementos comunes y aspectos diferenciales. La incorporación de consideraciones ambientales en el Diseño de Productos y Servicios ayudó a replantear de manera profunda el quehacer proyectual. Actualmente, al combinar con lo ambiental las cuestiones sociales y de sustentabilidad económica, se han abierto una variedad de oportunidades para plasmar en el Diseño de Productos y Servicios la noción, ampliamente aceptada, de la triple sustentabilidad. En nuestro país hay un retraso notable en la implementación de este nuevo rumbo, muy diferente del Diseño artesanal, de autor, o del llamado “decodiseño”. En nuestros inicios de procurar instalar el tema, partimos de la experiencia internacional, europea principalmente, y de las guías D4S del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo en la intención de ampliar y ajustar a la realidad nacional, nos encontramos que tanto la experiencia extranjera (notablemente el IHOBE Vasco y su método de los 7 pasos para el Ecodiseño) y del PNUMA obligatoriamente necesitaba ser adaptada y ajustada a nuestra especificidad. Buscamos entonces, antes que un desarrollo aislado en el ámbito académico, partir desde la aplicación a casos industriales, y desde la complejidad e interacción con la práctica y experiencia de los fabricantes, construir una red de aprendizaje sobre la aplicación de los criterios y herramientas del Diseño para la Sustentabilidad. El trabajo sintetiza los abordajes adoptados y los avances logrados en un camino que recién empieza.
Eje temático 7 - Diseño industrial; identidad, sustentabilidad y dimensión social
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Diseño Industrial
decodiseño
sustentabilidad
diseño verde
diseño para el ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40734

id SEDICI_a7aa3c389d66109343750561a06212b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40734
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industrialesCanale, GuillermoBernatene, María del RosarioSerrichio, SergioBellas ArtesDiseño Industrialdecodiseñosustentabilidaddiseño verdediseño para el ambienteEl presente trabajo sintetiza los avances logrados en la decisión de implementar metodologías de Diseño para la Sustentabilidad aplicándolas a casos concretos de productos resultantes de procesos industriales. El Diseño para la Sustentabilidad, ha resultado una evolución natural de la iniciativa instalada desde hace más de dos décadas en otras latitudes de EcoDiseño, diseño Verde o Diseño para el Ambiente, cada una con elementos comunes y aspectos diferenciales. La incorporación de consideraciones ambientales en el Diseño de Productos y Servicios ayudó a replantear de manera profunda el quehacer proyectual. Actualmente, al combinar con lo ambiental las cuestiones sociales y de sustentabilidad económica, se han abierto una variedad de oportunidades para plasmar en el Diseño de Productos y Servicios la noción, ampliamente aceptada, de la triple sustentabilidad. En nuestro país hay un retraso notable en la implementación de este nuevo rumbo, muy diferente del Diseño artesanal, de autor, o del llamado “decodiseño”. En nuestros inicios de procurar instalar el tema, partimos de la experiencia internacional, europea principalmente, y de las guías D4S del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo en la intención de ampliar y ajustar a la realidad nacional, nos encontramos que tanto la experiencia extranjera (notablemente el IHOBE Vasco y su método de los 7 pasos para el Ecodiseño) y del PNUMA obligatoriamente necesitaba ser adaptada y ajustada a nuestra especificidad. Buscamos entonces, antes que un desarrollo aislado en el ámbito académico, partir desde la aplicación a casos industriales, y desde la complejidad e interacción con la práctica y experiencia de los fabricantes, construir una red de aprendizaje sobre la aplicación de los criterios y herramientas del Diseño para la Sustentabilidad. El trabajo sintetiza los abordajes adoptados y los avances logrados en un camino que recién empieza.Eje temático 7 - Diseño industrial; identidad, sustentabilidad y dimensión socialFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40734spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:25:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40734Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:25:41.277SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales
title Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales
spellingShingle Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales
Canale, Guillermo
Bellas Artes
Diseño Industrial
decodiseño
sustentabilidad
diseño verde
diseño para el ambiente
title_short Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales
title_full Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales
title_fullStr Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales
title_full_unstemmed Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales
title_sort Experiencias en aplicar diseño para la sustancialidad (D4S) en productos de procesos industriales
dc.creator.none.fl_str_mv Canale, Guillermo
Bernatene, María del Rosario
Serrichio, Sergio
author Canale, Guillermo
author_facet Canale, Guillermo
Bernatene, María del Rosario
Serrichio, Sergio
author_role author
author2 Bernatene, María del Rosario
Serrichio, Sergio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Diseño Industrial
decodiseño
sustentabilidad
diseño verde
diseño para el ambiente
topic Bellas Artes
Diseño Industrial
decodiseño
sustentabilidad
diseño verde
diseño para el ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo sintetiza los avances logrados en la decisión de implementar metodologías de Diseño para la Sustentabilidad aplicándolas a casos concretos de productos resultantes de procesos industriales. El Diseño para la Sustentabilidad, ha resultado una evolución natural de la iniciativa instalada desde hace más de dos décadas en otras latitudes de EcoDiseño, diseño Verde o Diseño para el Ambiente, cada una con elementos comunes y aspectos diferenciales. La incorporación de consideraciones ambientales en el Diseño de Productos y Servicios ayudó a replantear de manera profunda el quehacer proyectual. Actualmente, al combinar con lo ambiental las cuestiones sociales y de sustentabilidad económica, se han abierto una variedad de oportunidades para plasmar en el Diseño de Productos y Servicios la noción, ampliamente aceptada, de la triple sustentabilidad. En nuestro país hay un retraso notable en la implementación de este nuevo rumbo, muy diferente del Diseño artesanal, de autor, o del llamado “decodiseño”. En nuestros inicios de procurar instalar el tema, partimos de la experiencia internacional, europea principalmente, y de las guías D4S del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo en la intención de ampliar y ajustar a la realidad nacional, nos encontramos que tanto la experiencia extranjera (notablemente el IHOBE Vasco y su método de los 7 pasos para el Ecodiseño) y del PNUMA obligatoriamente necesitaba ser adaptada y ajustada a nuestra especificidad. Buscamos entonces, antes que un desarrollo aislado en el ámbito académico, partir desde la aplicación a casos industriales, y desde la complejidad e interacción con la práctica y experiencia de los fabricantes, construir una red de aprendizaje sobre la aplicación de los criterios y herramientas del Diseño para la Sustentabilidad. El trabajo sintetiza los abordajes adoptados y los avances logrados en un camino que recién empieza.
Eje temático 7 - Diseño industrial; identidad, sustentabilidad y dimensión social
Facultad de Bellas Artes
description El presente trabajo sintetiza los avances logrados en la decisión de implementar metodologías de Diseño para la Sustentabilidad aplicándolas a casos concretos de productos resultantes de procesos industriales. El Diseño para la Sustentabilidad, ha resultado una evolución natural de la iniciativa instalada desde hace más de dos décadas en otras latitudes de EcoDiseño, diseño Verde o Diseño para el Ambiente, cada una con elementos comunes y aspectos diferenciales. La incorporación de consideraciones ambientales en el Diseño de Productos y Servicios ayudó a replantear de manera profunda el quehacer proyectual. Actualmente, al combinar con lo ambiental las cuestiones sociales y de sustentabilidad económica, se han abierto una variedad de oportunidades para plasmar en el Diseño de Productos y Servicios la noción, ampliamente aceptada, de la triple sustentabilidad. En nuestro país hay un retraso notable en la implementación de este nuevo rumbo, muy diferente del Diseño artesanal, de autor, o del llamado “decodiseño”. En nuestros inicios de procurar instalar el tema, partimos de la experiencia internacional, europea principalmente, y de las guías D4S del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo en la intención de ampliar y ajustar a la realidad nacional, nos encontramos que tanto la experiencia extranjera (notablemente el IHOBE Vasco y su método de los 7 pasos para el Ecodiseño) y del PNUMA obligatoriamente necesitaba ser adaptada y ajustada a nuestra especificidad. Buscamos entonces, antes que un desarrollo aislado en el ámbito académico, partir desde la aplicación a casos industriales, y desde la complejidad e interacción con la práctica y experiencia de los fabricantes, construir una red de aprendizaje sobre la aplicación de los criterios y herramientas del Diseño para la Sustentabilidad. El trabajo sintetiza los abordajes adoptados y los avances logrados en un camino que recién empieza.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40734
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605323557863424
score 12.976206