La historia del diseño industrial reconsiderada

Autores
Bernatene, María del Rosario
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hay un encadenamiento histórico problemático de la disciplina del Diseño industrial, que motiva no pocos debates por su interpretación. La historia construida como problema ha sido, desde la escuela de Annales, una herramienta metodológica fructífera. Pero en nuestro caso, usamos el término “problemático” para referirnos a una construcción cuya pretensión de veracidad dificulta su cuestionamiento y se repite acríticamente de generación en generación de textos. Tales afirmaciones se asientan en hipótesis que no han sido revisadas, soslayando procedimientos metodológicos que son de rutina en la historia de carácter científico. Este encadenamiento de premisas a cuestionar, arranca con un libro pionero de 1963, justamente titulado Pioneros del Movimiento Moderno, de Nicholaus Pevsner, que sirvió de guía para numerosas versiones futuras, aun de autores de distintos países, incluso no europeos, que replicaron su narración. Esa versión ya ha sido puesta en crisis por Erwin Schaefer (1970) en su antológico texto The roots of Modern Design, donde descubre, tras una recorrida por museos europeos, todo lo que había quedado afuera de la mirada de Pevsner. Los textos que replican a Pevsner a su vez, incurren en una serie de presupuestos también posibles de poner en cuestión: la preponderancia del Arts & Crafts y el Art Nouveau en el escenario productivo del S. XIX., el origen del funcionalismo europeo en la figura de William Morris, la presentación de la Werkbund como una institución orientada a tratar problemas estético-productivos, la presentación de la Gûte forme y la metodología de Ulm como paradigma ético en el proyecto, el styling como la versión perversa de la proyectación y la presentación de las tendencias de los ’80 y ’90 como “posmodernas”, en el sentido de contracara liberal de las tendencias democratizadoras del Bauhaus, Vhuketams y Ulm, englobadas dentro de lo que se constituyó como modelo del Movimiento Moderno. Parafraseando a Elías Palti, nuestra tarea requiere de la crítica y deconstrucción, para socavar la apariencia de perfecta racionalidad y naturalidad de los “tipos ideales”, lo que exige pasar de una historia centrada en los contenidos ideales de los discursos a otra orientada a detectar los núcleos problemáticos alrededor de los cuáles se puede desplegar el debate político, sobre el origen y actualidad de la formación profesional del diseño.
Eje temático 9 - Reformulaciones conceptuales
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Diseño Industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40934

id SEDICI_120046466f742dee80201436493513d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40934
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La historia del diseño industrial reconsideradaBernatene, María del RosarioBellas ArtesDiseño IndustrialHay un encadenamiento histórico problemático de la disciplina del Diseño industrial, que motiva no pocos debates por su interpretación. La historia construida como <i>problema</i> ha sido, desde la escuela de Annales, una herramienta metodológica fructífera. Pero en nuestro caso, usamos el término “problemático” para referirnos a una construcción cuya pretensión de veracidad dificulta su cuestionamiento y se repite acríticamente de generación en generación de textos. Tales afirmaciones se asientan en hipótesis que no han sido revisadas, soslayando procedimientos metodológicos que son de rutina en la historia de carácter científico. Este encadenamiento de premisas a cuestionar, arranca con un libro pionero de 1963, justamente titulado <i>Pioneros del Movimiento Moderno</i>, de Nicholaus Pevsner, que sirvió de guía para numerosas versiones futuras, aun de autores de distintos países, incluso no europeos, que replicaron su narración. Esa versión ya ha sido puesta en crisis por Erwin Schaefer (1970) en su antológico texto <i>The roots of Modern Design</i>, donde descubre, tras una recorrida por museos europeos, todo lo que había quedado afuera de la mirada de Pevsner. Los textos que replican a Pevsner a su vez, incurren en una serie de presupuestos también posibles de poner en cuestión: la preponderancia del Arts & Crafts y el Art Nouveau en el escenario productivo del S. XIX., el origen del funcionalismo europeo en la figura de William Morris, la presentación de la Werkbund como una institución orientada a tratar problemas estético-productivos, la presentación de la Gûte forme y la metodología de Ulm como paradigma ético en el proyecto, el styling como la versión perversa de la proyectación y la presentación de las tendencias de los ’80 y ’90 como “posmodernas”, en el sentido de contracara liberal de las tendencias democratizadoras del Bauhaus, Vhuketams y Ulm, englobadas dentro de lo que se constituyó como modelo del Movimiento Moderno. Parafraseando a Elías Palti, nuestra tarea requiere de la crítica y deconstrucción, para socavar la apariencia de perfecta racionalidad y naturalidad de los “tipos ideales”, lo que exige pasar de una historia centrada en los contenidos ideales de los discursos a otra orientada a detectar los núcleos problemáticos alrededor de los cuáles se puede desplegar el debate político, sobre el origen y actualidad de la formación profesional del diseño.Eje temático 9 - Reformulaciones conceptualesFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40934spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:38.819SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia del diseño industrial reconsiderada
title La historia del diseño industrial reconsiderada
spellingShingle La historia del diseño industrial reconsiderada
Bernatene, María del Rosario
Bellas Artes
Diseño Industrial
title_short La historia del diseño industrial reconsiderada
title_full La historia del diseño industrial reconsiderada
title_fullStr La historia del diseño industrial reconsiderada
title_full_unstemmed La historia del diseño industrial reconsiderada
title_sort La historia del diseño industrial reconsiderada
dc.creator.none.fl_str_mv Bernatene, María del Rosario
author Bernatene, María del Rosario
author_facet Bernatene, María del Rosario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Diseño Industrial
topic Bellas Artes
Diseño Industrial
dc.description.none.fl_txt_mv Hay un encadenamiento histórico problemático de la disciplina del Diseño industrial, que motiva no pocos debates por su interpretación. La historia construida como <i>problema</i> ha sido, desde la escuela de Annales, una herramienta metodológica fructífera. Pero en nuestro caso, usamos el término “problemático” para referirnos a una construcción cuya pretensión de veracidad dificulta su cuestionamiento y se repite acríticamente de generación en generación de textos. Tales afirmaciones se asientan en hipótesis que no han sido revisadas, soslayando procedimientos metodológicos que son de rutina en la historia de carácter científico. Este encadenamiento de premisas a cuestionar, arranca con un libro pionero de 1963, justamente titulado <i>Pioneros del Movimiento Moderno</i>, de Nicholaus Pevsner, que sirvió de guía para numerosas versiones futuras, aun de autores de distintos países, incluso no europeos, que replicaron su narración. Esa versión ya ha sido puesta en crisis por Erwin Schaefer (1970) en su antológico texto <i>The roots of Modern Design</i>, donde descubre, tras una recorrida por museos europeos, todo lo que había quedado afuera de la mirada de Pevsner. Los textos que replican a Pevsner a su vez, incurren en una serie de presupuestos también posibles de poner en cuestión: la preponderancia del Arts & Crafts y el Art Nouveau en el escenario productivo del S. XIX., el origen del funcionalismo europeo en la figura de William Morris, la presentación de la Werkbund como una institución orientada a tratar problemas estético-productivos, la presentación de la Gûte forme y la metodología de Ulm como paradigma ético en el proyecto, el styling como la versión perversa de la proyectación y la presentación de las tendencias de los ’80 y ’90 como “posmodernas”, en el sentido de contracara liberal de las tendencias democratizadoras del Bauhaus, Vhuketams y Ulm, englobadas dentro de lo que se constituyó como modelo del Movimiento Moderno. Parafraseando a Elías Palti, nuestra tarea requiere de la crítica y deconstrucción, para socavar la apariencia de perfecta racionalidad y naturalidad de los “tipos ideales”, lo que exige pasar de una historia centrada en los contenidos ideales de los discursos a otra orientada a detectar los núcleos problemáticos alrededor de los cuáles se puede desplegar el debate político, sobre el origen y actualidad de la formación profesional del diseño.
Eje temático 9 - Reformulaciones conceptuales
Facultad de Bellas Artes
description Hay un encadenamiento histórico problemático de la disciplina del Diseño industrial, que motiva no pocos debates por su interpretación. La historia construida como <i>problema</i> ha sido, desde la escuela de Annales, una herramienta metodológica fructífera. Pero en nuestro caso, usamos el término “problemático” para referirnos a una construcción cuya pretensión de veracidad dificulta su cuestionamiento y se repite acríticamente de generación en generación de textos. Tales afirmaciones se asientan en hipótesis que no han sido revisadas, soslayando procedimientos metodológicos que son de rutina en la historia de carácter científico. Este encadenamiento de premisas a cuestionar, arranca con un libro pionero de 1963, justamente titulado <i>Pioneros del Movimiento Moderno</i>, de Nicholaus Pevsner, que sirvió de guía para numerosas versiones futuras, aun de autores de distintos países, incluso no europeos, que replicaron su narración. Esa versión ya ha sido puesta en crisis por Erwin Schaefer (1970) en su antológico texto <i>The roots of Modern Design</i>, donde descubre, tras una recorrida por museos europeos, todo lo que había quedado afuera de la mirada de Pevsner. Los textos que replican a Pevsner a su vez, incurren en una serie de presupuestos también posibles de poner en cuestión: la preponderancia del Arts & Crafts y el Art Nouveau en el escenario productivo del S. XIX., el origen del funcionalismo europeo en la figura de William Morris, la presentación de la Werkbund como una institución orientada a tratar problemas estético-productivos, la presentación de la Gûte forme y la metodología de Ulm como paradigma ético en el proyecto, el styling como la versión perversa de la proyectación y la presentación de las tendencias de los ’80 y ’90 como “posmodernas”, en el sentido de contracara liberal de las tendencias democratizadoras del Bauhaus, Vhuketams y Ulm, englobadas dentro de lo que se constituyó como modelo del Movimiento Moderno. Parafraseando a Elías Palti, nuestra tarea requiere de la crítica y deconstrucción, para socavar la apariencia de perfecta racionalidad y naturalidad de los “tipos ideales”, lo que exige pasar de una historia centrada en los contenidos ideales de los discursos a otra orientada a detectar los núcleos problemáticos alrededor de los cuáles se puede desplegar el debate político, sobre el origen y actualidad de la formación profesional del diseño.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40934
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260184994414592
score 13.13397