Los años dorados en el capitalismo central
- Autores
- Béjar Puche, María Dolores; Scotti, Marcelo Adrián; Carnagui, Juan Luis; Béjar Puche, María Dolores
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo está organizado en torno a tres cuestiones: - La caracterización de la trayectoria económica de los centros capitalistas en el período de expansión económica. - El análisis de las principales experiencias nacionales. - Los alcances y la significación de la oleada de movilización política, social y cultural de fines de los años ‘60. Más allá de los rasgos peculiares asumidos por la expansión económica en cada país, esta fue el resultado de la exitosa combinación de tres factores: la definida hegemonía de los EE.UU. a nivel económico, ideológico, político y militar; la extendida industrialización sobre la base del fordismo, y el destacado consenso respecto de la intervención del Estado, tanto para evitar el impacto negativo de la fase recesiva del ciclo económico como para garantizar la provisión de servicios sociales básicos al conjunto de la población. En 1945 no existían dudas acerca del enorme poder de los Estados Unidos. Su fuerza militar había sido decisiva para dar fin a la guerra. La explosión de las dos bombas atómicas sobre Japón confirmó su superioridad técnica y militar. Durante la guerra, la economía norteamericana creció hasta el punto de que representaba el 50% del producto interno bruto del mundo entero, poseía el 80% de las reservas mundiales de oro, producía la mitad de las manufacturas mundiales, y el dólar se había convertido en el pilar central del sistema monetario y comercial internacional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Economía
Hegemonía
Mercado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186451
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a79f6de6e18986ad8811d02dba5a7e43 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186451 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los años dorados en el capitalismo centralBéjar Puche, María DoloresScotti, Marcelo AdriánCarnagui, Juan LuisBéjar Puche, María DoloresHistoriaEconomíaHegemoníaMercadoEste capítulo está organizado en torno a tres cuestiones: - La caracterización de la trayectoria económica de los centros capitalistas en el período de expansión económica. - El análisis de las principales experiencias nacionales. - Los alcances y la significación de la oleada de movilización política, social y cultural de fines de los años ‘60. Más allá de los rasgos peculiares asumidos por la expansión económica en cada país, esta fue el resultado de la exitosa combinación de tres factores: la definida hegemonía de los EE.UU. a nivel económico, ideológico, político y militar; la extendida industrialización sobre la base del fordismo, y el destacado consenso respecto de la intervención del Estado, tanto para evitar el impacto negativo de la fase recesiva del ciclo económico como para garantizar la provisión de servicios sociales básicos al conjunto de la población. En 1945 no existían dudas acerca del enorme poder de los Estados Unidos. Su fuerza militar había sido decisiva para dar fin a la guerra. La explosión de las dos bombas atómicas sobre Japón confirmó su superioridad técnica y militar. Durante la guerra, la economía norteamericana creció hasta el punto de que representaba el 50% del producto interno bruto del mundo entero, poseía el 80% de las reservas mundiales de oro, producía la mitad de las manufacturas mundiales, y el dólar se había convertido en el pilar central del sistema monetario y comercial internacional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf243-282http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186451spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.703SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los años dorados en el capitalismo central |
| title |
Los años dorados en el capitalismo central |
| spellingShingle |
Los años dorados en el capitalismo central Béjar Puche, María Dolores Historia Economía Hegemonía Mercado |
| title_short |
Los años dorados en el capitalismo central |
| title_full |
Los años dorados en el capitalismo central |
| title_fullStr |
Los años dorados en el capitalismo central |
| title_full_unstemmed |
Los años dorados en el capitalismo central |
| title_sort |
Los años dorados en el capitalismo central |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Béjar Puche, María Dolores Scotti, Marcelo Adrián Carnagui, Juan Luis Béjar Puche, María Dolores |
| author |
Béjar Puche, María Dolores |
| author_facet |
Béjar Puche, María Dolores Scotti, Marcelo Adrián Carnagui, Juan Luis |
| author_role |
author |
| author2 |
Scotti, Marcelo Adrián Carnagui, Juan Luis |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Economía Hegemonía Mercado |
| topic |
Historia Economía Hegemonía Mercado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo está organizado en torno a tres cuestiones: - La caracterización de la trayectoria económica de los centros capitalistas en el período de expansión económica. - El análisis de las principales experiencias nacionales. - Los alcances y la significación de la oleada de movilización política, social y cultural de fines de los años ‘60. Más allá de los rasgos peculiares asumidos por la expansión económica en cada país, esta fue el resultado de la exitosa combinación de tres factores: la definida hegemonía de los EE.UU. a nivel económico, ideológico, político y militar; la extendida industrialización sobre la base del fordismo, y el destacado consenso respecto de la intervención del Estado, tanto para evitar el impacto negativo de la fase recesiva del ciclo económico como para garantizar la provisión de servicios sociales básicos al conjunto de la población. En 1945 no existían dudas acerca del enorme poder de los Estados Unidos. Su fuerza militar había sido decisiva para dar fin a la guerra. La explosión de las dos bombas atómicas sobre Japón confirmó su superioridad técnica y militar. Durante la guerra, la economía norteamericana creció hasta el punto de que representaba el 50% del producto interno bruto del mundo entero, poseía el 80% de las reservas mundiales de oro, producía la mitad de las manufacturas mundiales, y el dólar se había convertido en el pilar central del sistema monetario y comercial internacional. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Este capítulo está organizado en torno a tres cuestiones: - La caracterización de la trayectoria económica de los centros capitalistas en el período de expansión económica. - El análisis de las principales experiencias nacionales. - Los alcances y la significación de la oleada de movilización política, social y cultural de fines de los años ‘60. Más allá de los rasgos peculiares asumidos por la expansión económica en cada país, esta fue el resultado de la exitosa combinación de tres factores: la definida hegemonía de los EE.UU. a nivel económico, ideológico, político y militar; la extendida industrialización sobre la base del fordismo, y el destacado consenso respecto de la intervención del Estado, tanto para evitar el impacto negativo de la fase recesiva del ciclo económico como para garantizar la provisión de servicios sociales básicos al conjunto de la población. En 1945 no existían dudas acerca del enorme poder de los Estados Unidos. Su fuerza militar había sido decisiva para dar fin a la guerra. La explosión de las dos bombas atómicas sobre Japón confirmó su superioridad técnica y militar. Durante la guerra, la economía norteamericana creció hasta el punto de que representaba el 50% del producto interno bruto del mundo entero, poseía el 80% de las reservas mundiales de oro, producía la mitad de las manufacturas mundiales, y el dólar se había convertido en el pilar central del sistema monetario y comercial internacional. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186451 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186451 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 243-282 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978933965815808 |
| score |
13.084122 |