Periodo entreguerras en el ámbito capitalista

Autores
Béjar Puche, María Dolores; Scotti, Marcelo Adrián; Monacci, Laura; Béjar Puche, María Dolores
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo se encuentra organizado en torno a tres ejes: - La trayectoria económica del capitalismo: la gran crisis de 1929. - La experiencia política de Estados Unidos, el New Deal. - La experiencia fascista en Italia y la nazi en Alemania. El lapso que medió entre las dos guerras mundiales no fue un período homogéneo: en los años de entreguerras se reconocen diferentes momentos, tanto en relación con la marcha de la economía como respecto del grado de tensiones internacionales y de la profundidad y extensión de los conflictos sociales. En los años de la inmediata posguerra, hasta 1923, el rumbo de la economía tuvo fuertes oscilaciones. Simultáneamente, hubo una oleada de alta conflictividad social, al calor de la cual unos temieron que la revolución bolchevique se extendiera hacia el resto de Europa y otros alentaron la ilusión de que así fuera. Fueron años también atravesados por crisis internacionales. Esta etapa fue sucedida por la estabilidad de la segunda mitad de la década de 1920, asentada en la frágil recuperación económica, en el reflujo de los conflictos sociales y en un clima de distensión internacional. Por último, la crisis económica de 1929 dio paso a los tiempos oscuros en que grandes masas de la población fueron arrojadas a la miseria y la desesperación, al mismo tiempo que el liberalismo era casi arrasado a través de la instauración de regímenes dictatoriales, la proliferación de movimientos fascistas, en gran medida inspirados en el fascismo italiano, y del triunfo del nazismo en Alemania. Al final de los ‘30 se desencadenaba la Segunda Guerra Mundial. Nada de lo que ocurrió era inevitable, no hubo una línea causal entre las tensiones que dejaron pendientes la paz de Versalles, el derrumbe de la economía capitalista y el expansionismo nazi, al que suele visualizarse como dato central en el estallido del nuevo conflicto mundial. Sin lugar a dudas todos estos factores conformaron un terreno propicio para el regreso a las armas en forma mucho más brutal y terrorífica que en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, coexistieron diferentes trayectorias, cada escenario nacional, regional, procesó los desafíos de esos tiempos en relación con sus propios pasados. Además, las decisiones y las acciones de los diferentes actores, desde los distintos sectores nacionales y locales hasta los Estados en el campo internacional, fueron decisivas en el curso que siguió la historia en el período de entreguerras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Capitalismo
Economía
Fascismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186439

id SEDICI_3e10b6b8ea7f619180e45eda5c07dfc9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186439
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Periodo entreguerras en el ámbito capitalistaBéjar Puche, María DoloresScotti, Marcelo AdriánMonacci, LauraBéjar Puche, María DoloresHistoriaCapitalismoEconomíaFascismoEste capítulo se encuentra organizado en torno a tres ejes: - La trayectoria económica del capitalismo: la gran crisis de 1929. - La experiencia política de Estados Unidos, el New Deal. - La experiencia fascista en Italia y la nazi en Alemania. El lapso que medió entre las dos guerras mundiales no fue un período homogéneo: en los años de entreguerras se reconocen diferentes momentos, tanto en relación con la marcha de la economía como respecto del grado de tensiones internacionales y de la profundidad y extensión de los conflictos sociales. En los años de la inmediata posguerra, hasta 1923, el rumbo de la economía tuvo fuertes oscilaciones. Simultáneamente, hubo una oleada de alta conflictividad social, al calor de la cual unos temieron que la revolución bolchevique se extendiera hacia el resto de Europa y otros alentaron la ilusión de que así fuera. Fueron años también atravesados por crisis internacionales. Esta etapa fue sucedida por la estabilidad de la segunda mitad de la década de 1920, asentada en la frágil recuperación económica, en el reflujo de los conflictos sociales y en un clima de distensión internacional. Por último, la crisis económica de 1929 dio paso a los tiempos oscuros en que grandes masas de la población fueron arrojadas a la miseria y la desesperación, al mismo tiempo que el liberalismo era casi arrasado a través de la instauración de regímenes dictatoriales, la proliferación de movimientos fascistas, en gran medida inspirados en el fascismo italiano, y del triunfo del nazismo en Alemania. Al final de los ‘30 se desencadenaba la Segunda Guerra Mundial. Nada de lo que ocurrió era inevitable, no hubo una línea causal entre las tensiones que dejaron pendientes la paz de Versalles, el derrumbe de la economía capitalista y el expansionismo nazi, al que suele visualizarse como dato central en el estallido del nuevo conflicto mundial. Sin lugar a dudas todos estos factores conformaron un terreno propicio para el regreso a las armas en forma mucho más brutal y terrorífica que en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, coexistieron diferentes trayectorias, cada escenario nacional, regional, procesó los desafíos de esos tiempos en relación con sus propios pasados. Además, las decisiones y las acciones de los diferentes actores, desde los distintos sectores nacionales y locales hasta los Estados en el campo internacional, fueron decisivas en el curso que siguió la historia en el período de entreguerras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf90-133http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186439spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186439Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.691SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Periodo entreguerras en el ámbito capitalista
title Periodo entreguerras en el ámbito capitalista
spellingShingle Periodo entreguerras en el ámbito capitalista
Béjar Puche, María Dolores
Historia
Capitalismo
Economía
Fascismo
title_short Periodo entreguerras en el ámbito capitalista
title_full Periodo entreguerras en el ámbito capitalista
title_fullStr Periodo entreguerras en el ámbito capitalista
title_full_unstemmed Periodo entreguerras en el ámbito capitalista
title_sort Periodo entreguerras en el ámbito capitalista
dc.creator.none.fl_str_mv Béjar Puche, María Dolores
Scotti, Marcelo Adrián
Monacci, Laura
Béjar Puche, María Dolores
author Béjar Puche, María Dolores
author_facet Béjar Puche, María Dolores
Scotti, Marcelo Adrián
Monacci, Laura
author_role author
author2 Scotti, Marcelo Adrián
Monacci, Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Capitalismo
Economía
Fascismo
topic Historia
Capitalismo
Economía
Fascismo
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo se encuentra organizado en torno a tres ejes: - La trayectoria económica del capitalismo: la gran crisis de 1929. - La experiencia política de Estados Unidos, el New Deal. - La experiencia fascista en Italia y la nazi en Alemania. El lapso que medió entre las dos guerras mundiales no fue un período homogéneo: en los años de entreguerras se reconocen diferentes momentos, tanto en relación con la marcha de la economía como respecto del grado de tensiones internacionales y de la profundidad y extensión de los conflictos sociales. En los años de la inmediata posguerra, hasta 1923, el rumbo de la economía tuvo fuertes oscilaciones. Simultáneamente, hubo una oleada de alta conflictividad social, al calor de la cual unos temieron que la revolución bolchevique se extendiera hacia el resto de Europa y otros alentaron la ilusión de que así fuera. Fueron años también atravesados por crisis internacionales. Esta etapa fue sucedida por la estabilidad de la segunda mitad de la década de 1920, asentada en la frágil recuperación económica, en el reflujo de los conflictos sociales y en un clima de distensión internacional. Por último, la crisis económica de 1929 dio paso a los tiempos oscuros en que grandes masas de la población fueron arrojadas a la miseria y la desesperación, al mismo tiempo que el liberalismo era casi arrasado a través de la instauración de regímenes dictatoriales, la proliferación de movimientos fascistas, en gran medida inspirados en el fascismo italiano, y del triunfo del nazismo en Alemania. Al final de los ‘30 se desencadenaba la Segunda Guerra Mundial. Nada de lo que ocurrió era inevitable, no hubo una línea causal entre las tensiones que dejaron pendientes la paz de Versalles, el derrumbe de la economía capitalista y el expansionismo nazi, al que suele visualizarse como dato central en el estallido del nuevo conflicto mundial. Sin lugar a dudas todos estos factores conformaron un terreno propicio para el regreso a las armas en forma mucho más brutal y terrorífica que en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, coexistieron diferentes trayectorias, cada escenario nacional, regional, procesó los desafíos de esos tiempos en relación con sus propios pasados. Además, las decisiones y las acciones de los diferentes actores, desde los distintos sectores nacionales y locales hasta los Estados en el campo internacional, fueron decisivas en el curso que siguió la historia en el período de entreguerras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este capítulo se encuentra organizado en torno a tres ejes: - La trayectoria económica del capitalismo: la gran crisis de 1929. - La experiencia política de Estados Unidos, el New Deal. - La experiencia fascista en Italia y la nazi en Alemania. El lapso que medió entre las dos guerras mundiales no fue un período homogéneo: en los años de entreguerras se reconocen diferentes momentos, tanto en relación con la marcha de la economía como respecto del grado de tensiones internacionales y de la profundidad y extensión de los conflictos sociales. En los años de la inmediata posguerra, hasta 1923, el rumbo de la economía tuvo fuertes oscilaciones. Simultáneamente, hubo una oleada de alta conflictividad social, al calor de la cual unos temieron que la revolución bolchevique se extendiera hacia el resto de Europa y otros alentaron la ilusión de que así fuera. Fueron años también atravesados por crisis internacionales. Esta etapa fue sucedida por la estabilidad de la segunda mitad de la década de 1920, asentada en la frágil recuperación económica, en el reflujo de los conflictos sociales y en un clima de distensión internacional. Por último, la crisis económica de 1929 dio paso a los tiempos oscuros en que grandes masas de la población fueron arrojadas a la miseria y la desesperación, al mismo tiempo que el liberalismo era casi arrasado a través de la instauración de regímenes dictatoriales, la proliferación de movimientos fascistas, en gran medida inspirados en el fascismo italiano, y del triunfo del nazismo en Alemania. Al final de los ‘30 se desencadenaba la Segunda Guerra Mundial. Nada de lo que ocurrió era inevitable, no hubo una línea causal entre las tensiones que dejaron pendientes la paz de Versalles, el derrumbe de la economía capitalista y el expansionismo nazi, al que suele visualizarse como dato central en el estallido del nuevo conflicto mundial. Sin lugar a dudas todos estos factores conformaron un terreno propicio para el regreso a las armas en forma mucho más brutal y terrorífica que en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, coexistieron diferentes trayectorias, cada escenario nacional, regional, procesó los desafíos de esos tiempos en relación con sus propios pasados. Además, las decisiones y las acciones de los diferentes actores, desde los distintos sectores nacionales y locales hasta los Estados en el campo internacional, fueron decisivas en el curso que siguió la historia en el período de entreguerras.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186439
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
90-133
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978933958475776
score 13.084122