La experiencia soviética en los años de entreguerra

Autores
Béjar Puche, María Dolores; Scotti, Marcelo Adrián; Béjar Puche, María Dolores
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo está organizado en torno a tres ejes: - El proceso revolucionario ruso desde la guerra civil (1918-1921) hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). - La marcha de la economía y los obstáculos para avanzar hacia el socialismo. - El papel de los bolcheviques en el escenario mundial a través de la Tercera Internacional. Al calor de la crisis del zarismo, los socialistas asumieron posiciones antagónicas. Los mencheviques negaron la posibilidad de avanzar hacia el socialismo: el atraso de la sociedad rusa presentaba obstáculos imposibles de sortear a través de la voluntad política. Los bolcheviques, en cambio, no aceptaron perder la oportunidad de tomar el poder. Eran conscientes de que el "desarrollo combinado” de Rusia, aunque ofrecía bases poco sólidas para el socialismo, agudizaba las contradicciones del régimen zarista. Frente al hiato entre las condiciones dadas y sus objetivos, argumentaron que era posible prender la mecha de la revolución a través de la alianza de los campesinos pobres con los obreros; además, el avance al socialismo contaría con el apoyo del proletariado europeo, básicamente el de Alemania. En el marco de la crisis del imperialismo, cuya expresión más acabada era la guerra mundial, la revolución proletaria en Occidente, según los bolcheviques, estaba muy próxima. Como marxistas, no podían sostener que una clase obrera pequeña, rodeada de millones de campesinos aferrados a la tierra, pudiera construir el socialismo; como militantes, tomaron el poder para imponer su conducción en el proceso que se abría con el derrumbe del zarismo. En el período que va desde el Octubre rojo hasta mediados de los años treinta, cuando se afianzó una economía central planificada articulada con un Estado y una sociedad férreamente controlados por el partido monolítico encabezado por Stalin, se distinguen tres momentos principales: el de la guerra civil, el de la Nueva Política Económica y el de la imposición de la colectivización forzosa y la industrialización acelerada. En el plano internacional, Lenin dispuso la creación de una nueva Internacional en la que debían confluir aquellos socialistas comprometidos con el apoyo a Rusia –el primer Estado socialista– y dispuestos a seguir el mismo camino que trazase el partido que protagonizara la revolución.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Movimiento revolucionario
Guerra civil
Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186443

id SEDICI_3337db835fb03f46d0b9631ff938e061
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186443
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La experiencia soviética en los años de entreguerraBéjar Puche, María DoloresScotti, Marcelo AdriánBéjar Puche, María DoloresHistoriaMovimiento revolucionarioGuerra civilEconomíaEste capítulo está organizado en torno a tres ejes: - El proceso revolucionario ruso desde la guerra civil (1918-1921) hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). - La marcha de la economía y los obstáculos para avanzar hacia el socialismo. - El papel de los bolcheviques en el escenario mundial a través de la Tercera Internacional. Al calor de la crisis del zarismo, los socialistas asumieron posiciones antagónicas. Los mencheviques negaron la posibilidad de avanzar hacia el socialismo: el atraso de la sociedad rusa presentaba obstáculos imposibles de sortear a través de la voluntad política. Los bolcheviques, en cambio, no aceptaron perder la oportunidad de tomar el poder. Eran conscientes de que el "desarrollo combinado” de Rusia, aunque ofrecía bases poco sólidas para el socialismo, agudizaba las contradicciones del régimen zarista. Frente al hiato entre las condiciones dadas y sus objetivos, argumentaron que era posible prender la mecha de la revolución a través de la alianza de los campesinos pobres con los obreros; además, el avance al socialismo contaría con el apoyo del proletariado europeo, básicamente el de Alemania. En el marco de la crisis del imperialismo, cuya expresión más acabada era la guerra mundial, la revolución proletaria en Occidente, según los bolcheviques, estaba muy próxima. Como marxistas, no podían sostener que una clase obrera pequeña, rodeada de millones de campesinos aferrados a la tierra, pudiera construir el socialismo; como militantes, tomaron el poder para imponer su conducción en el proceso que se abría con el derrumbe del zarismo. En el período que va desde el Octubre rojo hasta mediados de los años treinta, cuando se afianzó una economía central planificada articulada con un Estado y una sociedad férreamente controlados por el partido monolítico encabezado por Stalin, se distinguen tres momentos principales: el de la guerra civil, el de la Nueva Política Económica y el de la imposición de la colectivización forzosa y la industrialización acelerada. En el plano internacional, Lenin dispuso la creación de una nueva Internacional en la que debían confluir aquellos socialistas comprometidos con el apoyo a Rusia –el primer Estado socialista– y dispuestos a seguir el mismo camino que trazase el partido que protagonizara la revolución.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf134-171http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186443spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186443Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.694SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia soviética en los años de entreguerra
title La experiencia soviética en los años de entreguerra
spellingShingle La experiencia soviética en los años de entreguerra
Béjar Puche, María Dolores
Historia
Movimiento revolucionario
Guerra civil
Economía
title_short La experiencia soviética en los años de entreguerra
title_full La experiencia soviética en los años de entreguerra
title_fullStr La experiencia soviética en los años de entreguerra
title_full_unstemmed La experiencia soviética en los años de entreguerra
title_sort La experiencia soviética en los años de entreguerra
dc.creator.none.fl_str_mv Béjar Puche, María Dolores
Scotti, Marcelo Adrián
Béjar Puche, María Dolores
author Béjar Puche, María Dolores
author_facet Béjar Puche, María Dolores
Scotti, Marcelo Adrián
author_role author
author2 Scotti, Marcelo Adrián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Movimiento revolucionario
Guerra civil
Economía
topic Historia
Movimiento revolucionario
Guerra civil
Economía
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo está organizado en torno a tres ejes: - El proceso revolucionario ruso desde la guerra civil (1918-1921) hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). - La marcha de la economía y los obstáculos para avanzar hacia el socialismo. - El papel de los bolcheviques en el escenario mundial a través de la Tercera Internacional. Al calor de la crisis del zarismo, los socialistas asumieron posiciones antagónicas. Los mencheviques negaron la posibilidad de avanzar hacia el socialismo: el atraso de la sociedad rusa presentaba obstáculos imposibles de sortear a través de la voluntad política. Los bolcheviques, en cambio, no aceptaron perder la oportunidad de tomar el poder. Eran conscientes de que el "desarrollo combinado” de Rusia, aunque ofrecía bases poco sólidas para el socialismo, agudizaba las contradicciones del régimen zarista. Frente al hiato entre las condiciones dadas y sus objetivos, argumentaron que era posible prender la mecha de la revolución a través de la alianza de los campesinos pobres con los obreros; además, el avance al socialismo contaría con el apoyo del proletariado europeo, básicamente el de Alemania. En el marco de la crisis del imperialismo, cuya expresión más acabada era la guerra mundial, la revolución proletaria en Occidente, según los bolcheviques, estaba muy próxima. Como marxistas, no podían sostener que una clase obrera pequeña, rodeada de millones de campesinos aferrados a la tierra, pudiera construir el socialismo; como militantes, tomaron el poder para imponer su conducción en el proceso que se abría con el derrumbe del zarismo. En el período que va desde el Octubre rojo hasta mediados de los años treinta, cuando se afianzó una economía central planificada articulada con un Estado y una sociedad férreamente controlados por el partido monolítico encabezado por Stalin, se distinguen tres momentos principales: el de la guerra civil, el de la Nueva Política Económica y el de la imposición de la colectivización forzosa y la industrialización acelerada. En el plano internacional, Lenin dispuso la creación de una nueva Internacional en la que debían confluir aquellos socialistas comprometidos con el apoyo a Rusia –el primer Estado socialista– y dispuestos a seguir el mismo camino que trazase el partido que protagonizara la revolución.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este capítulo está organizado en torno a tres ejes: - El proceso revolucionario ruso desde la guerra civil (1918-1921) hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). - La marcha de la economía y los obstáculos para avanzar hacia el socialismo. - El papel de los bolcheviques en el escenario mundial a través de la Tercera Internacional. Al calor de la crisis del zarismo, los socialistas asumieron posiciones antagónicas. Los mencheviques negaron la posibilidad de avanzar hacia el socialismo: el atraso de la sociedad rusa presentaba obstáculos imposibles de sortear a través de la voluntad política. Los bolcheviques, en cambio, no aceptaron perder la oportunidad de tomar el poder. Eran conscientes de que el "desarrollo combinado” de Rusia, aunque ofrecía bases poco sólidas para el socialismo, agudizaba las contradicciones del régimen zarista. Frente al hiato entre las condiciones dadas y sus objetivos, argumentaron que era posible prender la mecha de la revolución a través de la alianza de los campesinos pobres con los obreros; además, el avance al socialismo contaría con el apoyo del proletariado europeo, básicamente el de Alemania. En el marco de la crisis del imperialismo, cuya expresión más acabada era la guerra mundial, la revolución proletaria en Occidente, según los bolcheviques, estaba muy próxima. Como marxistas, no podían sostener que una clase obrera pequeña, rodeada de millones de campesinos aferrados a la tierra, pudiera construir el socialismo; como militantes, tomaron el poder para imponer su conducción en el proceso que se abría con el derrumbe del zarismo. En el período que va desde el Octubre rojo hasta mediados de los años treinta, cuando se afianzó una economía central planificada articulada con un Estado y una sociedad férreamente controlados por el partido monolítico encabezado por Stalin, se distinguen tres momentos principales: el de la guerra civil, el de la Nueva Política Económica y el de la imposición de la colectivización forzosa y la industrialización acelerada. En el plano internacional, Lenin dispuso la creación de una nueva Internacional en la que debían confluir aquellos socialistas comprometidos con el apoyo a Rusia –el primer Estado socialista– y dispuestos a seguir el mismo camino que trazase el partido que protagonizara la revolución.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186443
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186443
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1244-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/47931
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
134-171
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978933960572928
score 13.084122