Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia

Autores
Zelasqui, Ignacio Oscar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los recientes cambios normativos en materia de Salud Mental, mediante ley 26.657 y la regulación sobre capacidad jurídica en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, alineándose con los principios internacionales de derechos humanos (Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad) pone de manifiesto una serie de problemáticas y tensiones entre el paradigma clásico y el emergente modelo social que se exteriorizan en las medidas que toma el poder judicial. A partir de dicho fenómeno, es menester analizar cómo los operadores jurídicos reciben, aplican, ignoran o resisten la aplicabilidad de la nueva condición jurídica de los actores. Para ello, el abordaje socio-jurídico implica una oportuna nueva mirada en la materia, para determinar cómo se traduce la mencionada legislación inclusiva en las resoluciones judiciales, prácticas institucionales y en el accionar de los operadores jurídicos del sistema de justicia. De este modo, daremos cuenta no sólo de la eficacia o vigencia jurídica de determinadas instituciones en los fallos y decisiones del poder judicial, sino también identificar las conductas y acciones de los agentes y funcionarios del sistema de justicia en tanto estas sean de resistencia o promoción del cambio.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología
Derecho
discapacidad
Salud mental
Derechos humanos
Servicio de Justicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150275

id SEDICI_a68c905642b5846c3bc457f09c222190
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150275
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de JusticiaZelasqui, Ignacio OscarSociologíaDerechodiscapacidadSalud mentalDerechos humanosServicio de JusticiaLos recientes cambios normativos en materia de Salud Mental, mediante ley 26.657 y la regulación sobre capacidad jurídica en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, alineándose con los principios internacionales de derechos humanos (Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad) pone de manifiesto una serie de problemáticas y tensiones entre el paradigma clásico y el emergente modelo social que se exteriorizan en las medidas que toma el poder judicial. A partir de dicho fenómeno, es menester analizar cómo los operadores jurídicos reciben, aplican, ignoran o resisten la aplicabilidad de la nueva condición jurídica de los actores. Para ello, el abordaje socio-jurídico implica una oportuna nueva mirada en la materia, para determinar cómo se traduce la mencionada legislación inclusiva en las resoluciones judiciales, prácticas institucionales y en el accionar de los operadores jurídicos del sistema de justicia. De este modo, daremos cuenta no sólo de la eficacia o vigencia jurídica de determinadas instituciones en los fallos y decisiones del poder judicial, sino también identificar las conductas y acciones de los agentes y funcionarios del sistema de justicia en tanto estas sean de resistencia o promoción del cambio.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150275spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150275Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:40.416SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia
title Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia
spellingShingle Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia
Zelasqui, Ignacio Oscar
Sociología
Derecho
discapacidad
Salud mental
Derechos humanos
Servicio de Justicia
title_short Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia
title_full Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia
title_fullStr Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia
title_full_unstemmed Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia
title_sort Salud mental y derechos humanos: Hacia un abordaje socio-jurídico del Servicio de Justicia
dc.creator.none.fl_str_mv Zelasqui, Ignacio Oscar
author Zelasqui, Ignacio Oscar
author_facet Zelasqui, Ignacio Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Derecho
discapacidad
Salud mental
Derechos humanos
Servicio de Justicia
topic Sociología
Derecho
discapacidad
Salud mental
Derechos humanos
Servicio de Justicia
dc.description.none.fl_txt_mv Los recientes cambios normativos en materia de Salud Mental, mediante ley 26.657 y la regulación sobre capacidad jurídica en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, alineándose con los principios internacionales de derechos humanos (Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad) pone de manifiesto una serie de problemáticas y tensiones entre el paradigma clásico y el emergente modelo social que se exteriorizan en las medidas que toma el poder judicial. A partir de dicho fenómeno, es menester analizar cómo los operadores jurídicos reciben, aplican, ignoran o resisten la aplicabilidad de la nueva condición jurídica de los actores. Para ello, el abordaje socio-jurídico implica una oportuna nueva mirada en la materia, para determinar cómo se traduce la mencionada legislación inclusiva en las resoluciones judiciales, prácticas institucionales y en el accionar de los operadores jurídicos del sistema de justicia. De este modo, daremos cuenta no sólo de la eficacia o vigencia jurídica de determinadas instituciones en los fallos y decisiones del poder judicial, sino también identificar las conductas y acciones de los agentes y funcionarios del sistema de justicia en tanto estas sean de resistencia o promoción del cambio.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Los recientes cambios normativos en materia de Salud Mental, mediante ley 26.657 y la regulación sobre capacidad jurídica en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, alineándose con los principios internacionales de derechos humanos (Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad) pone de manifiesto una serie de problemáticas y tensiones entre el paradigma clásico y el emergente modelo social que se exteriorizan en las medidas que toma el poder judicial. A partir de dicho fenómeno, es menester analizar cómo los operadores jurídicos reciben, aplican, ignoran o resisten la aplicabilidad de la nueva condición jurídica de los actores. Para ello, el abordaje socio-jurídico implica una oportuna nueva mirada en la materia, para determinar cómo se traduce la mencionada legislación inclusiva en las resoluciones judiciales, prácticas institucionales y en el accionar de los operadores jurídicos del sistema de justicia. De este modo, daremos cuenta no sólo de la eficacia o vigencia jurídica de determinadas instituciones en los fallos y decisiones del poder judicial, sino también identificar las conductas y acciones de los agentes y funcionarios del sistema de justicia en tanto estas sean de resistencia o promoción del cambio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150275
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260610531721216
score 13.13397