Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina)
- Autores
- Bufarini, Mariel; Greca, Verónica; Villarreal, María Claudia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de esta ponencia es indagar en las políticas públicas de la provincia de Santa Fe vinculadas al reconocimiento de la alteridad, particularmente a los procesos de configuración de identidades indígenas. Precisamente, nos interesa analizar las políticas que remiten a la restitución comunitaria de territorios a nivel provincial y las construcciones de sentido por parte de los pueblos indígenas respecto al espacio vivido, el restituido y el originario. Partimos de considerar que las políticas públicas son acciones que impulsa el estado en nombre de los intereses generales (Grassi, 2006), asimismo, de acuerdo a Shore (2010) consideramos que constituyen un fenómeno distintivamente sociocultural; por ende, desde la antropología podemos pensarlas y problematizarlas atendiendo al contexto de formulación, las funciones, los efectos sociales relacionalmente a las normativas e instituciones en las que se inscriben. El histórico reclamo de los pueblos indígenas por el territorio, se relaciona con un cúmulo de derechos tales como: la identidad cultural, el control de los recursos/bienes comunes de la naturaleza, la organización social del espacio, el control de las jurisdicciones, el control político y soberano (Cimadamore et al, 2006); todos ellos articulados al principio de autodeterminación. A ello se adicionan los requerimientos para acceder a las demandas, esto es cómo fundamentar/ justificar la identidad y/o pertenencia comunitaria. En la provincia de Santa Fe las comunidades indígenas han logrado la restitución de territorios en el contexto de lucha internacional y nacional por reconocimiento que logra la definición de un conjunto de normativas y legislaciones. Así pues, proponemos focalizar en esta comunicación en las políticas públicas en relación a las construcciones de sentido sobre la delimitación del territorio y cómo es representado en las cartografías. También nos interesa analizar las diversas territorialidades considerando el espacio en el que habitan, el espacio restituido por el estado provincial y el espacio que es considerado por los propios pueblos como originario.
GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Políticas públicas
Alteridad
Identidades indígenas
Territorialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132954
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a616729f6a2232fb9b5f3200060e4bbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132954 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina)Bufarini, MarielGreca, VerónicaVillarreal, María ClaudiaAntropologíaPolíticas públicasAlteridadIdentidades indígenasTerritorialidadEl propósito de esta ponencia es indagar en las políticas públicas de la provincia de Santa Fe vinculadas al reconocimiento de la alteridad, particularmente a los procesos de configuración de identidades indígenas. Precisamente, nos interesa analizar las políticas que remiten a la restitución comunitaria de territorios a nivel provincial y las construcciones de sentido por parte de los pueblos indígenas respecto al espacio vivido, el restituido y el originario. Partimos de considerar que las políticas públicas son acciones que impulsa el estado en nombre de los intereses generales (Grassi, 2006), asimismo, de acuerdo a Shore (2010) consideramos que constituyen un fenómeno distintivamente sociocultural; por ende, desde la antropología podemos pensarlas y problematizarlas atendiendo al contexto de formulación, las funciones, los efectos sociales relacionalmente a las normativas e instituciones en las que se inscriben. El histórico reclamo de los pueblos indígenas por el territorio, se relaciona con un cúmulo de derechos tales como: la identidad cultural, el control de los recursos/bienes comunes de la naturaleza, la organización social del espacio, el control de las jurisdicciones, el control político y soberano (Cimadamore et al, 2006); todos ellos articulados al principio de autodeterminación. A ello se adicionan los requerimientos para acceder a las demandas, esto es cómo fundamentar/ justificar la identidad y/o pertenencia comunitaria. En la provincia de Santa Fe las comunidades indígenas han logrado la restitución de territorios en el contexto de lucha internacional y nacional por reconocimiento que logra la definición de un conjunto de normativas y legislaciones. Así pues, proponemos focalizar en esta comunicación en las políticas públicas en relación a las construcciones de sentido sobre la delimitación del territorio y cómo es representado en las cartografías. También nos interesa analizar las diversas territorialidades considerando el espacio en el que habitan, el espacio restituido por el estado provincial y el espacio que es considerado por los propios pueblos como originario.GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132954spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132954Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:26.304SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina) |
title |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina) |
spellingShingle |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina) Bufarini, Mariel Antropología Políticas públicas Alteridad Identidades indígenas Territorialidad |
title_short |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina) |
title_full |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina) |
title_fullStr |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina) |
title_sort |
Políticas públicas y alteridad: procesos étnicos identitarios y territorialidad en la provincia de Santa Fe (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bufarini, Mariel Greca, Verónica Villarreal, María Claudia |
author |
Bufarini, Mariel |
author_facet |
Bufarini, Mariel Greca, Verónica Villarreal, María Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Greca, Verónica Villarreal, María Claudia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Políticas públicas Alteridad Identidades indígenas Territorialidad |
topic |
Antropología Políticas públicas Alteridad Identidades indígenas Territorialidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de esta ponencia es indagar en las políticas públicas de la provincia de Santa Fe vinculadas al reconocimiento de la alteridad, particularmente a los procesos de configuración de identidades indígenas. Precisamente, nos interesa analizar las políticas que remiten a la restitución comunitaria de territorios a nivel provincial y las construcciones de sentido por parte de los pueblos indígenas respecto al espacio vivido, el restituido y el originario. Partimos de considerar que las políticas públicas son acciones que impulsa el estado en nombre de los intereses generales (Grassi, 2006), asimismo, de acuerdo a Shore (2010) consideramos que constituyen un fenómeno distintivamente sociocultural; por ende, desde la antropología podemos pensarlas y problematizarlas atendiendo al contexto de formulación, las funciones, los efectos sociales relacionalmente a las normativas e instituciones en las que se inscriben. El histórico reclamo de los pueblos indígenas por el territorio, se relaciona con un cúmulo de derechos tales como: la identidad cultural, el control de los recursos/bienes comunes de la naturaleza, la organización social del espacio, el control de las jurisdicciones, el control político y soberano (Cimadamore et al, 2006); todos ellos articulados al principio de autodeterminación. A ello se adicionan los requerimientos para acceder a las demandas, esto es cómo fundamentar/ justificar la identidad y/o pertenencia comunitaria. En la provincia de Santa Fe las comunidades indígenas han logrado la restitución de territorios en el contexto de lucha internacional y nacional por reconocimiento que logra la definición de un conjunto de normativas y legislaciones. Así pues, proponemos focalizar en esta comunicación en las políticas públicas en relación a las construcciones de sentido sobre la delimitación del territorio y cómo es representado en las cartografías. También nos interesa analizar las diversas territorialidades considerando el espacio en el que habitan, el espacio restituido por el estado provincial y el espacio que es considerado por los propios pueblos como originario. GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El propósito de esta ponencia es indagar en las políticas públicas de la provincia de Santa Fe vinculadas al reconocimiento de la alteridad, particularmente a los procesos de configuración de identidades indígenas. Precisamente, nos interesa analizar las políticas que remiten a la restitución comunitaria de territorios a nivel provincial y las construcciones de sentido por parte de los pueblos indígenas respecto al espacio vivido, el restituido y el originario. Partimos de considerar que las políticas públicas son acciones que impulsa el estado en nombre de los intereses generales (Grassi, 2006), asimismo, de acuerdo a Shore (2010) consideramos que constituyen un fenómeno distintivamente sociocultural; por ende, desde la antropología podemos pensarlas y problematizarlas atendiendo al contexto de formulación, las funciones, los efectos sociales relacionalmente a las normativas e instituciones en las que se inscriben. El histórico reclamo de los pueblos indígenas por el territorio, se relaciona con un cúmulo de derechos tales como: la identidad cultural, el control de los recursos/bienes comunes de la naturaleza, la organización social del espacio, el control de las jurisdicciones, el control político y soberano (Cimadamore et al, 2006); todos ellos articulados al principio de autodeterminación. A ello se adicionan los requerimientos para acceder a las demandas, esto es cómo fundamentar/ justificar la identidad y/o pertenencia comunitaria. En la provincia de Santa Fe las comunidades indígenas han logrado la restitución de territorios en el contexto de lucha internacional y nacional por reconocimiento que logra la definición de un conjunto de normativas y legislaciones. Así pues, proponemos focalizar en esta comunicación en las políticas públicas en relación a las construcciones de sentido sobre la delimitación del territorio y cómo es representado en las cartografías. También nos interesa analizar las diversas territorialidades considerando el espacio en el que habitan, el espacio restituido por el estado provincial y el espacio que es considerado por los propios pueblos como originario. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132954 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132954 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616214471507968 |
score |
13.070432 |