La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo
- Autores
- Brankevich, Valdemar José
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tello, Claudia
- Descripción
- Los orígenes de la asociatividad como estrategia para satisfacer necesidades humanas se remontan a los tiempos en que el hombre comienza a vivir en sociedad. En tiempos más recientes, la economía social y solidaria nace como una forma de mitigar los incrementos de la pobreza, el desempleo y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El presente nos interpela con la vigencia de dicha problemática, que involucra tanto al Estado como a los distintos actores sociales, y obliga a continuar interrogándose sobre las fortalezas y debilidades que permitan a este espacio socioeconómico constituirse como un sistema alternativo de inclusión ocupacional. La Argentina durante las últimas dos décadas ha mostrado un alto crecimiento en la cantidad y la variedad de experiencias asociativas democráticamente autogestionadas para la producción de distintos bienes y servicios, siendo las cooperativas de trabajo la forma institucional predominante. A indagar las cualidades de dicha economía en su contribución a la búsqueda de soluciones a la problemática laboral se dedica este documento. Para ello se define y conceptualiza este espacio en su doble rol de subsistema promotor y sujeto colectivo beneficiario de políticas sociales. Dicho trayecto se realiza identificando su recorrido histórico, sus aportes y limitaciones, priorizando determinar los elementos estructurales que permitan la sostenibilidad y desarrollo de estas expresiones; tanto desde su propia dinámica interna, como a través del impulso que puedan darle las políticas públicas destinadas a tal fin.
Especialista en Políticas Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
empleo
economía social y solidaria
cooperativa
trabajo
sostenibilidad
autogestión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54235
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_a536fa5d23b9f779584ab95a94309087 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54235 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleoBrankevich, Valdemar JoséTrabajo Socialempleoeconomía social y solidariacooperativatrabajosostenibilidadautogestiónLos orígenes de la asociatividad como estrategia para satisfacer necesidades humanas se remontan a los tiempos en que el hombre comienza a vivir en sociedad. En tiempos más recientes, la economía social y solidaria nace como una forma de mitigar los incrementos de la pobreza, el desempleo y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El presente nos interpela con la vigencia de dicha problemática, que involucra tanto al Estado como a los distintos actores sociales, y obliga a continuar interrogándose sobre las fortalezas y debilidades que permitan a este espacio socioeconómico constituirse como un sistema alternativo de inclusión ocupacional. La Argentina durante las últimas dos décadas ha mostrado un alto crecimiento en la cantidad y la variedad de experiencias asociativas democráticamente autogestionadas para la producción de distintos bienes y servicios, siendo las cooperativas de trabajo la forma institucional predominante. A indagar las cualidades de dicha economía en su contribución a la búsqueda de soluciones a la problemática laboral se dedica este documento. Para ello se define y conceptualiza este espacio en su doble rol de subsistema promotor y sujeto colectivo beneficiario de políticas sociales. Dicho trayecto se realiza identificando su recorrido histórico, sus aportes y limitaciones, priorizando determinar los elementos estructurales que permitan la sostenibilidad y desarrollo de estas expresiones; tanto desde su propia dinámica interna, como a través del impulso que puedan darle las políticas públicas destinadas a tal fin.Especialista en Políticas SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialTello, Claudia2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54235spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:30:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54235Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:30:11.454SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo |
| title |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo |
| spellingShingle |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo Brankevich, Valdemar José Trabajo Social empleo economía social y solidaria cooperativa trabajo sostenibilidad autogestión |
| title_short |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo |
| title_full |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo |
| title_fullStr |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo |
| title_full_unstemmed |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo |
| title_sort |
La economía social y solidaria como alternativa estructural para afrontar la problemática del empleo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Brankevich, Valdemar José |
| author |
Brankevich, Valdemar José |
| author_facet |
Brankevich, Valdemar José |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tello, Claudia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social empleo economía social y solidaria cooperativa trabajo sostenibilidad autogestión |
| topic |
Trabajo Social empleo economía social y solidaria cooperativa trabajo sostenibilidad autogestión |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los orígenes de la asociatividad como estrategia para satisfacer necesidades humanas se remontan a los tiempos en que el hombre comienza a vivir en sociedad. En tiempos más recientes, la economía social y solidaria nace como una forma de mitigar los incrementos de la pobreza, el desempleo y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El presente nos interpela con la vigencia de dicha problemática, que involucra tanto al Estado como a los distintos actores sociales, y obliga a continuar interrogándose sobre las fortalezas y debilidades que permitan a este espacio socioeconómico constituirse como un sistema alternativo de inclusión ocupacional. La Argentina durante las últimas dos décadas ha mostrado un alto crecimiento en la cantidad y la variedad de experiencias asociativas democráticamente autogestionadas para la producción de distintos bienes y servicios, siendo las cooperativas de trabajo la forma institucional predominante. A indagar las cualidades de dicha economía en su contribución a la búsqueda de soluciones a la problemática laboral se dedica este documento. Para ello se define y conceptualiza este espacio en su doble rol de subsistema promotor y sujeto colectivo beneficiario de políticas sociales. Dicho trayecto se realiza identificando su recorrido histórico, sus aportes y limitaciones, priorizando determinar los elementos estructurales que permitan la sostenibilidad y desarrollo de estas expresiones; tanto desde su propia dinámica interna, como a través del impulso que puedan darle las políticas públicas destinadas a tal fin. Especialista en Políticas Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
| description |
Los orígenes de la asociatividad como estrategia para satisfacer necesidades humanas se remontan a los tiempos en que el hombre comienza a vivir en sociedad. En tiempos más recientes, la economía social y solidaria nace como una forma de mitigar los incrementos de la pobreza, el desempleo y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. El presente nos interpela con la vigencia de dicha problemática, que involucra tanto al Estado como a los distintos actores sociales, y obliga a continuar interrogándose sobre las fortalezas y debilidades que permitan a este espacio socioeconómico constituirse como un sistema alternativo de inclusión ocupacional. La Argentina durante las últimas dos décadas ha mostrado un alto crecimiento en la cantidad y la variedad de experiencias asociativas democráticamente autogestionadas para la producción de distintos bienes y servicios, siendo las cooperativas de trabajo la forma institucional predominante. A indagar las cualidades de dicha economía en su contribución a la búsqueda de soluciones a la problemática laboral se dedica este documento. Para ello se define y conceptualiza este espacio en su doble rol de subsistema promotor y sujeto colectivo beneficiario de políticas sociales. Dicho trayecto se realiza identificando su recorrido histórico, sus aportes y limitaciones, priorizando determinar los elementos estructurales que permitan la sostenibilidad y desarrollo de estas expresiones; tanto desde su propia dinámica interna, como a través del impulso que puedan darle las políticas públicas destinadas a tal fin. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54235 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54235 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605369872416768 |
| score |
12.976206 |