La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario
- Autores
- Schujman, Mario Saúl
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La participación de los asociados y de la comunidad en las organizaciones y empresas de la Economía Social y Solidaria, constituye una precondición para que las formas legales se traduzcan en democracia política y económica substancial. El tipo jurídico es muy importante para configurar organizaciones y empresas enraizadas y al servicio de las necesidades de sus asociados y de la comunidad, pero esta sólo se materializa y se hace efectiva, cuando la participación se traduce en el funcionamiento en la realidad de esas entidades. Sin embargo, para la “institucionalización” de prácticas participativas son muy importantes las normas que establezcan su obligatoriedad o que induzcan su vigencia, aunque una vez establecidas sea todavía necesario recorrer el arduo camino de la praxis e incorporarlo a las prácticas cotidianas internalizadas por la organización y sus integrantes. Conspira en sentido contrario la sociedad que mercantiliza la vida e induce el facilismo que consiente la repetición de prácticas autoritarias y simultáneamente sumisas por comodidad, los comportamientos verticales y jerárquicos, el individualismo que fomenta la falta de compromiso y solidaridad, y la cotidiana búsqueda del resultado y la satisfacción inmediata de necesidades y apetencias. Por ello es tan importante la reflexión de los propios actores sobre esta temática, porque son quienes en hechos y comportamientos expresan la realidad de las organizaciones, sin la cual no hay teoría académica sustentable. Tampoco el concepto tiene un significado unívoco. Existen muy diversos grados y niveles que reflejan la participación de los asociados y de la comunidad en las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria. No hay modelos de participación, sólo su búsqueda permanente, sólo su práctica, y esta se verifica en cada organización de manera diversa. Por ello la utilización de parámetros, es útil para aprehender la realidad, pero no la sustituye, y para poder estudiarla, porque nos permite distinguir funciones, en la gobernanza, la administración, la ejecución y el contralor de las organizaciones y a valorar la participación en cada una de ellas, a entender la importancia de la comunicación, y de la vinculación con terceros interesados en esa organización.
Fil: Fil: Schujman, Mario Saul. Universidad Nacional de Rosario - Materia
-
Autogestión
Participación
Economía Social
Cooperativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15819
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_8d136b8c428d2a884a6208d181d89927 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15819 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionarioSchujman, Mario SaúlAutogestiónParticipaciónEconomía SocialCooperativasLa participación de los asociados y de la comunidad en las organizaciones y empresas de la Economía Social y Solidaria, constituye una precondición para que las formas legales se traduzcan en democracia política y económica substancial. El tipo jurídico es muy importante para configurar organizaciones y empresas enraizadas y al servicio de las necesidades de sus asociados y de la comunidad, pero esta sólo se materializa y se hace efectiva, cuando la participación se traduce en el funcionamiento en la realidad de esas entidades. Sin embargo, para la “institucionalización” de prácticas participativas son muy importantes las normas que establezcan su obligatoriedad o que induzcan su vigencia, aunque una vez establecidas sea todavía necesario recorrer el arduo camino de la praxis e incorporarlo a las prácticas cotidianas internalizadas por la organización y sus integrantes. Conspira en sentido contrario la sociedad que mercantiliza la vida e induce el facilismo que consiente la repetición de prácticas autoritarias y simultáneamente sumisas por comodidad, los comportamientos verticales y jerárquicos, el individualismo que fomenta la falta de compromiso y solidaridad, y la cotidiana búsqueda del resultado y la satisfacción inmediata de necesidades y apetencias. Por ello es tan importante la reflexión de los propios actores sobre esta temática, porque son quienes en hechos y comportamientos expresan la realidad de las organizaciones, sin la cual no hay teoría académica sustentable. Tampoco el concepto tiene un significado unívoco. Existen muy diversos grados y niveles que reflejan la participación de los asociados y de la comunidad en las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria. No hay modelos de participación, sólo su búsqueda permanente, sólo su práctica, y esta se verifica en cada organización de manera diversa. Por ello la utilización de parámetros, es útil para aprehender la realidad, pero no la sustituye, y para poder estudiarla, porque nos permite distinguir funciones, en la gobernanza, la administración, la ejecución y el contralor de las organizaciones y a valorar la participación en cada una de ellas, a entender la importancia de la comunicación, y de la vinculación con terceros interesados en esa organización.Fil: Fil: Schujman, Mario Saul. Universidad Nacional de RosarioUNR EditoraPrograma de educación en cooperativismo y economía social en la Universidad2019-03-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15819urn:isbn: 978-987-702-345-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15819instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:40.193RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario |
title |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario |
spellingShingle |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario Schujman, Mario Saúl Autogestión Participación Economía Social Cooperativas |
title_short |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario |
title_full |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario |
title_fullStr |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario |
title_full_unstemmed |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario |
title_sort |
La participación de los asociados en las entidades de la economía social y solidaria. Cooperativas de trabajo asociado. Autogestión. Carta del trabajador autogestionario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schujman, Mario Saúl |
author |
Schujman, Mario Saúl |
author_facet |
Schujman, Mario Saúl |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Programa de educación en cooperativismo y economía social en la Universidad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autogestión Participación Economía Social Cooperativas |
topic |
Autogestión Participación Economía Social Cooperativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La participación de los asociados y de la comunidad en las organizaciones y empresas de la Economía Social y Solidaria, constituye una precondición para que las formas legales se traduzcan en democracia política y económica substancial. El tipo jurídico es muy importante para configurar organizaciones y empresas enraizadas y al servicio de las necesidades de sus asociados y de la comunidad, pero esta sólo se materializa y se hace efectiva, cuando la participación se traduce en el funcionamiento en la realidad de esas entidades. Sin embargo, para la “institucionalización” de prácticas participativas son muy importantes las normas que establezcan su obligatoriedad o que induzcan su vigencia, aunque una vez establecidas sea todavía necesario recorrer el arduo camino de la praxis e incorporarlo a las prácticas cotidianas internalizadas por la organización y sus integrantes. Conspira en sentido contrario la sociedad que mercantiliza la vida e induce el facilismo que consiente la repetición de prácticas autoritarias y simultáneamente sumisas por comodidad, los comportamientos verticales y jerárquicos, el individualismo que fomenta la falta de compromiso y solidaridad, y la cotidiana búsqueda del resultado y la satisfacción inmediata de necesidades y apetencias. Por ello es tan importante la reflexión de los propios actores sobre esta temática, porque son quienes en hechos y comportamientos expresan la realidad de las organizaciones, sin la cual no hay teoría académica sustentable. Tampoco el concepto tiene un significado unívoco. Existen muy diversos grados y niveles que reflejan la participación de los asociados y de la comunidad en las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria. No hay modelos de participación, sólo su búsqueda permanente, sólo su práctica, y esta se verifica en cada organización de manera diversa. Por ello la utilización de parámetros, es útil para aprehender la realidad, pero no la sustituye, y para poder estudiarla, porque nos permite distinguir funciones, en la gobernanza, la administración, la ejecución y el contralor de las organizaciones y a valorar la participación en cada una de ellas, a entender la importancia de la comunicación, y de la vinculación con terceros interesados en esa organización. Fil: Fil: Schujman, Mario Saul. Universidad Nacional de Rosario |
description |
La participación de los asociados y de la comunidad en las organizaciones y empresas de la Economía Social y Solidaria, constituye una precondición para que las formas legales se traduzcan en democracia política y económica substancial. El tipo jurídico es muy importante para configurar organizaciones y empresas enraizadas y al servicio de las necesidades de sus asociados y de la comunidad, pero esta sólo se materializa y se hace efectiva, cuando la participación se traduce en el funcionamiento en la realidad de esas entidades. Sin embargo, para la “institucionalización” de prácticas participativas son muy importantes las normas que establezcan su obligatoriedad o que induzcan su vigencia, aunque una vez establecidas sea todavía necesario recorrer el arduo camino de la praxis e incorporarlo a las prácticas cotidianas internalizadas por la organización y sus integrantes. Conspira en sentido contrario la sociedad que mercantiliza la vida e induce el facilismo que consiente la repetición de prácticas autoritarias y simultáneamente sumisas por comodidad, los comportamientos verticales y jerárquicos, el individualismo que fomenta la falta de compromiso y solidaridad, y la cotidiana búsqueda del resultado y la satisfacción inmediata de necesidades y apetencias. Por ello es tan importante la reflexión de los propios actores sobre esta temática, porque son quienes en hechos y comportamientos expresan la realidad de las organizaciones, sin la cual no hay teoría académica sustentable. Tampoco el concepto tiene un significado unívoco. Existen muy diversos grados y niveles que reflejan la participación de los asociados y de la comunidad en las organizaciones y empresas de la economía social y solidaria. No hay modelos de participación, sólo su búsqueda permanente, sólo su práctica, y esta se verifica en cada organización de manera diversa. Por ello la utilización de parámetros, es útil para aprehender la realidad, pero no la sustituye, y para poder estudiarla, porque nos permite distinguir funciones, en la gobernanza, la administración, la ejecución y el contralor de las organizaciones y a valorar la participación en cada una de ellas, a entender la importancia de la comunicación, y de la vinculación con terceros interesados en esa organización. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15819 urn:isbn: 978-987-702-345-9 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15819 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-345-9 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340752569401345 |
score |
12.623145 |