Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada

Autores
Vera, María de los Milagros
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gomez, Cecilia Paula
Giménez Benítez, Sixto Ramón
Descripción
El presente trabajo se inscribe en el campo de la Astronomía Cultural, la cual indaga sobre el conocimiento y la relación que distintos grupos humanos establecen y han establecido con el cielo y todo aquello que consideren que se halla ligado a él. Este área ha sido descrita por Anthony Aveni (1980a) como una astronomía antropológica, requiriendo de una labor de estudio e investigación ineludiblemente interdisciplinaria, relacionando así a las Ciencias Sociales con la Astronomía. Particularmente, este trabajo fue desarrollado en el contexto de la Etnoastronomía, disciplina que se encarga de abordar el estudio de las concepciones y prácticas astronómicas como parte integrante de la cultura de un grupo humano caracterizado por ciertas costumbres sociohistóricamente constituidas (López 2016). Tomando como punto de partida el trabajo de campo realizado en el mes de julio de 2022 y a partir de una revisión bibliográfica, en esta tesis se indagó en los saberes y experiencias vinculadas al ámbito celeste que los tobas del oeste formoseño -también llamados tobas-pilagá, tobas de Sombrero Negro o tobas ñachilamole’ek (Arenas 2003; Gordillo 1999; Métraux 1937a, 1937b, 1946a, 1946b)- han tenido a lo largo del tiempo. Se realizó un relevamiento de los objetos, entidades y seres que se asocian al cielo y la mitología que es intrínseca a este espacio tal como es entendido por dicho grupo aborigen. Dentro de este análisis se han tenido en cuenta tanto sus relaciones con la sociedad criolla desde principios del siglo XX, como aquellos contactos con los misioneros anglicanos que se han instalado en la región en el año 1930 y han permanecido allí por más de cincuenta años. Por último, se profundizó en los vínculos que se establecen entre el cielo y el ciclo anual, los períodos estacionales, y los ciclos temporales más pequeños como el “mes”, el “día” y las “horas”.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Astronomía
Etnoastronomía
Astronomía cultural
Antropología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150693

id SEDICI_a4ea590f251a369d667e9ed6432e9250
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150693
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizadaVera, María de los MilagrosAstronomíaEtnoastronomíaAstronomía culturalAntropologíaEl presente trabajo se inscribe en el campo de la Astronomía Cultural, la cual indaga sobre el conocimiento y la relación que distintos grupos humanos establecen y han establecido con el cielo y todo aquello que consideren que se halla ligado a él. Este área ha sido descrita por Anthony Aveni (1980a) como una astronomía antropológica, requiriendo de una labor de estudio e investigación ineludiblemente interdisciplinaria, relacionando así a las Ciencias Sociales con la Astronomía. Particularmente, este trabajo fue desarrollado en el contexto de la Etnoastronomía, disciplina que se encarga de abordar el estudio de las concepciones y prácticas astronómicas como parte integrante de la cultura de un grupo humano caracterizado por ciertas costumbres sociohistóricamente constituidas (López 2016). Tomando como punto de partida el trabajo de campo realizado en el mes de julio de 2022 y a partir de una revisión bibliográfica, en esta tesis se indagó en los saberes y experiencias vinculadas al ámbito celeste que los tobas del oeste formoseño -también llamados tobas-pilagá, tobas de Sombrero Negro o tobas ñachilamole’ek (Arenas 2003; Gordillo 1999; Métraux 1937a, 1937b, 1946a, 1946b)- han tenido a lo largo del tiempo. Se realizó un relevamiento de los objetos, entidades y seres que se asocian al cielo y la mitología que es intrínseca a este espacio tal como es entendido por dicho grupo aborigen. Dentro de este análisis se han tenido en cuenta tanto sus relaciones con la sociedad criolla desde principios del siglo XX, como aquellos contactos con los misioneros anglicanos que se han instalado en la región en el año 1930 y han permanecido allí por más de cincuenta años. Por último, se profundizó en los vínculos que se establecen entre el cielo y el ciclo anual, los períodos estacionales, y los ciclos temporales más pequeños como el “mes”, el “día” y las “horas”.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasGomez, Cecilia PaulaGiménez Benítez, Sixto Ramón2023-03-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150693spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:21:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150693Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:21:25.088SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada
title Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada
spellingShingle Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada
Vera, María de los Milagros
Astronomía
Etnoastronomía
Astronomía cultural
Antropología
title_short Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada
title_full Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada
title_fullStr Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada
title_full_unstemmed Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada
title_sort Etnoastronomía entre los tobas del oeste formoseño, una mirada actualizada
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, María de los Milagros
author Vera, María de los Milagros
author_facet Vera, María de los Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gomez, Cecilia Paula
Giménez Benítez, Sixto Ramón
dc.subject.none.fl_str_mv Astronomía
Etnoastronomía
Astronomía cultural
Antropología
topic Astronomía
Etnoastronomía
Astronomía cultural
Antropología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe en el campo de la Astronomía Cultural, la cual indaga sobre el conocimiento y la relación que distintos grupos humanos establecen y han establecido con el cielo y todo aquello que consideren que se halla ligado a él. Este área ha sido descrita por Anthony Aveni (1980a) como una astronomía antropológica, requiriendo de una labor de estudio e investigación ineludiblemente interdisciplinaria, relacionando así a las Ciencias Sociales con la Astronomía. Particularmente, este trabajo fue desarrollado en el contexto de la Etnoastronomía, disciplina que se encarga de abordar el estudio de las concepciones y prácticas astronómicas como parte integrante de la cultura de un grupo humano caracterizado por ciertas costumbres sociohistóricamente constituidas (López 2016). Tomando como punto de partida el trabajo de campo realizado en el mes de julio de 2022 y a partir de una revisión bibliográfica, en esta tesis se indagó en los saberes y experiencias vinculadas al ámbito celeste que los tobas del oeste formoseño -también llamados tobas-pilagá, tobas de Sombrero Negro o tobas ñachilamole’ek (Arenas 2003; Gordillo 1999; Métraux 1937a, 1937b, 1946a, 1946b)- han tenido a lo largo del tiempo. Se realizó un relevamiento de los objetos, entidades y seres que se asocian al cielo y la mitología que es intrínseca a este espacio tal como es entendido por dicho grupo aborigen. Dentro de este análisis se han tenido en cuenta tanto sus relaciones con la sociedad criolla desde principios del siglo XX, como aquellos contactos con los misioneros anglicanos que se han instalado en la región en el año 1930 y han permanecido allí por más de cincuenta años. Por último, se profundizó en los vínculos que se establecen entre el cielo y el ciclo anual, los períodos estacionales, y los ciclos temporales más pequeños como el “mes”, el “día” y las “horas”.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El presente trabajo se inscribe en el campo de la Astronomía Cultural, la cual indaga sobre el conocimiento y la relación que distintos grupos humanos establecen y han establecido con el cielo y todo aquello que consideren que se halla ligado a él. Este área ha sido descrita por Anthony Aveni (1980a) como una astronomía antropológica, requiriendo de una labor de estudio e investigación ineludiblemente interdisciplinaria, relacionando así a las Ciencias Sociales con la Astronomía. Particularmente, este trabajo fue desarrollado en el contexto de la Etnoastronomía, disciplina que se encarga de abordar el estudio de las concepciones y prácticas astronómicas como parte integrante de la cultura de un grupo humano caracterizado por ciertas costumbres sociohistóricamente constituidas (López 2016). Tomando como punto de partida el trabajo de campo realizado en el mes de julio de 2022 y a partir de una revisión bibliográfica, en esta tesis se indagó en los saberes y experiencias vinculadas al ámbito celeste que los tobas del oeste formoseño -también llamados tobas-pilagá, tobas de Sombrero Negro o tobas ñachilamole’ek (Arenas 2003; Gordillo 1999; Métraux 1937a, 1937b, 1946a, 1946b)- han tenido a lo largo del tiempo. Se realizó un relevamiento de los objetos, entidades y seres que se asocian al cielo y la mitología que es intrínseca a este espacio tal como es entendido por dicho grupo aborigen. Dentro de este análisis se han tenido en cuenta tanto sus relaciones con la sociedad criolla desde principios del siglo XX, como aquellos contactos con los misioneros anglicanos que se han instalado en la región en el año 1930 y han permanecido allí por más de cincuenta años. Por último, se profundizó en los vínculos que se establecen entre el cielo y el ciclo anual, los períodos estacionales, y los ciclos temporales más pequeños como el “mes”, el “día” y las “horas”.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150693
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532917903458304
score 13.004268