Las representaciones del cielo entre los Tomárâho
- Autores
- Sequera, Guillermo; Gangui, Alejandro
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pequeña comunidad de los Tomárãho, un grupo étnico cultural descendiente de los Zamucos, llegó a ser conocida en la América del Sur y en la escena internacional sólo recientemente. Ocultos en las sociedades modernas organizadas hasta finales de 1980, los Tomárãho han mantenido un estrecho contacto con la naturaleza y desarrollado formas originales de explicación y de comprensión de la misma. Este artículo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario para proporcionar un detallado análisis de los diferentes elementos astronómicos en el imaginario cielo de los Tomárãho. Después de una breve historia de la comunidad y su estilo de vida actual, se presentan algunas de las figuras protagonistas de su etnoastronomía. El cuerpo principal del artículo se centra en la estratificación del cielo, después de la caída del châro, árbol que sirvió como eje del mundo en la cosmología Tomárãho. El estudio pone de manifiesto la riqueza de la cultura Tomárãho y pone de relieve la necesidad de una investigación más detallada sobre los nombres y las historias de los cuerpos visibles y fenómenos astronómicos que han sido observados por los habitantes de esta parte del Chaco paraguayo.
Fil: Sequera, Guillermo. Secretaría Nacional de Cultura; Paraguay
Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina - Materia
-
Etnoastronomia
Antropologia
Chamacoco
Alto Paraguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19310
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f6870ff9e85f85cbadadc24d757d69f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19310 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las representaciones del cielo entre los TomárâhoSequera, GuillermoGangui, AlejandroEtnoastronomiaAntropologiaChamacocoAlto Paraguayhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La pequeña comunidad de los Tomárãho, un grupo étnico cultural descendiente de los Zamucos, llegó a ser conocida en la América del Sur y en la escena internacional sólo recientemente. Ocultos en las sociedades modernas organizadas hasta finales de 1980, los Tomárãho han mantenido un estrecho contacto con la naturaleza y desarrollado formas originales de explicación y de comprensión de la misma. Este artículo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario para proporcionar un detallado análisis de los diferentes elementos astronómicos en el imaginario cielo de los Tomárãho. Después de una breve historia de la comunidad y su estilo de vida actual, se presentan algunas de las figuras protagonistas de su etnoastronomía. El cuerpo principal del artículo se centra en la estratificación del cielo, después de la caída del châro, árbol que sirvió como eje del mundo en la cosmología Tomárãho. El estudio pone de manifiesto la riqueza de la cultura Tomárãho y pone de relieve la necesidad de una investigación más detallada sobre los nombres y las historias de los cuerpos visibles y fenómenos astronómicos que han sido observados por los habitantes de esta parte del Chaco paraguayo.Fil: Sequera, Guillermo. Secretaría Nacional de Cultura; ParaguayFil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaUniversidad Católica Nuestra Señora de la Asunción2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19310Sequera, Guillermo; Gangui, Alejandro; Las representaciones del cielo entre los Tomárâho; Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; Suplemento Antropologico; 47; 1; 6-2012; 277-3110378-9896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1408/1408.0221.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19310instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:28.443CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las representaciones del cielo entre los Tomárâho |
title |
Las representaciones del cielo entre los Tomárâho |
spellingShingle |
Las representaciones del cielo entre los Tomárâho Sequera, Guillermo Etnoastronomia Antropologia Chamacoco Alto Paraguay |
title_short |
Las representaciones del cielo entre los Tomárâho |
title_full |
Las representaciones del cielo entre los Tomárâho |
title_fullStr |
Las representaciones del cielo entre los Tomárâho |
title_full_unstemmed |
Las representaciones del cielo entre los Tomárâho |
title_sort |
Las representaciones del cielo entre los Tomárâho |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sequera, Guillermo Gangui, Alejandro |
author |
Sequera, Guillermo |
author_facet |
Sequera, Guillermo Gangui, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Gangui, Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnoastronomia Antropologia Chamacoco Alto Paraguay |
topic |
Etnoastronomia Antropologia Chamacoco Alto Paraguay |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pequeña comunidad de los Tomárãho, un grupo étnico cultural descendiente de los Zamucos, llegó a ser conocida en la América del Sur y en la escena internacional sólo recientemente. Ocultos en las sociedades modernas organizadas hasta finales de 1980, los Tomárãho han mantenido un estrecho contacto con la naturaleza y desarrollado formas originales de explicación y de comprensión de la misma. Este artículo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario para proporcionar un detallado análisis de los diferentes elementos astronómicos en el imaginario cielo de los Tomárãho. Después de una breve historia de la comunidad y su estilo de vida actual, se presentan algunas de las figuras protagonistas de su etnoastronomía. El cuerpo principal del artículo se centra en la estratificación del cielo, después de la caída del châro, árbol que sirvió como eje del mundo en la cosmología Tomárãho. El estudio pone de manifiesto la riqueza de la cultura Tomárãho y pone de relieve la necesidad de una investigación más detallada sobre los nombres y las historias de los cuerpos visibles y fenómenos astronómicos que han sido observados por los habitantes de esta parte del Chaco paraguayo. Fil: Sequera, Guillermo. Secretaría Nacional de Cultura; Paraguay Fil: Gangui, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; Argentina |
description |
La pequeña comunidad de los Tomárãho, un grupo étnico cultural descendiente de los Zamucos, llegó a ser conocida en la América del Sur y en la escena internacional sólo recientemente. Ocultos en las sociedades modernas organizadas hasta finales de 1980, los Tomárãho han mantenido un estrecho contacto con la naturaleza y desarrollado formas originales de explicación y de comprensión de la misma. Este artículo presenta los primeros resultados de un proyecto interdisciplinario para proporcionar un detallado análisis de los diferentes elementos astronómicos en el imaginario cielo de los Tomárãho. Después de una breve historia de la comunidad y su estilo de vida actual, se presentan algunas de las figuras protagonistas de su etnoastronomía. El cuerpo principal del artículo se centra en la estratificación del cielo, después de la caída del châro, árbol que sirvió como eje del mundo en la cosmología Tomárãho. El estudio pone de manifiesto la riqueza de la cultura Tomárãho y pone de relieve la necesidad de una investigación más detallada sobre los nombres y las historias de los cuerpos visibles y fenómenos astronómicos que han sido observados por los habitantes de esta parte del Chaco paraguayo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/19310 Sequera, Guillermo; Gangui, Alejandro; Las representaciones del cielo entre los Tomárâho; Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; Suplemento Antropologico; 47; 1; 6-2012; 277-311 0378-9896 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/19310 |
identifier_str_mv |
Sequera, Guillermo; Gangui, Alejandro; Las representaciones del cielo entre los Tomárâho; Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; Suplemento Antropologico; 47; 1; 6-2012; 277-311 0378-9896 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1408/1408.0221.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269463577100288 |
score |
13.13397 |