El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje
- Autores
- Ramborger, Marisa Raquel; Cura, Sandra Zoraida; Ferreyra, María Teresa; Muñoz, Migue Ángel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo deriva de la reflexión que el equipo de la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam venimos realizando en el marco del proyecto de investigación «La investigación científica como recurso para resignificar las prácticas de la enseñanza de Química», que surge como necesidad de aplicar y profundizar distintas estrategias didácticas. Recientemente nos hemos incorporado al Programa de Virtualización de actividades curriculares de la UNLPam, cuya finalidad es lograr un mayor compromiso, por parte de los docentes, con el uso de herramientas tecnológicas. Acompañando los lineamientos anteriores consideramos que la educación no puede concebirse como ajena a la potencialidad que le aportan los nuevos espacios virtuales. Por lo tanto, frente a los vertiginosos cambios actuales debe recurrirse a las tecnologías educativas, centrados en la educación del estudiante como objetivo preponderante. Posicionándonos en una concepción del aprendizaje que implica la construcción del conocimiento, en una acción situada de enseñanza y atendiendo al contexto geográfico, sociohistórico y cultural de los estudiantes, proponemos el uso de una de las tecnologías disponibles, como es la plataforma Moodle. Creamos así el aula virtual de Química General, aprovechando las posibilidades que ofrece dicha plataforma como recurso para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Los objetivos que persigue esta propuesta son enriquecer el aprendizaje significativo en instancias presenciales y virtuales, favoreciendo los aportes entre pares con un sentido colaborativo y promover la reflexión sobre la propia práctica docente ampliando y potenciando las actividades en modalidad virtual. Concluimos que las nuevas tecnologías incorporadas ya de manera definitiva a las organizaciones, a las instituciones, a la educación, nos interpelan como docentes a repensar nuestras prácticas, invitándonos a generar entornos educativos que puedan ser una alternativa válida para acompañar al estudiante en su aprendizaje.
Ibero-American Science and Technology Education Consortium - Materia
-
Ciencias Informáticas
Ingeniería
Educación
aula virtual
Química
nuevas tecnologías
Aprendizaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97812
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a4a305fc0d5ede13dde592b2d5db1eda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97812 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizajeRamborger, Marisa RaquelCura, Sandra ZoraidaFerreyra, María TeresaMuñoz, Migue ÁngelCiencias InformáticasIngenieríaEducaciónaula virtualQuímicanuevas tecnologíasAprendizajeEl presente trabajo deriva de la reflexión que el equipo de la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam venimos realizando en el marco del proyecto de investigación «La investigación científica como recurso para resignificar las prácticas de la enseñanza de Química», que surge como necesidad de aplicar y profundizar distintas estrategias didácticas. Recientemente nos hemos incorporado al Programa de Virtualización de actividades curriculares de la UNLPam, cuya finalidad es lograr un mayor compromiso, por parte de los docentes, con el uso de herramientas tecnológicas. Acompañando los lineamientos anteriores consideramos que la educación no puede concebirse como ajena a la potencialidad que le aportan los nuevos espacios virtuales. Por lo tanto, frente a los vertiginosos cambios actuales debe recurrirse a las tecnologías educativas, centrados en la educación del estudiante como objetivo preponderante. Posicionándonos en una concepción del aprendizaje que implica la construcción del conocimiento, en una acción situada de enseñanza y atendiendo al contexto geográfico, sociohistórico y cultural de los estudiantes, proponemos el uso de una de las tecnologías disponibles, como es la plataforma Moodle. Creamos así el aula virtual de Química General, aprovechando las posibilidades que ofrece dicha plataforma como recurso para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Los objetivos que persigue esta propuesta son enriquecer el aprendizaje significativo en instancias presenciales y virtuales, favoreciendo los aportes entre pares con un sentido colaborativo y promover la reflexión sobre la propia práctica docente ampliando y potenciando las actividades en modalidad virtual. Concluimos que las nuevas tecnologías incorporadas ya de manera definitiva a las organizaciones, a las instituciones, a la educación, nos interpelan como docentes a repensar nuestras prácticas, invitándonos a generar entornos educativos que puedan ser una alternativa válida para acompañar al estudiante en su aprendizaje.Ibero-American Science and Technology Education Consortium2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97812spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:26.66SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje |
title |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje |
spellingShingle |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje Ramborger, Marisa Raquel Ciencias Informáticas Ingeniería Educación aula virtual Química nuevas tecnologías Aprendizaje |
title_short |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje |
title_full |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje |
title_fullStr |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje |
title_full_unstemmed |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje |
title_sort |
El aula virtual como espacio de resignificación de la enseñanza y el aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramborger, Marisa Raquel Cura, Sandra Zoraida Ferreyra, María Teresa Muñoz, Migue Ángel |
author |
Ramborger, Marisa Raquel |
author_facet |
Ramborger, Marisa Raquel Cura, Sandra Zoraida Ferreyra, María Teresa Muñoz, Migue Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Cura, Sandra Zoraida Ferreyra, María Teresa Muñoz, Migue Ángel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Ingeniería Educación aula virtual Química nuevas tecnologías Aprendizaje |
topic |
Ciencias Informáticas Ingeniería Educación aula virtual Química nuevas tecnologías Aprendizaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo deriva de la reflexión que el equipo de la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam venimos realizando en el marco del proyecto de investigación «La investigación científica como recurso para resignificar las prácticas de la enseñanza de Química», que surge como necesidad de aplicar y profundizar distintas estrategias didácticas. Recientemente nos hemos incorporado al Programa de Virtualización de actividades curriculares de la UNLPam, cuya finalidad es lograr un mayor compromiso, por parte de los docentes, con el uso de herramientas tecnológicas. Acompañando los lineamientos anteriores consideramos que la educación no puede concebirse como ajena a la potencialidad que le aportan los nuevos espacios virtuales. Por lo tanto, frente a los vertiginosos cambios actuales debe recurrirse a las tecnologías educativas, centrados en la educación del estudiante como objetivo preponderante. Posicionándonos en una concepción del aprendizaje que implica la construcción del conocimiento, en una acción situada de enseñanza y atendiendo al contexto geográfico, sociohistórico y cultural de los estudiantes, proponemos el uso de una de las tecnologías disponibles, como es la plataforma Moodle. Creamos así el aula virtual de Química General, aprovechando las posibilidades que ofrece dicha plataforma como recurso para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Los objetivos que persigue esta propuesta son enriquecer el aprendizaje significativo en instancias presenciales y virtuales, favoreciendo los aportes entre pares con un sentido colaborativo y promover la reflexión sobre la propia práctica docente ampliando y potenciando las actividades en modalidad virtual. Concluimos que las nuevas tecnologías incorporadas ya de manera definitiva a las organizaciones, a las instituciones, a la educación, nos interpelan como docentes a repensar nuestras prácticas, invitándonos a generar entornos educativos que puedan ser una alternativa válida para acompañar al estudiante en su aprendizaje. Ibero-American Science and Technology Education Consortium |
description |
El presente trabajo deriva de la reflexión que el equipo de la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam venimos realizando en el marco del proyecto de investigación «La investigación científica como recurso para resignificar las prácticas de la enseñanza de Química», que surge como necesidad de aplicar y profundizar distintas estrategias didácticas. Recientemente nos hemos incorporado al Programa de Virtualización de actividades curriculares de la UNLPam, cuya finalidad es lograr un mayor compromiso, por parte de los docentes, con el uso de herramientas tecnológicas. Acompañando los lineamientos anteriores consideramos que la educación no puede concebirse como ajena a la potencialidad que le aportan los nuevos espacios virtuales. Por lo tanto, frente a los vertiginosos cambios actuales debe recurrirse a las tecnologías educativas, centrados en la educación del estudiante como objetivo preponderante. Posicionándonos en una concepción del aprendizaje que implica la construcción del conocimiento, en una acción situada de enseñanza y atendiendo al contexto geográfico, sociohistórico y cultural de los estudiantes, proponemos el uso de una de las tecnologías disponibles, como es la plataforma Moodle. Creamos así el aula virtual de Química General, aprovechando las posibilidades que ofrece dicha plataforma como recurso para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Los objetivos que persigue esta propuesta son enriquecer el aprendizaje significativo en instancias presenciales y virtuales, favoreciendo los aportes entre pares con un sentido colaborativo y promover la reflexión sobre la propia práctica docente ampliando y potenciando las actividades en modalidad virtual. Concluimos que las nuevas tecnologías incorporadas ya de manera definitiva a las organizaciones, a las instituciones, a la educación, nos interpelan como docentes a repensar nuestras prácticas, invitándonos a generar entornos educativos que puedan ser una alternativa válida para acompañar al estudiante en su aprendizaje. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97812 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97812 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260418489221120 |
score |
13.13397 |