¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Pla...

Autores
Fernández Berdaguer, María Leticia; Zarauza, María Delfina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo es abordar las trayectorias del alumnado de la “Maestría en Estética y Teoría de las Artes” y “Doctorado en Artes. Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano” de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, analizando la vinculación de estas ofertas académicas con los procesos de inserción laboral y construcción de la profesionalidad. Diversas investigaciones han abarcado esta problemática tratando de generar un aporte para el diseño y puesta en marcha de políticas dirigidas a apoyar los procesos de inserción laboral en los jóvenes. Sin embargo, el trabajo en el sector cultural no ha sido contemplado por estos estudios, siendo escasos los autores que se propusieron abarcar el tema en este ámbito. Ellos remarcan como causa principal de esta ausencia de investigaciones la persistencia de un supuesto romántico que coloca al arte como una esfera autónoma, separada del resto de las actividades humanas. El modo en que esta concepción interviene, incluso en la actualidad, dentro de los procesos de valorización y definición de la producción artística, invisibiliza la dimensión económica y laboral de dicha práctica asentando la dicotomía entre arte y trabajo. Sin embargo, con el advenimiento de los medios de comunicación y la proliferación de las industrias culturales se dio lugar a una redefinición de dicho paradigma. Los fenómenos artísticos pasaron a ser considerados como producciones mercantiles de carácter simbólico que involucraban una dimensión económica. Con ello comenzaron a cobrar gran importancia los distintos procesos de producción, circulación y apropiación de producciones artísticas y el modo en que cada uno de ellos impacta en la construcción de trayectorias laborales y artísticas de los propios artistas. En el presente trabajo nos proponemos profundizar sobre esta problemática y analizar el modo en que se hace presente dentro del circuito artístico piálense. Para ello, se analiza la información referida a los alumnos de los posgrados mencionados que fueron relevados por medio de encuestas a los cursantes dichas carreras, pertenecientes a las promociones 2009, 2010, 2011 y 2015, enfocándose en los estudios de grado del cual provienen y su desempeño laboral hasta el momento; las razones de elección de estos posgrados y valoración de los conocimientos incorporados en estos cursos, así como las expectativas respecto al aporte del posgrado en curso.
The objective is to tackle the trajectories of students of the "masters in aesthetics and theory of the arts" and "doctorate in arts. Line formation in contemporary Latin American art" at the Faculty of Fine Arts UNLP, analyzing the linkage of these academic offerings with the processes of job placement and construction of professionalism. Different investigations have covered this problem just trying to generate a contribution to the design and implementation underway of policies to support labour insertion processes in young people. However, work in the cultural sector has not been covered by these studies, being few authors that were proposed to include the topic in this area. They emphasise as a main cause of this absence of investigations the persistence of a romantic course that puts art as an autonomous sphere, separated from the rest of human activities. The way in which this concept is involved, even at present, within the processes of evaluation and definition of the artistic production, renders invisible the economic and labour dimension of the practice to settling the dichotomy between art and work. However, with the advent of the mass media and the proliferation of cultural industries has resulted in a redefinition of this paradigm. Artistic phenomena were to be considered as commercial productions of symbolic nature involving an economic dimension. Thus began to collect important the different processes of production, circulation and appropriation of artistic productions and the mode in which each impacts on the construction of labor and artistic paths of the artists themselves. In this paper we intend to investigate this problem and look at ways in which is present within the platense art circuit. For, analysed information concerning students of mentioned graduate who were relieved through surveys to the trainees such racing, belonging to the 2009, 2010, 2011 and 2015 promotions, focusing on the graduate from which they come and his job performance so far; the reasons for the choice of these graduate programs and assessment of knowledge embodied in these courses, as well as expectations regarding the contribution of the postgraduate course in.
Facultad de Artes
Materia
Educación
Posgrados
Universidad
Trabajo
Trayectorias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178312

id SEDICI_a488c6e914f146a8007b7f737f1bcb8b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178312
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La PlataFernández Berdaguer, María LeticiaZarauza, María DelfinaEducaciónPosgradosUniversidadTrabajoTrayectoriasEl objetivo es abordar las trayectorias del alumnado de la “Maestría en Estética y Teoría de las Artes” y “Doctorado en Artes. Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano” de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, analizando la vinculación de estas ofertas académicas con los procesos de inserción laboral y construcción de la profesionalidad. Diversas investigaciones han abarcado esta problemática tratando de generar un aporte para el diseño y puesta en marcha de políticas dirigidas a apoyar los procesos de inserción laboral en los jóvenes. Sin embargo, el trabajo en el sector cultural no ha sido contemplado por estos estudios, siendo escasos los autores que se propusieron abarcar el tema en este ámbito. Ellos remarcan como causa principal de esta ausencia de investigaciones la persistencia de un supuesto romántico que coloca al arte como una esfera autónoma, separada del resto de las actividades humanas. El modo en que esta concepción interviene, incluso en la actualidad, dentro de los procesos de valorización y definición de la producción artística, invisibiliza la dimensión económica y laboral de dicha práctica asentando la dicotomía entre arte y trabajo. Sin embargo, con el advenimiento de los medios de comunicación y la proliferación de las industrias culturales se dio lugar a una redefinición de dicho paradigma. Los fenómenos artísticos pasaron a ser considerados como producciones mercantiles de carácter simbólico que involucraban una dimensión económica. Con ello comenzaron a cobrar gran importancia los distintos procesos de producción, circulación y apropiación de producciones artísticas y el modo en que cada uno de ellos impacta en la construcción de trayectorias laborales y artísticas de los propios artistas. En el presente trabajo nos proponemos profundizar sobre esta problemática y analizar el modo en que se hace presente dentro del circuito artístico piálense. Para ello, se analiza la información referida a los alumnos de los posgrados mencionados que fueron relevados por medio de encuestas a los cursantes dichas carreras, pertenecientes a las promociones 2009, 2010, 2011 y 2015, enfocándose en los estudios de grado del cual provienen y su desempeño laboral hasta el momento; las razones de elección de estos posgrados y valoración de los conocimientos incorporados en estos cursos, así como las expectativas respecto al aporte del posgrado en curso.The objective is to tackle the trajectories of students of the "masters in aesthetics and theory of the arts" and "doctorate in arts. Line formation in contemporary Latin American art" at the Faculty of Fine Arts UNLP, analyzing the linkage of these academic offerings with the processes of job placement and construction of professionalism. Different investigations have covered this problem just trying to generate a contribution to the design and implementation underway of policies to support labour insertion processes in young people. However, work in the cultural sector has not been covered by these studies, being few authors that were proposed to include the topic in this area. They emphasise as a main cause of this absence of investigations the persistence of a romantic course that puts art as an autonomous sphere, separated from the rest of human activities. The way in which this concept is involved, even at present, within the processes of evaluation and definition of the artistic production, renders invisible the economic and labour dimension of the practice to settling the dichotomy between art and work. However, with the advent of the mass media and the proliferation of cultural industries has resulted in a redefinition of this paradigm. Artistic phenomena were to be considered as commercial productions of symbolic nature involving an economic dimension. Thus began to collect important the different processes of production, circulation and appropriation of artistic productions and the mode in which each impacts on the construction of labor and artistic paths of the artists themselves. In this paper we intend to investigate this problem and look at ways in which is present within the platense art circuit. For, analysed information concerning students of mentioned graduate who were relieved through surveys to the trainees such racing, belonging to the 2009, 2010, 2011 and 2015 promotions, focusing on the graduate from which they come and his job performance so far; the reasons for the choice of these graduate programs and assessment of knowledge embodied in these courses, as well as expectations regarding the contribution of the postgraduate course in.Facultad de Artes2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178312spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178312Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:02.831SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
title ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
spellingShingle ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
Fernández Berdaguer, María Leticia
Educación
Posgrados
Universidad
Trabajo
Trayectorias
title_short ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
title_full ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
title_fullStr ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
title_full_unstemmed ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
title_sort ¿Se puede vivir del arte? : Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de estudiantes de posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Berdaguer, María Leticia
Zarauza, María Delfina
author Fernández Berdaguer, María Leticia
author_facet Fernández Berdaguer, María Leticia
Zarauza, María Delfina
author_role author
author2 Zarauza, María Delfina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Posgrados
Universidad
Trabajo
Trayectorias
topic Educación
Posgrados
Universidad
Trabajo
Trayectorias
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo es abordar las trayectorias del alumnado de la “Maestría en Estética y Teoría de las Artes” y “Doctorado en Artes. Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano” de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, analizando la vinculación de estas ofertas académicas con los procesos de inserción laboral y construcción de la profesionalidad. Diversas investigaciones han abarcado esta problemática tratando de generar un aporte para el diseño y puesta en marcha de políticas dirigidas a apoyar los procesos de inserción laboral en los jóvenes. Sin embargo, el trabajo en el sector cultural no ha sido contemplado por estos estudios, siendo escasos los autores que se propusieron abarcar el tema en este ámbito. Ellos remarcan como causa principal de esta ausencia de investigaciones la persistencia de un supuesto romántico que coloca al arte como una esfera autónoma, separada del resto de las actividades humanas. El modo en que esta concepción interviene, incluso en la actualidad, dentro de los procesos de valorización y definición de la producción artística, invisibiliza la dimensión económica y laboral de dicha práctica asentando la dicotomía entre arte y trabajo. Sin embargo, con el advenimiento de los medios de comunicación y la proliferación de las industrias culturales se dio lugar a una redefinición de dicho paradigma. Los fenómenos artísticos pasaron a ser considerados como producciones mercantiles de carácter simbólico que involucraban una dimensión económica. Con ello comenzaron a cobrar gran importancia los distintos procesos de producción, circulación y apropiación de producciones artísticas y el modo en que cada uno de ellos impacta en la construcción de trayectorias laborales y artísticas de los propios artistas. En el presente trabajo nos proponemos profundizar sobre esta problemática y analizar el modo en que se hace presente dentro del circuito artístico piálense. Para ello, se analiza la información referida a los alumnos de los posgrados mencionados que fueron relevados por medio de encuestas a los cursantes dichas carreras, pertenecientes a las promociones 2009, 2010, 2011 y 2015, enfocándose en los estudios de grado del cual provienen y su desempeño laboral hasta el momento; las razones de elección de estos posgrados y valoración de los conocimientos incorporados en estos cursos, así como las expectativas respecto al aporte del posgrado en curso.
The objective is to tackle the trajectories of students of the "masters in aesthetics and theory of the arts" and "doctorate in arts. Line formation in contemporary Latin American art" at the Faculty of Fine Arts UNLP, analyzing the linkage of these academic offerings with the processes of job placement and construction of professionalism. Different investigations have covered this problem just trying to generate a contribution to the design and implementation underway of policies to support labour insertion processes in young people. However, work in the cultural sector has not been covered by these studies, being few authors that were proposed to include the topic in this area. They emphasise as a main cause of this absence of investigations the persistence of a romantic course that puts art as an autonomous sphere, separated from the rest of human activities. The way in which this concept is involved, even at present, within the processes of evaluation and definition of the artistic production, renders invisible the economic and labour dimension of the practice to settling the dichotomy between art and work. However, with the advent of the mass media and the proliferation of cultural industries has resulted in a redefinition of this paradigm. Artistic phenomena were to be considered as commercial productions of symbolic nature involving an economic dimension. Thus began to collect important the different processes of production, circulation and appropriation of artistic productions and the mode in which each impacts on the construction of labor and artistic paths of the artists themselves. In this paper we intend to investigate this problem and look at ways in which is present within the platense art circuit. For, analysed information concerning students of mentioned graduate who were relieved through surveys to the trainees such racing, belonging to the 2009, 2010, 2011 and 2015 promotions, focusing on the graduate from which they come and his job performance so far; the reasons for the choice of these graduate programs and assessment of knowledge embodied in these courses, as well as expectations regarding the contribution of the postgraduate course in.
Facultad de Artes
description El objetivo es abordar las trayectorias del alumnado de la “Maestría en Estética y Teoría de las Artes” y “Doctorado en Artes. Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano” de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, analizando la vinculación de estas ofertas académicas con los procesos de inserción laboral y construcción de la profesionalidad. Diversas investigaciones han abarcado esta problemática tratando de generar un aporte para el diseño y puesta en marcha de políticas dirigidas a apoyar los procesos de inserción laboral en los jóvenes. Sin embargo, el trabajo en el sector cultural no ha sido contemplado por estos estudios, siendo escasos los autores que se propusieron abarcar el tema en este ámbito. Ellos remarcan como causa principal de esta ausencia de investigaciones la persistencia de un supuesto romántico que coloca al arte como una esfera autónoma, separada del resto de las actividades humanas. El modo en que esta concepción interviene, incluso en la actualidad, dentro de los procesos de valorización y definición de la producción artística, invisibiliza la dimensión económica y laboral de dicha práctica asentando la dicotomía entre arte y trabajo. Sin embargo, con el advenimiento de los medios de comunicación y la proliferación de las industrias culturales se dio lugar a una redefinición de dicho paradigma. Los fenómenos artísticos pasaron a ser considerados como producciones mercantiles de carácter simbólico que involucraban una dimensión económica. Con ello comenzaron a cobrar gran importancia los distintos procesos de producción, circulación y apropiación de producciones artísticas y el modo en que cada uno de ellos impacta en la construcción de trayectorias laborales y artísticas de los propios artistas. En el presente trabajo nos proponemos profundizar sobre esta problemática y analizar el modo en que se hace presente dentro del circuito artístico piálense. Para ello, se analiza la información referida a los alumnos de los posgrados mencionados que fueron relevados por medio de encuestas a los cursantes dichas carreras, pertenecientes a las promociones 2009, 2010, 2011 y 2015, enfocándose en los estudios de grado del cual provienen y su desempeño laboral hasta el momento; las razones de elección de estos posgrados y valoración de los conocimientos incorporados en estos cursos, así como las expectativas respecto al aporte del posgrado en curso.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178312
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178312
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064414176837632
score 12.891075