Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización

Autores
Samar, María Elena; Ávila, Rodolfo Esteban; Corball, Alberto Gustavo; Giraudo, P.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giraudo, P. Hospital Córdoba. Servicio de Anatomía Patológica y Citología Exfoliativa; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Corball, Alberto Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Corball, Alberto Gustavo. Fundación para la Educación, Investigación y Prevención en Cabeza y Cuello. Córdoba; Argentina.
El carcinoma adenoide quístico (CAQ) es un raro tumor maligno de glándulas salivales. Su localización extra salival es aún más rara y sólo pocos casos que comprometen la cavidad nasal y senos paranasales se reportaron en la literatura. El objetivo de este trabajo fue realizar el estudio clínico, histológico e imagenológico de un CAQ de cavidad nasal.Métodos: Paciente femenina de 54 años que en el año 2015 consultó por una tumoración en la región del surco nasopalpebral izquierdo de límites difusos, fija y dura, con dolor leve a la palpación de 6 meses de evolución. Se indicó una tomografía axial computarizada (TAC) y endoscopía de cavidad nasal cuyos resultados determinaron la resección quirúrgica. La biopsia postoperatoria se analizó con H/E y tricrómico de Masson. Resultados: En la TAC se observó una imagen iso-densa de límites definidos, en cavidad nasal y conducto lácrimo-nasal izquierdos con lisis ósea del tabique, extremo anterior del meato medio, huesos propios de la nariz y maxilar, con invasión del seno maxilar y tejidos blandos. La endoscopia de cavidad nasal reveló una lesión en el espacio entre los cornetes superior y medio y el septo nasal. Se realizó la resección tumoral con márgenes de seguridad. El informe histopatológico indicó CAQ con patrón cribiforme que invadía hueso. La paciente fue sometida a radioterapia postoperatoria. En la actualidad no presenta en la TAC de control recidiva tumoral. Conclusiones: Se recomienda su control periódico porque los tumores nasales y paranasales comparados con los de otros sitios de cabeza y cuello se asocian con un peor pronóstico.
Adenoid cystic carcinoma (CAQ) it is a rare malignant tumor of salivary glands. Its extra salival location is even rarer and only few cases that compromise the nasal cavity and paranasal sinuses were reported in literature. The objective of this work was to perform the clinical, histological and imaging study of a CAQ of nasal cavity. Methods: Female patient of 54 years old who in 2015 consulted for a tumor in the region of the left nasopalpebral sulcus of diffuse limits, fixed and hard, with mild pain on palpationof 6 months evolution. Computerised axial tomography (TAC) and nasal cavity endoscopy were indicated, the results of which determined surgical resection. The postoperative biopsy was analyzed with H / E and Masson's trichrome. Results: In the TAC, an isodense image of defined limits was observed, in the nasal cavity and left lacrimal-nasal duct with bone lysis of the nasal septum, anterior end of the middle meatus, bones of the nose and maxillary, with invasion of the maxillary sinus and soft tissues. Nasal cavity endoscopy revealed a lesion in the space between the superior and middle turbinates and the nasal septum. Tumor resection was performed with safety margins. The histopathological report indicated CAQ with cribiform pattern that invaded bone. The patient underwent postoperative radiotherapy. At present, it does not present tumor recurrence in the control TAC. Conclusions: Its periodic control is recommended because nasal and paranasal tumors compared with those of other head and neck sites are associated with a worse prognosis.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/1578
publishedVersion
Fil: Giraudo, P. Hospital Córdoba. Servicio de Anatomía Patológica y Citología Exfoliativa; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Corball, Alberto Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Corball, Alberto Gustavo. Fundación para la Educación, Investigación y Prevención en Cabeza y Cuello. Córdoba; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Carcinoma adenoide quístico
Cavidad nasal izquierda
Estudio clínico
Patología imagenología
Adenoid cystic carcinoma
Left nasal cavity
Clinical study
Pathology
Imaging
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26526

id RDUUNC_11b7d36b004b3442f78cc4a38bea0a57
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26526
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localizaciónInvasive adenoid cystic carcinoma of the nasal cavity: an unusual localizationSamar, María ElenaÁvila, Rodolfo EstebanCorball, Alberto GustavoGiraudo, P.Carcinoma adenoide quísticoCavidad nasal izquierdaEstudio clínicoPatología imagenologíaAdenoid cystic carcinomaLeft nasal cavityClinical studyPathologyImagingFil: Giraudo, P. Hospital Córdoba. Servicio de Anatomía Patológica y Citología Exfoliativa; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Corball, Alberto Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Corball, Alberto Gustavo. Fundación para la Educación, Investigación y Prevención en Cabeza y Cuello. Córdoba; Argentina.El carcinoma adenoide quístico (CAQ) es un raro tumor maligno de glándulas salivales. Su localización extra salival es aún más rara y sólo pocos casos que comprometen la cavidad nasal y senos paranasales se reportaron en la literatura. El objetivo de este trabajo fue realizar el estudio clínico, histológico e imagenológico de un CAQ de cavidad nasal.Métodos: Paciente femenina de 54 años que en el año 2015 consultó por una tumoración en la región del surco nasopalpebral izquierdo de límites difusos, fija y dura, con dolor leve a la palpación de 6 meses de evolución. Se indicó una tomografía axial computarizada (TAC) y endoscopía de cavidad nasal cuyos resultados determinaron la resección quirúrgica. La biopsia postoperatoria se analizó con H/E y tricrómico de Masson. Resultados: En la TAC se observó una imagen iso-densa de límites definidos, en cavidad nasal y conducto lácrimo-nasal izquierdos con lisis ósea del tabique, extremo anterior del meato medio, huesos propios de la nariz y maxilar, con invasión del seno maxilar y tejidos blandos. La endoscopia de cavidad nasal reveló una lesión en el espacio entre los cornetes superior y medio y el septo nasal. Se realizó la resección tumoral con márgenes de seguridad. El informe histopatológico indicó CAQ con patrón cribiforme que invadía hueso. La paciente fue sometida a radioterapia postoperatoria. En la actualidad no presenta en la TAC de control recidiva tumoral. Conclusiones: Se recomienda su control periódico porque los tumores nasales y paranasales comparados con los de otros sitios de cabeza y cuello se asocian con un peor pronóstico.Adenoid cystic carcinoma (CAQ) it is a rare malignant tumor of salivary glands. Its extra salival location is even rarer and only few cases that compromise the nasal cavity and paranasal sinuses were reported in literature. The objective of this work was to perform the clinical, histological and imaging study of a CAQ of nasal cavity. Methods: Female patient of 54 years old who in 2015 consulted for a tumor in the region of the left nasopalpebral sulcus of diffuse limits, fixed and hard, with mild pain on palpationof 6 months evolution. Computerised axial tomography (TAC) and nasal cavity endoscopy were indicated, the results of which determined surgical resection. The postoperative biopsy was analyzed with H / E and Masson's trichrome. Results: In the TAC, an isodense image of defined limits was observed, in the nasal cavity and left lacrimal-nasal duct with bone lysis of the nasal septum, anterior end of the middle meatus, bones of the nose and maxillary, with invasion of the maxillary sinus and soft tissues. Nasal cavity endoscopy revealed a lesion in the space between the superior and middle turbinates and the nasal septum. Tumor resection was performed with safety margins. The histopathological report indicated CAQ with cribiform pattern that invaded bone. The patient underwent postoperative radiotherapy. At present, it does not present tumor recurrence in the control TAC. Conclusions: Its periodic control is recommended because nasal and paranasal tumors compared with those of other head and neck sites are associated with a worse prognosis.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/1578publishedVersionFil: Giraudo, P. Hospital Córdoba. Servicio de Anatomía Patológica y Citología Exfoliativa; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Corball, Alberto Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Corball, Alberto Gustavo. Fundación para la Educación, Investigación y Prevención en Cabeza y Cuello. Córdoba; Argentina.Otras Ciencias de la SaludFacultad de Odontología2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/26526spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26526Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:44.698Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización
Invasive adenoid cystic carcinoma of the nasal cavity: an unusual localization
title Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización
spellingShingle Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización
Samar, María Elena
Carcinoma adenoide quístico
Cavidad nasal izquierda
Estudio clínico
Patología imagenología
Adenoid cystic carcinoma
Left nasal cavity
Clinical study
Pathology
Imaging
title_short Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización
title_full Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización
title_fullStr Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización
title_full_unstemmed Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización
title_sort Carcinoma adenoide quístico invasor de cavidad nasal izquierda: una rara localización
dc.creator.none.fl_str_mv Samar, María Elena
Ávila, Rodolfo Esteban
Corball, Alberto Gustavo
Giraudo, P.
author Samar, María Elena
author_facet Samar, María Elena
Ávila, Rodolfo Esteban
Corball, Alberto Gustavo
Giraudo, P.
author_role author
author2 Ávila, Rodolfo Esteban
Corball, Alberto Gustavo
Giraudo, P.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Carcinoma adenoide quístico
Cavidad nasal izquierda
Estudio clínico
Patología imagenología
Adenoid cystic carcinoma
Left nasal cavity
Clinical study
Pathology
Imaging
topic Carcinoma adenoide quístico
Cavidad nasal izquierda
Estudio clínico
Patología imagenología
Adenoid cystic carcinoma
Left nasal cavity
Clinical study
Pathology
Imaging
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giraudo, P. Hospital Córdoba. Servicio de Anatomía Patológica y Citología Exfoliativa; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Corball, Alberto Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Corball, Alberto Gustavo. Fundación para la Educación, Investigación y Prevención en Cabeza y Cuello. Córdoba; Argentina.
El carcinoma adenoide quístico (CAQ) es un raro tumor maligno de glándulas salivales. Su localización extra salival es aún más rara y sólo pocos casos que comprometen la cavidad nasal y senos paranasales se reportaron en la literatura. El objetivo de este trabajo fue realizar el estudio clínico, histológico e imagenológico de un CAQ de cavidad nasal.Métodos: Paciente femenina de 54 años que en el año 2015 consultó por una tumoración en la región del surco nasopalpebral izquierdo de límites difusos, fija y dura, con dolor leve a la palpación de 6 meses de evolución. Se indicó una tomografía axial computarizada (TAC) y endoscopía de cavidad nasal cuyos resultados determinaron la resección quirúrgica. La biopsia postoperatoria se analizó con H/E y tricrómico de Masson. Resultados: En la TAC se observó una imagen iso-densa de límites definidos, en cavidad nasal y conducto lácrimo-nasal izquierdos con lisis ósea del tabique, extremo anterior del meato medio, huesos propios de la nariz y maxilar, con invasión del seno maxilar y tejidos blandos. La endoscopia de cavidad nasal reveló una lesión en el espacio entre los cornetes superior y medio y el septo nasal. Se realizó la resección tumoral con márgenes de seguridad. El informe histopatológico indicó CAQ con patrón cribiforme que invadía hueso. La paciente fue sometida a radioterapia postoperatoria. En la actualidad no presenta en la TAC de control recidiva tumoral. Conclusiones: Se recomienda su control periódico porque los tumores nasales y paranasales comparados con los de otros sitios de cabeza y cuello se asocian con un peor pronóstico.
Adenoid cystic carcinoma (CAQ) it is a rare malignant tumor of salivary glands. Its extra salival location is even rarer and only few cases that compromise the nasal cavity and paranasal sinuses were reported in literature. The objective of this work was to perform the clinical, histological and imaging study of a CAQ of nasal cavity. Methods: Female patient of 54 years old who in 2015 consulted for a tumor in the region of the left nasopalpebral sulcus of diffuse limits, fixed and hard, with mild pain on palpationof 6 months evolution. Computerised axial tomography (TAC) and nasal cavity endoscopy were indicated, the results of which determined surgical resection. The postoperative biopsy was analyzed with H / E and Masson's trichrome. Results: In the TAC, an isodense image of defined limits was observed, in the nasal cavity and left lacrimal-nasal duct with bone lysis of the nasal septum, anterior end of the middle meatus, bones of the nose and maxillary, with invasion of the maxillary sinus and soft tissues. Nasal cavity endoscopy revealed a lesion in the space between the superior and middle turbinates and the nasal septum. Tumor resection was performed with safety margins. The histopathological report indicated CAQ with cribiform pattern that invaded bone. The patient underwent postoperative radiotherapy. At present, it does not present tumor recurrence in the control TAC. Conclusions: Its periodic control is recommended because nasal and paranasal tumors compared with those of other head and neck sites are associated with a worse prognosis.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/1578
publishedVersion
Fil: Giraudo, P. Hospital Córdoba. Servicio de Anatomía Patológica y Citología Exfoliativa; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Oral; Argentina.
Fil: Ávila, Rodolfo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.
Fil: Corball, Alberto Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Corball, Alberto Gustavo. Fundación para la Educación, Investigación y Prevención en Cabeza y Cuello. Córdoba; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Giraudo, P. Hospital Córdoba. Servicio de Anatomía Patológica y Citología Exfoliativa; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2545-7594
http://hdl.handle.net/11086/26526
identifier_str_mv 2545-7594
url http://hdl.handle.net/11086/26526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143383749263360
score 12.712165