La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista

Autores
Bisso, Andrés
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Unión Democrática fue la coalición electoral que unió a los Partidos Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista en la promoción de la fórmula presidencial conformada por José P Tamborini y Enrique Mosca para las elecciones del 24 de febrero de 1946. La unanimidad a la que estos partidos habían arribado estuvo dada únicamente en la fórmula presidencial, ya que en lo concerniente a las listas para los demás cargos, en la mayoría de los casos cada uno de los partidos mencionados elevó la propia. A pesar de lo limitados alcances de la Unión Democrática en el plano electoral, en relación con los discursos la unión alcanzada era reivindicada por sus dirigentes como un logro fundamental, ya que representaba "antes que una circunstancial agitación electoral (... ) la significación trascendente de una milicia civilizadora y aguerrida de la civilidad nacional". Dentro de esa concepción de trascendencia, una de las formas más reiteradas de aparición de la Unión Democrática en el discurso de sus dirigentes y simpatizantes, fue la que la hacía ver como una reproducción a escala local de la coalición que los países Aliados habían instaurado en el mundo luego de su triunfo sobre el nazismo." Los participantes de esta agrupación eran, en gran medida, los mismos que habían celebrado la caída de Berlín no sólo como la victoria de las fuerzas "progresistas" del mundo frente a Hitler, sino también como el preludio de la desaparición del gobierno militar surgido en la Argentina el 4 de junio de 1943, que constituía para ellos un remedo de los sistemas nazifascistas derrotados en la guerra. El apoyo enérgico de la agrupación pro aliada Acción Argentina a la Unión Democrática parecía legitimar esa conexión entre los "Aliados" locales y la "Unión" encamada bajo la tutela de los llamados "Tres Grandes": Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética. En ese sentido, como señala Mario Rapoport, "la problemática nacional estuvo así íntimamente relacionada en 1945 para la Argentina, más aún que para otros países latinoamericanos, con la política internacional".' Esta continuidad entre la imagen de los Aliados y la de la Unión Democrática se debía también a que muchos de sus participantes concebían la disputa electoral como una guerra. Entre ellos, el empresario Adolfo Bioy,que sostenía que "La opinión independiente concurrirá a la unión de cuerpo y alma, porque se trata de salvar la patria, como en la guerra. Y hasta las entidades que representan la producción, el comercio y la industria, que 'no actúan en política, lo harán porque cuando hay guerras todos estarnos en ella"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Partido político
Unión Democrática
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89571

id SEDICI_a40d7549c170fde0788842e3374541fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89571
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascistaBisso, AndrésHistoriaPartido políticoUnión DemocráticaArgentinaLa Unión Democrática fue la coalición electoral que unió a los Partidos Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista en la promoción de la fórmula presidencial conformada por José P Tamborini y Enrique Mosca para las elecciones del 24 de febrero de 1946. La unanimidad a la que estos partidos habían arribado estuvo dada únicamente en la fórmula presidencial, ya que en lo concerniente a las listas para los demás cargos, en la mayoría de los casos cada uno de los partidos mencionados elevó la propia. A pesar de lo limitados alcances de la Unión Democrática en el plano electoral, en relación con los discursos la unión alcanzada era reivindicada por sus dirigentes como un logro fundamental, ya que representaba "antes que una circunstancial agitación electoral (... ) la significación trascendente de una milicia civilizadora y aguerrida de la civilidad nacional". Dentro de esa concepción de trascendencia, una de las formas más reiteradas de aparición de la Unión Democrática en el discurso de sus dirigentes y simpatizantes, fue la que la hacía ver como una reproducción a escala local de la coalición que los países Aliados habían instaurado en el mundo luego de su triunfo sobre el nazismo." Los participantes de esta agrupación eran, en gran medida, los mismos que habían celebrado la caída de Berlín no sólo como la victoria de las fuerzas "progresistas" del mundo frente a Hitler, sino también como el preludio de la desaparición del gobierno militar surgido en la Argentina el 4 de junio de 1943, que constituía para ellos un remedo de los sistemas nazifascistas derrotados en la guerra. El apoyo enérgico de la agrupación pro aliada Acción Argentina a la Unión Democrática parecía legitimar esa conexión entre los "Aliados" locales y la "Unión" encamada bajo la tutela de los llamados "Tres Grandes": Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética. En ese sentido, como señala Mario Rapoport, "la problemática nacional estuvo así íntimamente relacionada en 1945 para la Argentina, más aún que para otros países latinoamericanos, con la política internacional".' Esta continuidad entre la imagen de los Aliados y la de la Unión Democrática se debía también a que muchos de sus participantes concebían la disputa electoral como una guerra. Entre ellos, el empresario Adolfo Bioy,que sostenía que "La opinión independiente concurrirá a la unión de cuerpo y alma, porque se trata de salvar la patria, como en la guerra. Y hasta las entidades que representan la producción, el comercio y la industria, que 'no actúan en política, lo harán porque cuando hay guerras todos estarnos en ella"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf181-201http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89571<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9814info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-4063info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:17:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:49.553SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista
title La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista
spellingShingle La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista
Bisso, Andrés
Historia
Partido político
Unión Democrática
Argentina
title_short La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista
title_full La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista
title_fullStr La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista
title_full_unstemmed La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista
title_sort La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial de gestación: visiones de desarrollo e industrialización en un supuesto "mundo antifascista
dc.creator.none.fl_str_mv Bisso, Andrés
author Bisso, Andrés
author_facet Bisso, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Partido político
Unión Democrática
Argentina
topic Historia
Partido político
Unión Democrática
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La Unión Democrática fue la coalición electoral que unió a los Partidos Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista en la promoción de la fórmula presidencial conformada por José P Tamborini y Enrique Mosca para las elecciones del 24 de febrero de 1946. La unanimidad a la que estos partidos habían arribado estuvo dada únicamente en la fórmula presidencial, ya que en lo concerniente a las listas para los demás cargos, en la mayoría de los casos cada uno de los partidos mencionados elevó la propia. A pesar de lo limitados alcances de la Unión Democrática en el plano electoral, en relación con los discursos la unión alcanzada era reivindicada por sus dirigentes como un logro fundamental, ya que representaba "antes que una circunstancial agitación electoral (... ) la significación trascendente de una milicia civilizadora y aguerrida de la civilidad nacional". Dentro de esa concepción de trascendencia, una de las formas más reiteradas de aparición de la Unión Democrática en el discurso de sus dirigentes y simpatizantes, fue la que la hacía ver como una reproducción a escala local de la coalición que los países Aliados habían instaurado en el mundo luego de su triunfo sobre el nazismo." Los participantes de esta agrupación eran, en gran medida, los mismos que habían celebrado la caída de Berlín no sólo como la victoria de las fuerzas "progresistas" del mundo frente a Hitler, sino también como el preludio de la desaparición del gobierno militar surgido en la Argentina el 4 de junio de 1943, que constituía para ellos un remedo de los sistemas nazifascistas derrotados en la guerra. El apoyo enérgico de la agrupación pro aliada Acción Argentina a la Unión Democrática parecía legitimar esa conexión entre los "Aliados" locales y la "Unión" encamada bajo la tutela de los llamados "Tres Grandes": Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética. En ese sentido, como señala Mario Rapoport, "la problemática nacional estuvo así íntimamente relacionada en 1945 para la Argentina, más aún que para otros países latinoamericanos, con la política internacional".' Esta continuidad entre la imagen de los Aliados y la de la Unión Democrática se debía también a que muchos de sus participantes concebían la disputa electoral como una guerra. Entre ellos, el empresario Adolfo Bioy,que sostenía que "La opinión independiente concurrirá a la unión de cuerpo y alma, porque se trata de salvar la patria, como en la guerra. Y hasta las entidades que representan la producción, el comercio y la industria, que 'no actúan en política, lo harán porque cuando hay guerras todos estarnos en ella"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La Unión Democrática fue la coalición electoral que unió a los Partidos Radical, Socialista, Demócrata Progresista y Comunista en la promoción de la fórmula presidencial conformada por José P Tamborini y Enrique Mosca para las elecciones del 24 de febrero de 1946. La unanimidad a la que estos partidos habían arribado estuvo dada únicamente en la fórmula presidencial, ya que en lo concerniente a las listas para los demás cargos, en la mayoría de los casos cada uno de los partidos mencionados elevó la propia. A pesar de lo limitados alcances de la Unión Democrática en el plano electoral, en relación con los discursos la unión alcanzada era reivindicada por sus dirigentes como un logro fundamental, ya que representaba "antes que una circunstancial agitación electoral (... ) la significación trascendente de una milicia civilizadora y aguerrida de la civilidad nacional". Dentro de esa concepción de trascendencia, una de las formas más reiteradas de aparición de la Unión Democrática en el discurso de sus dirigentes y simpatizantes, fue la que la hacía ver como una reproducción a escala local de la coalición que los países Aliados habían instaurado en el mundo luego de su triunfo sobre el nazismo." Los participantes de esta agrupación eran, en gran medida, los mismos que habían celebrado la caída de Berlín no sólo como la victoria de las fuerzas "progresistas" del mundo frente a Hitler, sino también como el preludio de la desaparición del gobierno militar surgido en la Argentina el 4 de junio de 1943, que constituía para ellos un remedo de los sistemas nazifascistas derrotados en la guerra. El apoyo enérgico de la agrupación pro aliada Acción Argentina a la Unión Democrática parecía legitimar esa conexión entre los "Aliados" locales y la "Unión" encamada bajo la tutela de los llamados "Tres Grandes": Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética. En ese sentido, como señala Mario Rapoport, "la problemática nacional estuvo así íntimamente relacionada en 1945 para la Argentina, más aún que para otros países latinoamericanos, con la política internacional".' Esta continuidad entre la imagen de los Aliados y la de la Unión Democrática se debía también a que muchos de sus participantes concebían la disputa electoral como una guerra. Entre ellos, el empresario Adolfo Bioy,que sostenía que "La opinión independiente concurrirá a la unión de cuerpo y alma, porque se trata de salvar la patria, como en la guerra. Y hasta las entidades que representan la producción, el comercio y la industria, que 'no actúan en política, lo harán porque cuando hay guerras todos estarnos en ella"
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89571
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89571
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr9814
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-4063
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
181-201
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616051529089024
score 13.070432