"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad
- Autores
- Scaricabarozzi, Rossana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La función intelectual todavía ejerce un llamado poderoso porque no se ha desvanecido el fuego sagrado de la humanidad: la acción de problematizar. De hecho, hasta en el trabajo más degradado existe un mínimo de calificación cognoscitiva. Ese particular vagabundeo del espíritu, o ejercicio del intelecto, se puede definir como todo proceso que sirva para registrar una experiencia humana. La mejor metáfora para caracterizarlo quizás sea la del viaje. Aunque no se trata de un desplazamiento espacial de un lugar a otro, sino de un desplazarse imaginario, en el cual el estudioso, sin salir del lugar, construye una espacialidad ajena a su situación presente. Él viaja en esa territorialidad imaginada a través de los conceptos, de las abstracciones que lo hacen trascender su condición específica (Ortiz “Taquigrafiando lo social”). El presente artículo se va a usar como un pretexto para pensar algunas de las paradojas que caracterizan la tarea del intelectual. En lo que sigue, expondremos entonces sobre el entendimiento parcial del sujeto cognoscente y el origen social de lo cognoscible; a continuación realizaremos algunas consideraciones con respecto a la historia y la producción social del intelecto; y, finalmente, nos referiremos al lenguaje como constructor de realidad.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
lenguaje
conocimiento
sociedad
historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61757
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a3e48ec590af30a1522770df815dc47a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61757 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedadScaricabarozzi, RossanaPsicologíalenguajeconocimientosociedadhistoriaLa función intelectual todavía ejerce un llamado poderoso porque no se ha desvanecido el fuego sagrado de la humanidad: la acción de problematizar. De hecho, hasta en el trabajo más degradado existe un mínimo de calificación cognoscitiva. Ese particular vagabundeo del espíritu, o ejercicio del intelecto, se puede definir como todo proceso que sirva para registrar una experiencia humana. La mejor metáfora para caracterizarlo quizás sea la del viaje. Aunque no se trata de un desplazamiento espacial de un lugar a otro, sino de un desplazarse imaginario, en el cual el estudioso, sin salir del lugar, construye una espacialidad ajena a su situación presente. Él viaja en esa territorialidad imaginada a través de los conceptos, de las abstracciones que lo hacen trascender su condición específica (Ortiz “Taquigrafiando lo social”). El presente artículo se va a usar como un pretexto para pensar algunas de las paradojas que caracterizan la tarea del intelectual. En lo que sigue, expondremos entonces sobre el entendimiento parcial del sujeto cognoscente y el origen social de lo cognoscible; a continuación realizaremos algunas consideraciones con respecto a la historia y la producción social del intelecto; y, finalmente, nos referiremos al lenguaje como constructor de realidad.Facultad de Psicología2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61757spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v15/v15a07.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-8893info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:23.889SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad |
title |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad |
spellingShingle |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad Scaricabarozzi, Rossana Psicología lenguaje conocimiento sociedad historia |
title_short |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad |
title_full |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad |
title_fullStr |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad |
title_full_unstemmed |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad |
title_sort |
"Del otro lado del espejo" : Reflexiones sobre conocimiento y sociedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scaricabarozzi, Rossana |
author |
Scaricabarozzi, Rossana |
author_facet |
Scaricabarozzi, Rossana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología lenguaje conocimiento sociedad historia |
topic |
Psicología lenguaje conocimiento sociedad historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La función intelectual todavía ejerce un llamado poderoso porque no se ha desvanecido el fuego sagrado de la humanidad: la acción de problematizar. De hecho, hasta en el trabajo más degradado existe un mínimo de calificación cognoscitiva. Ese particular vagabundeo del espíritu, o ejercicio del intelecto, se puede definir como todo proceso que sirva para registrar una experiencia humana. La mejor metáfora para caracterizarlo quizás sea la del viaje. Aunque no se trata de un desplazamiento espacial de un lugar a otro, sino de un desplazarse imaginario, en el cual el estudioso, sin salir del lugar, construye una espacialidad ajena a su situación presente. Él viaja en esa territorialidad imaginada a través de los conceptos, de las abstracciones que lo hacen trascender su condición específica (Ortiz “Taquigrafiando lo social”). El presente artículo se va a usar como un pretexto para pensar algunas de las paradojas que caracterizan la tarea del intelectual. En lo que sigue, expondremos entonces sobre el entendimiento parcial del sujeto cognoscente y el origen social de lo cognoscible; a continuación realizaremos algunas consideraciones con respecto a la historia y la producción social del intelecto; y, finalmente, nos referiremos al lenguaje como constructor de realidad. Facultad de Psicología |
description |
La función intelectual todavía ejerce un llamado poderoso porque no se ha desvanecido el fuego sagrado de la humanidad: la acción de problematizar. De hecho, hasta en el trabajo más degradado existe un mínimo de calificación cognoscitiva. Ese particular vagabundeo del espíritu, o ejercicio del intelecto, se puede definir como todo proceso que sirva para registrar una experiencia humana. La mejor metáfora para caracterizarlo quizás sea la del viaje. Aunque no se trata de un desplazamiento espacial de un lugar a otro, sino de un desplazarse imaginario, en el cual el estudioso, sin salir del lugar, construye una espacialidad ajena a su situación presente. Él viaja en esa territorialidad imaginada a través de los conceptos, de las abstracciones que lo hacen trascender su condición específica (Ortiz “Taquigrafiando lo social”). El presente artículo se va a usar como un pretexto para pensar algunas de las paradojas que caracterizan la tarea del intelectual. En lo que sigue, expondremos entonces sobre el entendimiento parcial del sujeto cognoscente y el origen social de lo cognoscible; a continuación realizaremos algunas consideraciones con respecto a la historia y la producción social del intelecto; y, finalmente, nos referiremos al lenguaje como constructor de realidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61757 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61757 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v15/v15a07.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-8893 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260269204504576 |
score |
13.13397 |