El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios d...

Autores
Gugliotta, Marisa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Yutzis, Daniela
Descripción
Un trabajo de investigación que busca analizar la relación actual entre la televisión, el cuerpo femenino y las mujeres. Tres territorios donde se cruzan tensiones que unen y desunen a hombres y mujeres. Tensiones que llegan a miles de niñas y jóvenes argentinas. Tensiones que irrumpen en cada casa, en cada cuerpo. ¿Qué concepto de belleza se utiliza para los cuerpos femeninos en la televisión argentina? ¿Qué características físicas se reiteran en las mujeres que vemos en televisión? ¿Qué partes del cuerpo tienen mayor privilegio? ¿Qué se exhibe y que se oculta de esos cuerpos femeninos? ¿Qué estereotipos dominan la pantalla? ¿Qué tensiones crean los cuerpos femeninos que se exhiben? ¿Qué prácticas se forman alrededor de esos cuerpos femeninos que habitan la televisión actual? ¿Qué imágenes de mujeres se usan para las publicidades? ¿Qué se vende a través de esos cuerpos? ¿Qué palabras se utilizan para nombrar las partes corporales de mayor exhibicionismo? ¿Es el cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva un dispositivo de control o es un medio para la liberación femenina? ¿Lo que están viendo ese casi millón de hogares argentinos refuerza los roles sociales tradicionales de la mujer o los quebranta? ¿En qué roles y con qué frecuencia aparecen mujeres en las pantallas? ¿Qué se dice sobre esos roles? Investigar profundamente los modelos femeninos que aparecen en los medios de comunicación masiva argentina es buscar certezas sobre lo que como sociedad estamos haciendo. Es buscar en lo que parecen simples cuestiones el nudo de grandes problemas. Es buscar hacia que caminos la sociedad argentina del 2011 empuja a las mujeres. Es intentar pensar “lo masivo” desde algunos autores que nos lleven a ver la verdad. Es salir en la búsqueda de dispositivos de control y de liberación. Es revisar las prácticas corporales: modos de pensar, de hacer y de sentir el cuerpo femenino. Es pensar.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Educación Física
cuerpo
Cuerpo Humano
usos
Imagen Corporal
medios de comunicación
mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34071

id SEDICI_a3c455bd28f6bf428a4d224af8a2b5ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34071
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de bellezaGugliotta, MarisaHumanidadesEducación FísicacuerpoCuerpo HumanousosImagen Corporalmedios de comunicaciónmujeresUn trabajo de investigación que busca analizar la relación actual entre la televisión, el cuerpo femenino y las mujeres. Tres territorios donde se cruzan tensiones que unen y desunen a hombres y mujeres. Tensiones que llegan a miles de niñas y jóvenes argentinas. Tensiones que irrumpen en cada casa, en cada cuerpo. ¿Qué concepto de belleza se utiliza para los cuerpos femeninos en la televisión argentina? ¿Qué características físicas se reiteran en las mujeres que vemos en televisión? ¿Qué partes del cuerpo tienen mayor privilegio? ¿Qué se exhibe y que se oculta de esos cuerpos femeninos? ¿Qué estereotipos dominan la pantalla? ¿Qué tensiones crean los cuerpos femeninos que se exhiben? ¿Qué prácticas se forman alrededor de esos cuerpos femeninos que habitan la televisión actual? ¿Qué imágenes de mujeres se usan para las publicidades? ¿Qué se vende a través de esos cuerpos? ¿Qué palabras se utilizan para nombrar las partes corporales de mayor exhibicionismo? ¿Es el cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva un dispositivo de control o es un medio para la liberación femenina? ¿Lo que están viendo ese casi millón de hogares argentinos refuerza los roles sociales tradicionales de la mujer o los quebranta? ¿En qué roles y con qué frecuencia aparecen mujeres en las pantallas? ¿Qué se dice sobre esos roles? Investigar profundamente los modelos femeninos que aparecen en los medios de comunicación masiva argentina es buscar certezas sobre lo que como sociedad estamos haciendo. Es buscar en lo que parecen simples cuestiones el nudo de grandes problemas. Es buscar hacia que caminos la sociedad argentina del 2011 empuja a las mujeres. Es intentar pensar “lo masivo” desde algunos autores que nos lleven a ver la verdad. Es salir en la búsqueda de dispositivos de control y de liberación. Es revisar las prácticas corporales: modos de pensar, de hacer y de sentir el cuerpo femenino. Es pensar.Magister en Educación CorporalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónYutzis, Daniela2013-12-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34071https://doi.org/10.35537/10915/34071spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34071Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:52.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza
title El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza
spellingShingle El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza
Gugliotta, Marisa
Humanidades
Educación Física
cuerpo
Cuerpo Humano
usos
Imagen Corporal
medios de comunicación
mujeres
title_short El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza
title_full El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza
title_fullStr El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza
title_full_unstemmed El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza
title_sort El uso del cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva : Cuerpos femeninos en programas y publicidades de la televisión argentina actual. Estereotipos, roles y criterios de belleza
dc.creator.none.fl_str_mv Gugliotta, Marisa
author Gugliotta, Marisa
author_facet Gugliotta, Marisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yutzis, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Educación Física
cuerpo
Cuerpo Humano
usos
Imagen Corporal
medios de comunicación
mujeres
topic Humanidades
Educación Física
cuerpo
Cuerpo Humano
usos
Imagen Corporal
medios de comunicación
mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv Un trabajo de investigación que busca analizar la relación actual entre la televisión, el cuerpo femenino y las mujeres. Tres territorios donde se cruzan tensiones que unen y desunen a hombres y mujeres. Tensiones que llegan a miles de niñas y jóvenes argentinas. Tensiones que irrumpen en cada casa, en cada cuerpo. ¿Qué concepto de belleza se utiliza para los cuerpos femeninos en la televisión argentina? ¿Qué características físicas se reiteran en las mujeres que vemos en televisión? ¿Qué partes del cuerpo tienen mayor privilegio? ¿Qué se exhibe y que se oculta de esos cuerpos femeninos? ¿Qué estereotipos dominan la pantalla? ¿Qué tensiones crean los cuerpos femeninos que se exhiben? ¿Qué prácticas se forman alrededor de esos cuerpos femeninos que habitan la televisión actual? ¿Qué imágenes de mujeres se usan para las publicidades? ¿Qué se vende a través de esos cuerpos? ¿Qué palabras se utilizan para nombrar las partes corporales de mayor exhibicionismo? ¿Es el cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva un dispositivo de control o es un medio para la liberación femenina? ¿Lo que están viendo ese casi millón de hogares argentinos refuerza los roles sociales tradicionales de la mujer o los quebranta? ¿En qué roles y con qué frecuencia aparecen mujeres en las pantallas? ¿Qué se dice sobre esos roles? Investigar profundamente los modelos femeninos que aparecen en los medios de comunicación masiva argentina es buscar certezas sobre lo que como sociedad estamos haciendo. Es buscar en lo que parecen simples cuestiones el nudo de grandes problemas. Es buscar hacia que caminos la sociedad argentina del 2011 empuja a las mujeres. Es intentar pensar “lo masivo” desde algunos autores que nos lleven a ver la verdad. Es salir en la búsqueda de dispositivos de control y de liberación. Es revisar las prácticas corporales: modos de pensar, de hacer y de sentir el cuerpo femenino. Es pensar.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Un trabajo de investigación que busca analizar la relación actual entre la televisión, el cuerpo femenino y las mujeres. Tres territorios donde se cruzan tensiones que unen y desunen a hombres y mujeres. Tensiones que llegan a miles de niñas y jóvenes argentinas. Tensiones que irrumpen en cada casa, en cada cuerpo. ¿Qué concepto de belleza se utiliza para los cuerpos femeninos en la televisión argentina? ¿Qué características físicas se reiteran en las mujeres que vemos en televisión? ¿Qué partes del cuerpo tienen mayor privilegio? ¿Qué se exhibe y que se oculta de esos cuerpos femeninos? ¿Qué estereotipos dominan la pantalla? ¿Qué tensiones crean los cuerpos femeninos que se exhiben? ¿Qué prácticas se forman alrededor de esos cuerpos femeninos que habitan la televisión actual? ¿Qué imágenes de mujeres se usan para las publicidades? ¿Qué se vende a través de esos cuerpos? ¿Qué palabras se utilizan para nombrar las partes corporales de mayor exhibicionismo? ¿Es el cuerpo femenino en los medios de comunicación masiva un dispositivo de control o es un medio para la liberación femenina? ¿Lo que están viendo ese casi millón de hogares argentinos refuerza los roles sociales tradicionales de la mujer o los quebranta? ¿En qué roles y con qué frecuencia aparecen mujeres en las pantallas? ¿Qué se dice sobre esos roles? Investigar profundamente los modelos femeninos que aparecen en los medios de comunicación masiva argentina es buscar certezas sobre lo que como sociedad estamos haciendo. Es buscar en lo que parecen simples cuestiones el nudo de grandes problemas. Es buscar hacia que caminos la sociedad argentina del 2011 empuja a las mujeres. Es intentar pensar “lo masivo” desde algunos autores que nos lleven a ver la verdad. Es salir en la búsqueda de dispositivos de control y de liberación. Es revisar las prácticas corporales: modos de pensar, de hacer y de sentir el cuerpo femenino. Es pensar.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34071
https://doi.org/10.35537/10915/34071
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34071
https://doi.org/10.35537/10915/34071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615851978784768
score 13.070432