Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata

Autores
Foster, Pablo Mauricio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zaidman, Emilio
Descripción
Este trabajo de tesis, realiza un análisis detallado del estado de situación actual en lo que refiere a protección de los datos personales (tanto por parte de los dueños de dichos datos, o mejor dicho de quienes los datos refieren, como de las empresas que los recolectan y manipulan) y a la privacidad de la información personal, o a la expectativa de ella que poseen los usuarios de las tecnologías de información y las comunicaciones (en adelante TICs). En particular, pone énfasis en los usuarios radicados en la ciudad de La Plata, de manera de analizar cómo protegen sus datos personales, cuáles son sus expectativas en cuanto a la privacidad, y qué acción realizan (en caso que fuera alguna) en pos de preservarla. Factores tales como el surgimiento y explosión de las redes sociales que llevaron a nuevas formas de interacción entre las personas, un marco legal deficiente apalancados por una evolución tecnológica de gran escala, hicieron que algo tan relevante como la privacidad de la información personal, quedara relegada por parte de los usuarios de estas nuevas tecnologías. En la actualidad, resulta complejo diferenciar entre datos privados y datos públicos a la hora de hacer uso de las TICs, y es algo que las empresas de tecnología han sabido aprovechar para crear nuevos modelos de negocio perfeccionados con el tiempo y extremadamente rentables en base a la información recolectada de sus usuarios. El presente trabajo de investigación, se sumerge en el mundo de la protección y la privacidad de la información de los usuarios de TICs, intentando brindar, mediante un lenguaje coloquial y de fácil comprensión, una visión general de lo que está en discusión. La información se ha convertido en uno de los activos más preciados a todo nivel. Los países desarrollados entendieron que es mediante la información que se hacen diferencias sustanciales frente a los competidores. Términos tales como “guerra de la información” serán cada vez más escuchados. Y estos países ya se lo hicieron saber a sus agencias de inteligencia para que saquen conclusiones acerca del mundo, sin contemplar la ética. Y es así como las nuevas reglas del mundo de la información funcionan. En la medida que no existan normativas internacionales fuertes que pongan al usuario por sobre las corporaciones o incluso los gobiernos, el derecho a la privacidad será muy débil. Por suerte el mundo empieza a dar señales de vida en la materia, y empiezan a emerger legislaciones que promulgan el derecho a la privacidad como algo básico.
Magister en Dirección de Empresas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Ciencias Informáticas
Privacidad
Protección
Información
Tecnología
Comunicaciones
TICs
Usuario
Negocios
Empresas
Internet
Redes Sociales
Hacker
Facebook
Google
Derecho
Concientización
La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124284

id SEDICI_a39789840d02056ea976ed5533c43955
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124284
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La PlataFoster, Pablo MauricioCiencias EconómicasCiencias InformáticasPrivacidadProtecciónInformaciónTecnologíaComunicacionesTICsUsuarioNegociosEmpresasInternetRedes SocialesHackerFacebookGoogleDerechoConcientizaciónLa PlataEste trabajo de tesis, realiza un análisis detallado del estado de situación actual en lo que refiere a protección de los datos personales (tanto por parte de los dueños de dichos datos, o mejor dicho de quienes los datos refieren, como de las empresas que los recolectan y manipulan) y a la privacidad de la información personal, o a la expectativa de ella que poseen los usuarios de las tecnologías de información y las comunicaciones (en adelante TICs). En particular, pone énfasis en los usuarios radicados en la ciudad de La Plata, de manera de analizar cómo protegen sus datos personales, cuáles son sus expectativas en cuanto a la privacidad, y qué acción realizan (en caso que fuera alguna) en pos de preservarla. Factores tales como el surgimiento y explosión de las redes sociales que llevaron a nuevas formas de interacción entre las personas, un marco legal deficiente apalancados por una evolución tecnológica de gran escala, hicieron que algo tan relevante como la privacidad de la información personal, quedara relegada por parte de los usuarios de estas nuevas tecnologías. En la actualidad, resulta complejo diferenciar entre datos privados y datos públicos a la hora de hacer uso de las TICs, y es algo que las empresas de tecnología han sabido aprovechar para crear nuevos modelos de negocio perfeccionados con el tiempo y extremadamente rentables en base a la información recolectada de sus usuarios. El presente trabajo de investigación, se sumerge en el mundo de la protección y la privacidad de la información de los usuarios de TICs, intentando brindar, mediante un lenguaje coloquial y de fácil comprensión, una visión general de lo que está en discusión. La información se ha convertido en uno de los activos más preciados a todo nivel. Los países desarrollados entendieron que es mediante la información que se hacen diferencias sustanciales frente a los competidores. Términos tales como “guerra de la información” serán cada vez más escuchados. Y estos países ya se lo hicieron saber a sus agencias de inteligencia para que saquen conclusiones acerca del mundo, sin contemplar la ética. Y es así como las nuevas reglas del mundo de la información funcionan. En la medida que no existan normativas internacionales fuertes que pongan al usuario por sobre las corporaciones o incluso los gobiernos, el derecho a la privacidad será muy débil. Por suerte el mundo empieza a dar señales de vida en la materia, y empiezan a emerger legislaciones que promulgan el derecho a la privacidad como algo básico.Magister en Dirección de EmpresasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasZaidman, Emilio2020-05-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124284https://doi.org/10.35537/10915/124284spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124284Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:58.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata
title Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata
spellingShingle Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata
Foster, Pablo Mauricio
Ciencias Económicas
Ciencias Informáticas
Privacidad
Protección
Información
Tecnología
Comunicaciones
TICs
Usuario
Negocios
Empresas
Internet
Redes Sociales
Hacker
Facebook
Google
Derecho
Concientización
La Plata
title_short Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata
title_full Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata
title_fullStr Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata
title_sort Protección y privacidad de la información : Análisis de riesgo y (des)conocimiento en usuarios de TICs de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Foster, Pablo Mauricio
author Foster, Pablo Mauricio
author_facet Foster, Pablo Mauricio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zaidman, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Ciencias Informáticas
Privacidad
Protección
Información
Tecnología
Comunicaciones
TICs
Usuario
Negocios
Empresas
Internet
Redes Sociales
Hacker
Facebook
Google
Derecho
Concientización
La Plata
topic Ciencias Económicas
Ciencias Informáticas
Privacidad
Protección
Información
Tecnología
Comunicaciones
TICs
Usuario
Negocios
Empresas
Internet
Redes Sociales
Hacker
Facebook
Google
Derecho
Concientización
La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de tesis, realiza un análisis detallado del estado de situación actual en lo que refiere a protección de los datos personales (tanto por parte de los dueños de dichos datos, o mejor dicho de quienes los datos refieren, como de las empresas que los recolectan y manipulan) y a la privacidad de la información personal, o a la expectativa de ella que poseen los usuarios de las tecnologías de información y las comunicaciones (en adelante TICs). En particular, pone énfasis en los usuarios radicados en la ciudad de La Plata, de manera de analizar cómo protegen sus datos personales, cuáles son sus expectativas en cuanto a la privacidad, y qué acción realizan (en caso que fuera alguna) en pos de preservarla. Factores tales como el surgimiento y explosión de las redes sociales que llevaron a nuevas formas de interacción entre las personas, un marco legal deficiente apalancados por una evolución tecnológica de gran escala, hicieron que algo tan relevante como la privacidad de la información personal, quedara relegada por parte de los usuarios de estas nuevas tecnologías. En la actualidad, resulta complejo diferenciar entre datos privados y datos públicos a la hora de hacer uso de las TICs, y es algo que las empresas de tecnología han sabido aprovechar para crear nuevos modelos de negocio perfeccionados con el tiempo y extremadamente rentables en base a la información recolectada de sus usuarios. El presente trabajo de investigación, se sumerge en el mundo de la protección y la privacidad de la información de los usuarios de TICs, intentando brindar, mediante un lenguaje coloquial y de fácil comprensión, una visión general de lo que está en discusión. La información se ha convertido en uno de los activos más preciados a todo nivel. Los países desarrollados entendieron que es mediante la información que se hacen diferencias sustanciales frente a los competidores. Términos tales como “guerra de la información” serán cada vez más escuchados. Y estos países ya se lo hicieron saber a sus agencias de inteligencia para que saquen conclusiones acerca del mundo, sin contemplar la ética. Y es así como las nuevas reglas del mundo de la información funcionan. En la medida que no existan normativas internacionales fuertes que pongan al usuario por sobre las corporaciones o incluso los gobiernos, el derecho a la privacidad será muy débil. Por suerte el mundo empieza a dar señales de vida en la materia, y empiezan a emerger legislaciones que promulgan el derecho a la privacidad como algo básico.
Magister en Dirección de Empresas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Este trabajo de tesis, realiza un análisis detallado del estado de situación actual en lo que refiere a protección de los datos personales (tanto por parte de los dueños de dichos datos, o mejor dicho de quienes los datos refieren, como de las empresas que los recolectan y manipulan) y a la privacidad de la información personal, o a la expectativa de ella que poseen los usuarios de las tecnologías de información y las comunicaciones (en adelante TICs). En particular, pone énfasis en los usuarios radicados en la ciudad de La Plata, de manera de analizar cómo protegen sus datos personales, cuáles son sus expectativas en cuanto a la privacidad, y qué acción realizan (en caso que fuera alguna) en pos de preservarla. Factores tales como el surgimiento y explosión de las redes sociales que llevaron a nuevas formas de interacción entre las personas, un marco legal deficiente apalancados por una evolución tecnológica de gran escala, hicieron que algo tan relevante como la privacidad de la información personal, quedara relegada por parte de los usuarios de estas nuevas tecnologías. En la actualidad, resulta complejo diferenciar entre datos privados y datos públicos a la hora de hacer uso de las TICs, y es algo que las empresas de tecnología han sabido aprovechar para crear nuevos modelos de negocio perfeccionados con el tiempo y extremadamente rentables en base a la información recolectada de sus usuarios. El presente trabajo de investigación, se sumerge en el mundo de la protección y la privacidad de la información de los usuarios de TICs, intentando brindar, mediante un lenguaje coloquial y de fácil comprensión, una visión general de lo que está en discusión. La información se ha convertido en uno de los activos más preciados a todo nivel. Los países desarrollados entendieron que es mediante la información que se hacen diferencias sustanciales frente a los competidores. Términos tales como “guerra de la información” serán cada vez más escuchados. Y estos países ya se lo hicieron saber a sus agencias de inteligencia para que saquen conclusiones acerca del mundo, sin contemplar la ética. Y es así como las nuevas reglas del mundo de la información funcionan. En la medida que no existan normativas internacionales fuertes que pongan al usuario por sobre las corporaciones o incluso los gobiernos, el derecho a la privacidad será muy débil. Por suerte el mundo empieza a dar señales de vida en la materia, y empiezan a emerger legislaciones que promulgan el derecho a la privacidad como algo básico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124284
https://doi.org/10.35537/10915/124284
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124284
https://doi.org/10.35537/10915/124284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616178621743104
score 13.070432