Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense

Autores
Mármol, Mariana del
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2011 años comencé una indagación etnográfica sobre los procesos de construcción de identidades, corporalidades y subjetividades en el aprendizaje y práctica del teatro en la ciudad de La Plata. Dado que se trataba de un campo amplio, que incluía una gran cantidad de actividades, grupos y espacios, uno de mis primeros objetivos metodológicos fue realizar un reconocimiento prospectivo del mismo que me permitiera hacer algún tipo de recorte de la unidad de observación y análisis de mi trabajo. Así fue como a partir de ciertas lecturas, intercambios con colegas y con algunos teatristas, comencé a buscar alguna categoría que me permitiera efectuar dicho recorte. Puse prueba algunas, tales como “teatro físico” o “teatro contemporáneo”, sin embargo, más allá de que estos adjetivos fueran usados ocasionalmente por algunos teatristas, aparecían más asociados a ciertas descripciones complejas acerca de cuál era el teatro que les interesaba hacer o que se encontraban investigando que como denominaciones demarcatorias que funcionaran a modo de aglutinador de ciertas producciones dentro del campo. Existía, mientras tanto, una categoría que no dejaba de resonar. Una que parecía identificar a la gran mayoría de los teatristas del ámbito que había comenzado a indagar: teatro independiente. Dado que la noción de “independencia” en el arte ya contaba con cierta cantidad de críticas y cuestionamientos, los cuales llevaron a ciertos colegas que abordaron el estudio de otras prácticas artísticas a reemplazarla por otras, menos problemáticas y más justificables teoricamente, tuve ciertas resistencias para adoptar esta categoría “nativa” como parte de mi trabajo. Sin embargo, la presencia de la misma en el campo teatral platense era tan fuerte que me dispuse a indagar los sentidos que la atravesaban, descubriendo que muchos de estos sentidos hundían sus raices en una historia que se inició hace casi un siglo. En este trabajo me propongo presentar someramente aquella historia y ponerla en relación con los discursos y representaciones respecto de la propia práctica que se despliegan actualmente en el campo del teatro platense, con el objetivo de observar el complejo interjuego entre continuidades y reelaboraciones respecto de los ideales de aquel histórico proyecto que configura el escenario actual.
Eje 2: Experiencias en gestión, asociación y políticas estéticas. Exposiciones orales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Bellas Artes
Teatro independiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104560

id SEDICI_a34db33dc819f02884a3be9fed7bd081
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104560
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platenseMármol, Mariana delBellas ArtesTeatro independienteEn el año 2011 años comencé una indagación etnográfica sobre los procesos de construcción de identidades, corporalidades y subjetividades en el aprendizaje y práctica del teatro en la ciudad de La Plata. Dado que se trataba de un campo amplio, que incluía una gran cantidad de actividades, grupos y espacios, uno de mis primeros objetivos metodológicos fue realizar un reconocimiento prospectivo del mismo que me permitiera hacer algún tipo de recorte de la unidad de observación y análisis de mi trabajo. Así fue como a partir de ciertas lecturas, intercambios con colegas y con algunos teatristas, comencé a buscar alguna categoría que me permitiera efectuar dicho recorte. Puse prueba algunas, tales como “teatro físico” o “teatro contemporáneo”, sin embargo, más allá de que estos adjetivos fueran usados ocasionalmente por algunos teatristas, aparecían más asociados a ciertas descripciones complejas acerca de cuál era el teatro que les interesaba hacer o que se encontraban investigando que como denominaciones demarcatorias que funcionaran a modo de aglutinador de ciertas producciones dentro del campo. Existía, mientras tanto, una categoría que no dejaba de resonar. Una que parecía identificar a la gran mayoría de los teatristas del ámbito que había comenzado a indagar: teatro independiente. Dado que la noción de “independencia” en el arte ya contaba con cierta cantidad de críticas y cuestionamientos, los cuales llevaron a ciertos colegas que abordaron el estudio de otras prácticas artísticas a reemplazarla por otras, menos problemáticas y más justificables teoricamente, tuve ciertas resistencias para adoptar esta categoría “nativa” como parte de mi trabajo. Sin embargo, la presencia de la misma en el campo teatral platense era tan fuerte que me dispuse a indagar los sentidos que la atravesaban, descubriendo que muchos de estos sentidos hundían sus raices en una historia que se inició hace casi un siglo. En este trabajo me propongo presentar someramente aquella historia y ponerla en relación con los discursos y representaciones respecto de la propia práctica que se despliegan actualmente en el campo del teatro platense, con el objetivo de observar el complejo interjuego entre continuidades y reelaboraciones respecto de los ideales de aquel histórico proyecto que configura el escenario actual.Eje 2: Experiencias en gestión, asociación y políticas estéticas. Exposiciones oralesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104560spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27772-5-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69296info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104560Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:06.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense
title Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense
spellingShingle Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense
Mármol, Mariana del
Bellas Artes
Teatro independiente
title_short Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense
title_full Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense
title_fullStr Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense
title_full_unstemmed Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense
title_sort Continuidades y reelaboraciones: sobre la persistencia del teatro “independiente” en la escena platense
dc.creator.none.fl_str_mv Mármol, Mariana del
author Mármol, Mariana del
author_facet Mármol, Mariana del
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Teatro independiente
topic Bellas Artes
Teatro independiente
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2011 años comencé una indagación etnográfica sobre los procesos de construcción de identidades, corporalidades y subjetividades en el aprendizaje y práctica del teatro en la ciudad de La Plata. Dado que se trataba de un campo amplio, que incluía una gran cantidad de actividades, grupos y espacios, uno de mis primeros objetivos metodológicos fue realizar un reconocimiento prospectivo del mismo que me permitiera hacer algún tipo de recorte de la unidad de observación y análisis de mi trabajo. Así fue como a partir de ciertas lecturas, intercambios con colegas y con algunos teatristas, comencé a buscar alguna categoría que me permitiera efectuar dicho recorte. Puse prueba algunas, tales como “teatro físico” o “teatro contemporáneo”, sin embargo, más allá de que estos adjetivos fueran usados ocasionalmente por algunos teatristas, aparecían más asociados a ciertas descripciones complejas acerca de cuál era el teatro que les interesaba hacer o que se encontraban investigando que como denominaciones demarcatorias que funcionaran a modo de aglutinador de ciertas producciones dentro del campo. Existía, mientras tanto, una categoría que no dejaba de resonar. Una que parecía identificar a la gran mayoría de los teatristas del ámbito que había comenzado a indagar: teatro independiente. Dado que la noción de “independencia” en el arte ya contaba con cierta cantidad de críticas y cuestionamientos, los cuales llevaron a ciertos colegas que abordaron el estudio de otras prácticas artísticas a reemplazarla por otras, menos problemáticas y más justificables teoricamente, tuve ciertas resistencias para adoptar esta categoría “nativa” como parte de mi trabajo. Sin embargo, la presencia de la misma en el campo teatral platense era tan fuerte que me dispuse a indagar los sentidos que la atravesaban, descubriendo que muchos de estos sentidos hundían sus raices en una historia que se inició hace casi un siglo. En este trabajo me propongo presentar someramente aquella historia y ponerla en relación con los discursos y representaciones respecto de la propia práctica que se despliegan actualmente en el campo del teatro platense, con el objetivo de observar el complejo interjuego entre continuidades y reelaboraciones respecto de los ideales de aquel histórico proyecto que configura el escenario actual.
Eje 2: Experiencias en gestión, asociación y políticas estéticas. Exposiciones orales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el año 2011 años comencé una indagación etnográfica sobre los procesos de construcción de identidades, corporalidades y subjetividades en el aprendizaje y práctica del teatro en la ciudad de La Plata. Dado que se trataba de un campo amplio, que incluía una gran cantidad de actividades, grupos y espacios, uno de mis primeros objetivos metodológicos fue realizar un reconocimiento prospectivo del mismo que me permitiera hacer algún tipo de recorte de la unidad de observación y análisis de mi trabajo. Así fue como a partir de ciertas lecturas, intercambios con colegas y con algunos teatristas, comencé a buscar alguna categoría que me permitiera efectuar dicho recorte. Puse prueba algunas, tales como “teatro físico” o “teatro contemporáneo”, sin embargo, más allá de que estos adjetivos fueran usados ocasionalmente por algunos teatristas, aparecían más asociados a ciertas descripciones complejas acerca de cuál era el teatro que les interesaba hacer o que se encontraban investigando que como denominaciones demarcatorias que funcionaran a modo de aglutinador de ciertas producciones dentro del campo. Existía, mientras tanto, una categoría que no dejaba de resonar. Una que parecía identificar a la gran mayoría de los teatristas del ámbito que había comenzado a indagar: teatro independiente. Dado que la noción de “independencia” en el arte ya contaba con cierta cantidad de críticas y cuestionamientos, los cuales llevaron a ciertos colegas que abordaron el estudio de otras prácticas artísticas a reemplazarla por otras, menos problemáticas y más justificables teoricamente, tuve ciertas resistencias para adoptar esta categoría “nativa” como parte de mi trabajo. Sin embargo, la presencia de la misma en el campo teatral platense era tan fuerte que me dispuse a indagar los sentidos que la atravesaban, descubriendo que muchos de estos sentidos hundían sus raices en una historia que se inició hace casi un siglo. En este trabajo me propongo presentar someramente aquella historia y ponerla en relación con los discursos y representaciones respecto de la propia práctica que se despliegan actualmente en el campo del teatro platense, con el objetivo de observar el complejo interjuego entre continuidades y reelaboraciones respecto de los ideales de aquel histórico proyecto que configura el escenario actual.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104560
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-27772-5-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260437476835328
score 13.13397