Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata

Autores
Oyhandy, Marcela Victoria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arias, Ana Josefina
Descripción
En el escenario de recomposición del sistema político post crisis del año 2001 en Argentina y sus vínculos con las organizaciones se puede plantear un resurgimiento de la denominada gramática movimientista, dentro de la cual se puede ubicar a organizaciones como el Movimiento Evita. El presente trabajo se ocupa de estudiar y analizar las prácticas de asistencia de esta organización durante el periodo 2008-2014, entendiendo a la “asistencia social” como disposiciones, dispositivos, prácticas de atención a aquellos definidos socialmente como pobres. Y entendiendo por “gramática” un juego de reglas no escritas que delimita, por un lado, las pautas de interacción de los sujetos; y por otro, las combinaciones de acciones para coordinar, articular e impulsar intervenciones públicas, acciones que se dirijan a cuestionar, transformar o ratificar el orden social. (Natalucci, 2010). A su vez, se entiende a la noción de gramática como producción de algún orden. En este sentido, la gramática estructura las prácticas, y para el caso de la “movimientista” esta última rememora la gramática de integración de los sectores populares o del pueblo argentino a la disputa política nacional de la mano de las experiencias peronistas en nuestro país. El período seleccionado para la presente indagación recorre el periodo 2008-2014, años que atraviesan los dos últimos gobiernos del denominado “kirchnerismo” en nuestro país, más específicamente los mandatos de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner (2008-2011/2011-2014) que se caracterizan por algunas políticas notorias como la denominada Asignación Universal Por Hijo (AUH) que ejemplifican un cambio de modelo en relación a la “asistencia” y la forma de concebir a los pobres y a la pobreza. Desde esta perspectiva, el denominado “kirchnerismo” contiene o desarrolla una performatividad política que apela a la construcción de un programa de gobierno y a una convocatoria política a diversos actores sociales a integrarlo, que se sustenta en un ideario y en una Gramática con evocaciones profundas en las tradiciones nacional-populares del pueblo argentino. Es decir, se considera que no hubo campo social movilizado (ni sindical, ni piquetero, ni de derechos humanos, etc.) que no haya sido atravesado y reconfigurado a partir de la experiencia kirchnerista. Es en esta atmósfera en la cual resulta de interés progresar en el análisis de la naturaleza de los vínculos entre la dinámica de un proceso de transformaciones en el período post 2003 al calor del kirchnerismo y las organizaciones, en especial en las modificaciones en sus prácticas cotidianas, en este caso de Asistencia. Resulta de interés en este punto reponer el concepto de gramática porque como se viene planteando, se entiende como un sistema de reglas de acción que ligan el tiempo y espacio de la experiencia de los sujetos, definiendo formas de resolver problemas. En definitiva, esta noción alude a reglas y usos que dotan de un principio de inteligibilidad a las acciones y prácticas sociales de las organizaciones.
Doctor en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
organizaciones sociales
gramática movimientista; asistencia; pueblo; trabajo social
movimientos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64141

id SEDICI_a3274b8ff1688b3d559835f1365e62fc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64141
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La PlataOyhandy, Marcela VictoriaTrabajo Socialorganizaciones socialesgramática movimientista; asistencia; pueblo; trabajo socialmovimientos socialesEn el escenario de recomposición del sistema político post crisis del año 2001 en Argentina y sus vínculos con las organizaciones se puede plantear un resurgimiento de la denominada gramática movimientista, dentro de la cual se puede ubicar a organizaciones como el Movimiento Evita. El presente trabajo se ocupa de estudiar y analizar las prácticas de asistencia de esta organización durante el periodo 2008-2014, entendiendo a la “asistencia social” como disposiciones, dispositivos, prácticas de atención a aquellos definidos socialmente como pobres. Y entendiendo por “gramática” un juego de reglas no escritas que delimita, por un lado, las pautas de interacción de los sujetos; y por otro, las combinaciones de acciones para coordinar, articular e impulsar intervenciones públicas, acciones que se dirijan a cuestionar, transformar o ratificar el orden social. (Natalucci, 2010). A su vez, se entiende a la noción de gramática como producción de algún orden. En este sentido, la gramática estructura las prácticas, y para el caso de la “movimientista” esta última rememora la gramática de integración de los sectores populares o del pueblo argentino a la disputa política nacional de la mano de las experiencias peronistas en nuestro país. El período seleccionado para la presente indagación recorre el periodo 2008-2014, años que atraviesan los dos últimos gobiernos del denominado “kirchnerismo” en nuestro país, más específicamente los mandatos de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner (2008-2011/2011-2014) que se caracterizan por algunas políticas notorias como la denominada Asignación Universal Por Hijo (AUH) que ejemplifican un cambio de modelo en relación a la “asistencia” y la forma de concebir a los pobres y a la pobreza. Desde esta perspectiva, el denominado “kirchnerismo” contiene o desarrolla una performatividad política que apela a la construcción de un programa de gobierno y a una convocatoria política a diversos actores sociales a integrarlo, que se sustenta en un ideario y en una Gramática con evocaciones profundas en las tradiciones nacional-populares del pueblo argentino. Es decir, se considera que no hubo campo social movilizado (ni sindical, ni piquetero, ni de derechos humanos, etc.) que no haya sido atravesado y reconfigurado a partir de la experiencia kirchnerista. Es en esta atmósfera en la cual resulta de interés progresar en el análisis de la naturaleza de los vínculos entre la dinámica de un proceso de transformaciones en el período post 2003 al calor del kirchnerismo y las organizaciones, en especial en las modificaciones en sus prácticas cotidianas, en este caso de Asistencia. Resulta de interés en este punto reponer el concepto de gramática porque como se viene planteando, se entiende como un sistema de reglas de acción que ligan el tiempo y espacio de la experiencia de los sujetos, definiendo formas de resolver problemas. En definitiva, esta noción alude a reglas y usos que dotan de un principio de inteligibilidad a las acciones y prácticas sociales de las organizaciones.Doctor en Trabajo SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialArias, Ana Josefina2017-10-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64141https://doi.org/10.35537/10915/64141spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64141Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:03.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata
title Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata
spellingShingle Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata
Oyhandy, Marcela Victoria
Trabajo Social
organizaciones sociales
gramática movimientista; asistencia; pueblo; trabajo social
movimientos sociales
title_short Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata
title_full Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata
title_fullStr Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata
title_full_unstemmed Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata
title_sort Gramática movimientista y asistencia: el pueblo, los pobres y los derechos : El caso del Movimiento Evita durante el kirchnerismo en el Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Oyhandy, Marcela Victoria
author Oyhandy, Marcela Victoria
author_facet Oyhandy, Marcela Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arias, Ana Josefina
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
organizaciones sociales
gramática movimientista; asistencia; pueblo; trabajo social
movimientos sociales
topic Trabajo Social
organizaciones sociales
gramática movimientista; asistencia; pueblo; trabajo social
movimientos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv En el escenario de recomposición del sistema político post crisis del año 2001 en Argentina y sus vínculos con las organizaciones se puede plantear un resurgimiento de la denominada gramática movimientista, dentro de la cual se puede ubicar a organizaciones como el Movimiento Evita. El presente trabajo se ocupa de estudiar y analizar las prácticas de asistencia de esta organización durante el periodo 2008-2014, entendiendo a la “asistencia social” como disposiciones, dispositivos, prácticas de atención a aquellos definidos socialmente como pobres. Y entendiendo por “gramática” un juego de reglas no escritas que delimita, por un lado, las pautas de interacción de los sujetos; y por otro, las combinaciones de acciones para coordinar, articular e impulsar intervenciones públicas, acciones que se dirijan a cuestionar, transformar o ratificar el orden social. (Natalucci, 2010). A su vez, se entiende a la noción de gramática como producción de algún orden. En este sentido, la gramática estructura las prácticas, y para el caso de la “movimientista” esta última rememora la gramática de integración de los sectores populares o del pueblo argentino a la disputa política nacional de la mano de las experiencias peronistas en nuestro país. El período seleccionado para la presente indagación recorre el periodo 2008-2014, años que atraviesan los dos últimos gobiernos del denominado “kirchnerismo” en nuestro país, más específicamente los mandatos de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner (2008-2011/2011-2014) que se caracterizan por algunas políticas notorias como la denominada Asignación Universal Por Hijo (AUH) que ejemplifican un cambio de modelo en relación a la “asistencia” y la forma de concebir a los pobres y a la pobreza. Desde esta perspectiva, el denominado “kirchnerismo” contiene o desarrolla una performatividad política que apela a la construcción de un programa de gobierno y a una convocatoria política a diversos actores sociales a integrarlo, que se sustenta en un ideario y en una Gramática con evocaciones profundas en las tradiciones nacional-populares del pueblo argentino. Es decir, se considera que no hubo campo social movilizado (ni sindical, ni piquetero, ni de derechos humanos, etc.) que no haya sido atravesado y reconfigurado a partir de la experiencia kirchnerista. Es en esta atmósfera en la cual resulta de interés progresar en el análisis de la naturaleza de los vínculos entre la dinámica de un proceso de transformaciones en el período post 2003 al calor del kirchnerismo y las organizaciones, en especial en las modificaciones en sus prácticas cotidianas, en este caso de Asistencia. Resulta de interés en este punto reponer el concepto de gramática porque como se viene planteando, se entiende como un sistema de reglas de acción que ligan el tiempo y espacio de la experiencia de los sujetos, definiendo formas de resolver problemas. En definitiva, esta noción alude a reglas y usos que dotan de un principio de inteligibilidad a las acciones y prácticas sociales de las organizaciones.
Doctor en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
description En el escenario de recomposición del sistema político post crisis del año 2001 en Argentina y sus vínculos con las organizaciones se puede plantear un resurgimiento de la denominada gramática movimientista, dentro de la cual se puede ubicar a organizaciones como el Movimiento Evita. El presente trabajo se ocupa de estudiar y analizar las prácticas de asistencia de esta organización durante el periodo 2008-2014, entendiendo a la “asistencia social” como disposiciones, dispositivos, prácticas de atención a aquellos definidos socialmente como pobres. Y entendiendo por “gramática” un juego de reglas no escritas que delimita, por un lado, las pautas de interacción de los sujetos; y por otro, las combinaciones de acciones para coordinar, articular e impulsar intervenciones públicas, acciones que se dirijan a cuestionar, transformar o ratificar el orden social. (Natalucci, 2010). A su vez, se entiende a la noción de gramática como producción de algún orden. En este sentido, la gramática estructura las prácticas, y para el caso de la “movimientista” esta última rememora la gramática de integración de los sectores populares o del pueblo argentino a la disputa política nacional de la mano de las experiencias peronistas en nuestro país. El período seleccionado para la presente indagación recorre el periodo 2008-2014, años que atraviesan los dos últimos gobiernos del denominado “kirchnerismo” en nuestro país, más específicamente los mandatos de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner (2008-2011/2011-2014) que se caracterizan por algunas políticas notorias como la denominada Asignación Universal Por Hijo (AUH) que ejemplifican un cambio de modelo en relación a la “asistencia” y la forma de concebir a los pobres y a la pobreza. Desde esta perspectiva, el denominado “kirchnerismo” contiene o desarrolla una performatividad política que apela a la construcción de un programa de gobierno y a una convocatoria política a diversos actores sociales a integrarlo, que se sustenta en un ideario y en una Gramática con evocaciones profundas en las tradiciones nacional-populares del pueblo argentino. Es decir, se considera que no hubo campo social movilizado (ni sindical, ni piquetero, ni de derechos humanos, etc.) que no haya sido atravesado y reconfigurado a partir de la experiencia kirchnerista. Es en esta atmósfera en la cual resulta de interés progresar en el análisis de la naturaleza de los vínculos entre la dinámica de un proceso de transformaciones en el período post 2003 al calor del kirchnerismo y las organizaciones, en especial en las modificaciones en sus prácticas cotidianas, en este caso de Asistencia. Resulta de interés en este punto reponer el concepto de gramática porque como se viene planteando, se entiende como un sistema de reglas de acción que ligan el tiempo y espacio de la experiencia de los sujetos, definiendo formas de resolver problemas. En definitiva, esta noción alude a reglas y usos que dotan de un principio de inteligibilidad a las acciones y prácticas sociales de las organizaciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64141
https://doi.org/10.35537/10915/64141
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64141
https://doi.org/10.35537/10915/64141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783050604609536
score 12.982451