Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)

Autores
Natalucci, Ana Laura
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina es posible diferenciar dos ciclos de movilización: 1997-2001 y 2002-2006. En el primero se constituyó un ethos participativo destituyente; en el segundo, se incorporó la dimensión instituyente de la política. ¿Qué características asumió ese ethos participativo? ¿Por qué sólo las organizaciones de gramática movimentista pudieron capitalizar los corolarios de la movilización y mantener una intervención capaz de instalar problemas públicos? El argumento central sostiene que ese extrañamiento del carácter instituyente y esa sobreestimación del destituyente responde a: 1) la gramática de las organizaciones; y 2) a la división entre lo social y lo político. La noción de institucionalización que se presenta remite a una mediación entre la sociedad civil y el régimen político, con la capacidad para definir las formas de participación, los mecanismos de representación y los dispositivos de legitimación que conforman una comunidad política.
In Argentina it is possible to differentiate two mobilization cycles: 1997-2001 and 2002-2006. In the first, a destituent participatory ethos was established; in the second, the instituting dimension of politics was incorporated. What characteristics did this participatory ethos assume? Why were only organizations with a movementist grammar able to capitalize on the corollaries of mobilization and maintain an intervention capable of installing public problems? The central argument maintains that this estrangement of the instituting character and this overestimation of the destituent responds to: 1) the grammar of the organizations; and 2) to the division between the social and the political. The notion of institutionalization that is presented refers to a mediation between civil society and the political regime, with the capacity to define the forms of participation, the representation mechanisms and the legitimation devices that make up a political community.
Fil: Natalucci, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVILIZACIÓN
INSTITUCIONALIZACIÓN
GRAMÁTICA POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195325

id CONICETDig_458ae093022bbb89ba2126c29fb0e252
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195325
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)Natalucci, Ana LauraMOVIMIENTOS SOCIALESMOVILIZACIÓNINSTITUCIONALIZACIÓNGRAMÁTICA POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina es posible diferenciar dos ciclos de movilización: 1997-2001 y 2002-2006. En el primero se constituyó un ethos participativo destituyente; en el segundo, se incorporó la dimensión instituyente de la política. ¿Qué características asumió ese ethos participativo? ¿Por qué sólo las organizaciones de gramática movimentista pudieron capitalizar los corolarios de la movilización y mantener una intervención capaz de instalar problemas públicos? El argumento central sostiene que ese extrañamiento del carácter instituyente y esa sobreestimación del destituyente responde a: 1) la gramática de las organizaciones; y 2) a la división entre lo social y lo político. La noción de institucionalización que se presenta remite a una mediación entre la sociedad civil y el régimen político, con la capacidad para definir las formas de participación, los mecanismos de representación y los dispositivos de legitimación que conforman una comunidad política.In Argentina it is possible to differentiate two mobilization cycles: 1997-2001 and 2002-2006. In the first, a destituent participatory ethos was established; in the second, the instituting dimension of politics was incorporated. What characteristics did this participatory ethos assume? Why were only organizations with a movementist grammar able to capitalize on the corollaries of mobilization and maintain an intervention capable of installing public problems? The central argument maintains that this estrangement of the instituting character and this overestimation of the destituent responds to: 1) the grammar of the organizations; and 2) to the division between the social and the political. The notion of institutionalization that is presented refers to a mediation between civil society and the political regime, with the capacity to define the forms of participation, the representation mechanisms and the legitimation devices that make up a political community.Fil: Natalucci, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195325Natalucci, Ana Laura; Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010); Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica; Documentos de Trabajo; 9; 4-2012; 1-431989-905XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195325instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:39.834CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)
title Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)
spellingShingle Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)
Natalucci, Ana Laura
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVILIZACIÓN
INSTITUCIONALIZACIÓN
GRAMÁTICA POLÍTICA
title_short Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)
title_full Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)
title_fullStr Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)
title_full_unstemmed Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)
title_sort Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Natalucci, Ana Laura
author Natalucci, Ana Laura
author_facet Natalucci, Ana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVILIZACIÓN
INSTITUCIONALIZACIÓN
GRAMÁTICA POLÍTICA
topic MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVILIZACIÓN
INSTITUCIONALIZACIÓN
GRAMÁTICA POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina es posible diferenciar dos ciclos de movilización: 1997-2001 y 2002-2006. En el primero se constituyó un ethos participativo destituyente; en el segundo, se incorporó la dimensión instituyente de la política. ¿Qué características asumió ese ethos participativo? ¿Por qué sólo las organizaciones de gramática movimentista pudieron capitalizar los corolarios de la movilización y mantener una intervención capaz de instalar problemas públicos? El argumento central sostiene que ese extrañamiento del carácter instituyente y esa sobreestimación del destituyente responde a: 1) la gramática de las organizaciones; y 2) a la división entre lo social y lo político. La noción de institucionalización que se presenta remite a una mediación entre la sociedad civil y el régimen político, con la capacidad para definir las formas de participación, los mecanismos de representación y los dispositivos de legitimación que conforman una comunidad política.
In Argentina it is possible to differentiate two mobilization cycles: 1997-2001 and 2002-2006. In the first, a destituent participatory ethos was established; in the second, the instituting dimension of politics was incorporated. What characteristics did this participatory ethos assume? Why were only organizations with a movementist grammar able to capitalize on the corollaries of mobilization and maintain an intervention capable of installing public problems? The central argument maintains that this estrangement of the instituting character and this overestimation of the destituent responds to: 1) the grammar of the organizations; and 2) to the division between the social and the political. The notion of institutionalization that is presented refers to a mediation between civil society and the political regime, with the capacity to define the forms of participation, the representation mechanisms and the legitimation devices that make up a political community.
Fil: Natalucci, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En Argentina es posible diferenciar dos ciclos de movilización: 1997-2001 y 2002-2006. En el primero se constituyó un ethos participativo destituyente; en el segundo, se incorporó la dimensión instituyente de la política. ¿Qué características asumió ese ethos participativo? ¿Por qué sólo las organizaciones de gramática movimentista pudieron capitalizar los corolarios de la movilización y mantener una intervención capaz de instalar problemas públicos? El argumento central sostiene que ese extrañamiento del carácter instituyente y esa sobreestimación del destituyente responde a: 1) la gramática de las organizaciones; y 2) a la división entre lo social y lo político. La noción de institucionalización que se presenta remite a una mediación entre la sociedad civil y el régimen político, con la capacidad para definir las formas de participación, los mecanismos de representación y los dispositivos de legitimación que conforman una comunidad política.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195325
Natalucci, Ana Laura; Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010); Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica; Documentos de Trabajo; 9; 4-2012; 1-43
1989-905X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195325
identifier_str_mv Natalucci, Ana Laura; Los dilemas políticos de los movimientos sociales: El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010); Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica; Documentos de Trabajo; 9; 4-2012; 1-43
1989-905X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270011515731968
score 13.13397