Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)

Autores
Coria, Marcela Karina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo abordamos las políticas bibliotecas de lectura de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares orientadas a constituir, caracterizar, ampliar y profundizar el lectorado conformado por personas de clase trabajadora entre los años 1933 y 1949. En este sentido, abordamos cuales fueron las iniciativas de la institución estatal regente en materia bibliotecológica a nivel nacional, que tenían por objetivo vincular a las bibliotecas populares del país con esta porción lectora que recientemente contaba con las condiciones materiales que le habilitaban el tiempo y el espacio para constituirse como consumidores culturales. De este modo, las conquistas en cuestión de derechos laborales de los trabajadores acompañaron las modificaciones de las prácticas de los obreros en espacios por fuera del ámbito laboral. De forma puntual, en esta ponencia, indagamos las fuentes editas de la Comisión Protectora a fin de rastrear, reconstruir y valorar las propuestas concretas difundidas entre las asociaciones, y a la vez, consideramos los idearios que subyacían en estas orientaciones. Las consideraciones del organismo nacional contemplaban diversas cuestiones en la particular conexión entre el colectivo obrero, las instituciones culturales y el rol del estado, ya que, en estas vinculaciones se inmiscuían también, en muchas ocasiones, cuestiones políticas, partidarias y gremiales. Entonces, en este contexto, las líneas de acción de la Comisión Protectora consideraban desde proposiciones específicas a las que debían tender las bibliotecas a fin de constituirse como el exclusivo sector donde los trabajadores invertían su tiempo de ocio, hasta determinaciones para la constitución de bibliotecas populares obreras según diversas categorías en vinculación con las tradicionales bibliotecas obreras asociadas a movimientos de izquierda de principios de siglo XX.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares
Políticas bibliotecarias de lectura
Trabajadores
Lectores
Bibliotecas populares
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170909

id SEDICI_a2ff769b07881354e2175786c3173a08
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170909
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)Coria, Marcela KarinaSociologíaComisión Protectora de Bibliotecas PopularesPolíticas bibliotecarias de lecturaTrabajadoresLectoresBibliotecas popularesArgentinaEn este trabajo abordamos las políticas bibliotecas de lectura de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares orientadas a constituir, caracterizar, ampliar y profundizar el lectorado conformado por personas de clase trabajadora entre los años 1933 y 1949. En este sentido, abordamos cuales fueron las iniciativas de la institución estatal regente en materia bibliotecológica a nivel nacional, que tenían por objetivo vincular a las bibliotecas populares del país con esta porción lectora que recientemente contaba con las condiciones materiales que le habilitaban el tiempo y el espacio para constituirse como consumidores culturales. De este modo, las conquistas en cuestión de derechos laborales de los trabajadores acompañaron las modificaciones de las prácticas de los obreros en espacios por fuera del ámbito laboral. De forma puntual, en esta ponencia, indagamos las fuentes editas de la Comisión Protectora a fin de rastrear, reconstruir y valorar las propuestas concretas difundidas entre las asociaciones, y a la vez, consideramos los idearios que subyacían en estas orientaciones. Las consideraciones del organismo nacional contemplaban diversas cuestiones en la particular conexión entre el colectivo obrero, las instituciones culturales y el rol del estado, ya que, en estas vinculaciones se inmiscuían también, en muchas ocasiones, cuestiones políticas, partidarias y gremiales. Entonces, en este contexto, las líneas de acción de la Comisión Protectora consideraban desde proposiciones específicas a las que debían tender las bibliotecas a fin de constituirse como el exclusivo sector donde los trabajadores invertían su tiempo de ocio, hasta determinaciones para la constitución de bibliotecas populares obreras según diversas categorías en vinculación con las tradicionales bibliotecas obreras asociadas a movimientos de izquierda de principios de siglo XX.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170909spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220623194444436954/@@display-file/file/CoriaPONmesa39.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170909Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:14.421SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)
title Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)
spellingShingle Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)
Coria, Marcela Karina
Sociología
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares
Políticas bibliotecarias de lectura
Trabajadores
Lectores
Bibliotecas populares
Argentina
title_short Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)
title_full Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)
title_fullStr Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)
title_full_unstemmed Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)
title_sort Lectores de clase trabajadora y las políticas bibliotecarias de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949)
dc.creator.none.fl_str_mv Coria, Marcela Karina
author Coria, Marcela Karina
author_facet Coria, Marcela Karina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares
Políticas bibliotecarias de lectura
Trabajadores
Lectores
Bibliotecas populares
Argentina
topic Sociología
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares
Políticas bibliotecarias de lectura
Trabajadores
Lectores
Bibliotecas populares
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo abordamos las políticas bibliotecas de lectura de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares orientadas a constituir, caracterizar, ampliar y profundizar el lectorado conformado por personas de clase trabajadora entre los años 1933 y 1949. En este sentido, abordamos cuales fueron las iniciativas de la institución estatal regente en materia bibliotecológica a nivel nacional, que tenían por objetivo vincular a las bibliotecas populares del país con esta porción lectora que recientemente contaba con las condiciones materiales que le habilitaban el tiempo y el espacio para constituirse como consumidores culturales. De este modo, las conquistas en cuestión de derechos laborales de los trabajadores acompañaron las modificaciones de las prácticas de los obreros en espacios por fuera del ámbito laboral. De forma puntual, en esta ponencia, indagamos las fuentes editas de la Comisión Protectora a fin de rastrear, reconstruir y valorar las propuestas concretas difundidas entre las asociaciones, y a la vez, consideramos los idearios que subyacían en estas orientaciones. Las consideraciones del organismo nacional contemplaban diversas cuestiones en la particular conexión entre el colectivo obrero, las instituciones culturales y el rol del estado, ya que, en estas vinculaciones se inmiscuían también, en muchas ocasiones, cuestiones políticas, partidarias y gremiales. Entonces, en este contexto, las líneas de acción de la Comisión Protectora consideraban desde proposiciones específicas a las que debían tender las bibliotecas a fin de constituirse como el exclusivo sector donde los trabajadores invertían su tiempo de ocio, hasta determinaciones para la constitución de bibliotecas populares obreras según diversas categorías en vinculación con las tradicionales bibliotecas obreras asociadas a movimientos de izquierda de principios de siglo XX.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo abordamos las políticas bibliotecas de lectura de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares orientadas a constituir, caracterizar, ampliar y profundizar el lectorado conformado por personas de clase trabajadora entre los años 1933 y 1949. En este sentido, abordamos cuales fueron las iniciativas de la institución estatal regente en materia bibliotecológica a nivel nacional, que tenían por objetivo vincular a las bibliotecas populares del país con esta porción lectora que recientemente contaba con las condiciones materiales que le habilitaban el tiempo y el espacio para constituirse como consumidores culturales. De este modo, las conquistas en cuestión de derechos laborales de los trabajadores acompañaron las modificaciones de las prácticas de los obreros en espacios por fuera del ámbito laboral. De forma puntual, en esta ponencia, indagamos las fuentes editas de la Comisión Protectora a fin de rastrear, reconstruir y valorar las propuestas concretas difundidas entre las asociaciones, y a la vez, consideramos los idearios que subyacían en estas orientaciones. Las consideraciones del organismo nacional contemplaban diversas cuestiones en la particular conexión entre el colectivo obrero, las instituciones culturales y el rol del estado, ya que, en estas vinculaciones se inmiscuían también, en muchas ocasiones, cuestiones políticas, partidarias y gremiales. Entonces, en este contexto, las líneas de acción de la Comisión Protectora consideraban desde proposiciones específicas a las que debían tender las bibliotecas a fin de constituirse como el exclusivo sector donde los trabajadores invertían su tiempo de ocio, hasta determinaciones para la constitución de bibliotecas populares obreras según diversas categorías en vinculación con las tradicionales bibliotecas obreras asociadas a movimientos de izquierda de principios de siglo XX.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170909
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170909
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220623194444436954/@@display-file/file/CoriaPONmesa39.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064392992456704
score 13.22299