Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos

Autores
Dibene, Bárbara Mariel; Ceccarelli, Soledad; Martí, Gerardo Aníbal; Sanmartino, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, se estima que al menos 1.6 millones de personas están infectadas con el parásito que causa la enfermedad de Chagas (el Trypanosoma cruzi), cifra que la ubica como una problemática de gran impacto en la salud pública nacional. Históricamente, el Chagas fue asociado a la pobreza, a la ruralidad y a las casas hechas de adobe, lo que motivó la circulación de discursos estigmatizantes y discriminatorios que aún hoy persisten y se manifiestan tanto a nivel individual y colectivo como en los medios de comunicación, en las herramientas de promoción de la salud y hasta en políticas públicas y legislaciones. Sumado a la falta de sobre el tema, estas representaciones profundizan la exclusión social y el miedo y la incertidumbre en las personas infectadas. Sin embargo, hay espacios y propuestas como las del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos del Chagas?” que plantean una mirada integral y multidimensional sobre la temática, abarcando las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y político-económica de la problemática. Bajo esa premisa, el equipo ha realizado varias piezas comunicacionales como la serie animada “Juana y Mateo contra el Chagas” (2013), que muestra diferentes miradas sobre el tema; y la aplicación móvil “GeoVin” (2018), que busca la participación de la población para recabar información acerca de la presencia y distribución de las principales especies de vinchucas (insectos responsables de la vía vectorial de transmisión del T. cruzi). También generaron, entre otros materiales, el documental “Luchas campesinas frente al Chagas” (2015), que recoge relatos y experiencias de organizaciones campesinas de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero; y el libro “Chagas, infancias y derechos humanos” (2019), que busca que niños/as y adolescentes puedan conocer sus derechos y repensar la problemática del Chagas. Asimismo, el grupo tiene un fuerte trabajo territorial con el desarrollo de talleres y otras actividades, y participación en eventos en diversos espacios educativos y culturales. Consideramos que relevar y analizar el contexto de producción de estas propuestas, qué decisiones se fueron tomando durante su desarrollo y cuál fue el lugar de los/as destinatarios/as y su participación, además de las estrategias discursivas puestas en juego, resultará un valioso aporte al campo de la comunicación en salud. Esta investigación, que está dando sus pasos iniciales, espera dar cuenta de la importancia de incorporar a las comunidades en un constante diálogo (atendiendo a sus necesidades y su contexto cultural para generar verdaderos cambios sociales) en las propuestas de comunicación y promoción de la salud. También pretende reflexionar sobre la responsabilidad de los comunicadores y las comunicadoras en salud y cuáles son las habilidades que deberían desarrollar para convertirse en mediadores y estrategas con sensibilidad para abordar distintas realidades.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Enfermedad de Chagas
Comunicación en Salud
Participación comunitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124116

id SEDICI_a22e54b8cc565bfebe7f1af1f8fb0fde
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124116
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicosDibene, Bárbara MarielCeccarelli, SoledadMartí, Gerardo AníbalSanmartino, MarianaComunicaciónEnfermedad de ChagasComunicación en SaludParticipación comunitariaEn Argentina, se estima que al menos 1.6 millones de personas están infectadas con el parásito que causa la enfermedad de Chagas (el Trypanosoma cruzi), cifra que la ubica como una problemática de gran impacto en la salud pública nacional. Históricamente, el Chagas fue asociado a la pobreza, a la ruralidad y a las casas hechas de adobe, lo que motivó la circulación de discursos estigmatizantes y discriminatorios que aún hoy persisten y se manifiestan tanto a nivel individual y colectivo como en los medios de comunicación, en las herramientas de promoción de la salud y hasta en políticas públicas y legislaciones. Sumado a la falta de sobre el tema, estas representaciones profundizan la exclusión social y el miedo y la incertidumbre en las personas infectadas. Sin embargo, hay espacios y propuestas como las del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos del Chagas?” que plantean una mirada integral y multidimensional sobre la temática, abarcando las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y político-económica de la problemática. Bajo esa premisa, el equipo ha realizado varias piezas comunicacionales como la serie animada “Juana y Mateo contra el Chagas” (2013), que muestra diferentes miradas sobre el tema; y la aplicación móvil “GeoVin” (2018), que busca la participación de la población para recabar información acerca de la presencia y distribución de las principales especies de vinchucas (insectos responsables de la vía vectorial de transmisión del T. cruzi). También generaron, entre otros materiales, el documental “Luchas campesinas frente al Chagas” (2015), que recoge relatos y experiencias de organizaciones campesinas de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero; y el libro “Chagas, infancias y derechos humanos” (2019), que busca que niños/as y adolescentes puedan conocer sus derechos y repensar la problemática del Chagas. Asimismo, el grupo tiene un fuerte trabajo territorial con el desarrollo de talleres y otras actividades, y participación en eventos en diversos espacios educativos y culturales. Consideramos que relevar y analizar el contexto de producción de estas propuestas, qué decisiones se fueron tomando durante su desarrollo y cuál fue el lugar de los/as destinatarios/as y su participación, además de las estrategias discursivas puestas en juego, resultará un valioso aporte al campo de la comunicación en salud. Esta investigación, que está dando sus pasos iniciales, espera dar cuenta de la importancia de incorporar a las comunidades en un constante diálogo (atendiendo a sus necesidades y su contexto cultural para generar verdaderos cambios sociales) en las propuestas de comunicación y promoción de la salud. También pretende reflexionar sobre la responsabilidad de los comunicadores y las comunicadoras en salud y cuáles son las habilidades que deberían desarrollar para convertirse en mediadores y estrategas con sensibilidad para abordar distintas realidades.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124116spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6825info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:10:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124116Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:10:39.32SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos
title Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos
spellingShingle Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos
Dibene, Bárbara Mariel
Comunicación
Enfermedad de Chagas
Comunicación en Salud
Participación comunitaria
title_short Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos
title_full Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos
title_fullStr Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos
title_full_unstemmed Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos
title_sort Chagas y comunicación en salud : Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Dibene, Bárbara Mariel
Ceccarelli, Soledad
Martí, Gerardo Aníbal
Sanmartino, Mariana
author Dibene, Bárbara Mariel
author_facet Dibene, Bárbara Mariel
Ceccarelli, Soledad
Martí, Gerardo Aníbal
Sanmartino, Mariana
author_role author
author2 Ceccarelli, Soledad
Martí, Gerardo Aníbal
Sanmartino, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Enfermedad de Chagas
Comunicación en Salud
Participación comunitaria
topic Comunicación
Enfermedad de Chagas
Comunicación en Salud
Participación comunitaria
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, se estima que al menos 1.6 millones de personas están infectadas con el parásito que causa la enfermedad de Chagas (el Trypanosoma cruzi), cifra que la ubica como una problemática de gran impacto en la salud pública nacional. Históricamente, el Chagas fue asociado a la pobreza, a la ruralidad y a las casas hechas de adobe, lo que motivó la circulación de discursos estigmatizantes y discriminatorios que aún hoy persisten y se manifiestan tanto a nivel individual y colectivo como en los medios de comunicación, en las herramientas de promoción de la salud y hasta en políticas públicas y legislaciones. Sumado a la falta de sobre el tema, estas representaciones profundizan la exclusión social y el miedo y la incertidumbre en las personas infectadas. Sin embargo, hay espacios y propuestas como las del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos del Chagas?” que plantean una mirada integral y multidimensional sobre la temática, abarcando las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y político-económica de la problemática. Bajo esa premisa, el equipo ha realizado varias piezas comunicacionales como la serie animada “Juana y Mateo contra el Chagas” (2013), que muestra diferentes miradas sobre el tema; y la aplicación móvil “GeoVin” (2018), que busca la participación de la población para recabar información acerca de la presencia y distribución de las principales especies de vinchucas (insectos responsables de la vía vectorial de transmisión del T. cruzi). También generaron, entre otros materiales, el documental “Luchas campesinas frente al Chagas” (2015), que recoge relatos y experiencias de organizaciones campesinas de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero; y el libro “Chagas, infancias y derechos humanos” (2019), que busca que niños/as y adolescentes puedan conocer sus derechos y repensar la problemática del Chagas. Asimismo, el grupo tiene un fuerte trabajo territorial con el desarrollo de talleres y otras actividades, y participación en eventos en diversos espacios educativos y culturales. Consideramos que relevar y analizar el contexto de producción de estas propuestas, qué decisiones se fueron tomando durante su desarrollo y cuál fue el lugar de los/as destinatarios/as y su participación, además de las estrategias discursivas puestas en juego, resultará un valioso aporte al campo de la comunicación en salud. Esta investigación, que está dando sus pasos iniciales, espera dar cuenta de la importancia de incorporar a las comunidades en un constante diálogo (atendiendo a sus necesidades y su contexto cultural para generar verdaderos cambios sociales) en las propuestas de comunicación y promoción de la salud. También pretende reflexionar sobre la responsabilidad de los comunicadores y las comunicadoras en salud y cuáles son las habilidades que deberían desarrollar para convertirse en mediadores y estrategas con sensibilidad para abordar distintas realidades.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En Argentina, se estima que al menos 1.6 millones de personas están infectadas con el parásito que causa la enfermedad de Chagas (el Trypanosoma cruzi), cifra que la ubica como una problemática de gran impacto en la salud pública nacional. Históricamente, el Chagas fue asociado a la pobreza, a la ruralidad y a las casas hechas de adobe, lo que motivó la circulación de discursos estigmatizantes y discriminatorios que aún hoy persisten y se manifiestan tanto a nivel individual y colectivo como en los medios de comunicación, en las herramientas de promoción de la salud y hasta en políticas públicas y legislaciones. Sumado a la falta de sobre el tema, estas representaciones profundizan la exclusión social y el miedo y la incertidumbre en las personas infectadas. Sin embargo, hay espacios y propuestas como las del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos del Chagas?” que plantean una mirada integral y multidimensional sobre la temática, abarcando las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y político-económica de la problemática. Bajo esa premisa, el equipo ha realizado varias piezas comunicacionales como la serie animada “Juana y Mateo contra el Chagas” (2013), que muestra diferentes miradas sobre el tema; y la aplicación móvil “GeoVin” (2018), que busca la participación de la población para recabar información acerca de la presencia y distribución de las principales especies de vinchucas (insectos responsables de la vía vectorial de transmisión del T. cruzi). También generaron, entre otros materiales, el documental “Luchas campesinas frente al Chagas” (2015), que recoge relatos y experiencias de organizaciones campesinas de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero; y el libro “Chagas, infancias y derechos humanos” (2019), que busca que niños/as y adolescentes puedan conocer sus derechos y repensar la problemática del Chagas. Asimismo, el grupo tiene un fuerte trabajo territorial con el desarrollo de talleres y otras actividades, y participación en eventos en diversos espacios educativos y culturales. Consideramos que relevar y analizar el contexto de producción de estas propuestas, qué decisiones se fueron tomando durante su desarrollo y cuál fue el lugar de los/as destinatarios/as y su participación, además de las estrategias discursivas puestas en juego, resultará un valioso aporte al campo de la comunicación en salud. Esta investigación, que está dando sus pasos iniciales, espera dar cuenta de la importancia de incorporar a las comunidades en un constante diálogo (atendiendo a sus necesidades y su contexto cultural para generar verdaderos cambios sociales) en las propuestas de comunicación y promoción de la salud. También pretende reflexionar sobre la responsabilidad de los comunicadores y las comunicadoras en salud y cuáles son las habilidades que deberían desarrollar para convertirse en mediadores y estrategas con sensibilidad para abordar distintas realidades.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124116
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6825
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783446031007744
score 12.982451