Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente

Autores
Carbajal de la Fuente, Ana Laura; Carrillo, Carolina; Ceccarelli, Soledad; Hernández, Ricardo; Beltramone, Ana; Román-Miyasato, María Alejandra; Sanmartino, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El 14 de abril de 2020 se conmemoró por primera vez en la historia, de manera oficial, el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. La fecha, inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS), fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. La idea surgió de una charla informal entre integrantes de ambos espacios, como una manera de responder al desafío que nos planteaba el poner en agenda una fecha tan especial en el contexto de la Pandemia COVID-19 y transitando las primeras semanas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El conversatorio surgió en respuesta a la necesidad de generar un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas sean consideradas al mismo nivel que aquellas vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento. Nos propusimos pensar y discutir colectivamente sobre la comunicación y las múltiples dimensiones que atraviesan al Chagas en los distintos escenarios donde está presente; entendiendo que -muchas veces- la comunicación es un componente subestimado, descontextualizado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas con Chagas y de la complejidad propia de esta problemática. Como parte de este proceso también decidimos elaborar un documento de reflexiones y recomendaciones sobre Comunicación y Chagas. Este documento que está hoy en nuestras manos es producto del compromiso de muchas personas que, el Día Mundial de Chagas 2020, nos sentimos interpeladas por la necesidad de hablar de Comunicación y Chagas.
Asociación Civil Hablemos de Chagas
Materia
Salud
Chagas
Enfermedad de Chagas
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127022

id SEDICI_4bce8081c29d72ffef59326f11093e27
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127022
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgenteCarbajal de la Fuente, Ana LauraCarrillo, CarolinaCeccarelli, SoledadHernández, RicardoBeltramone, AnaRomán-Miyasato, María AlejandraSanmartino, MarianaSaludChagasEnfermedad de ChagasComunicaciónEl 14 de abril de 2020 se conmemoró por primera vez en la historia, de manera oficial, el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. La fecha, inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS), fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. La idea surgió de una charla informal entre integrantes de ambos espacios, como una manera de responder al desafío que nos planteaba el poner en agenda una fecha tan especial en el contexto de la Pandemia COVID-19 y transitando las primeras semanas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El conversatorio surgió en respuesta a la necesidad de generar un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas sean consideradas al mismo nivel que aquellas vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento. Nos propusimos pensar y discutir colectivamente sobre la comunicación y las múltiples dimensiones que atraviesan al Chagas en los distintos escenarios donde está presente; entendiendo que -muchas veces- la comunicación es un componente subestimado, descontextualizado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas con Chagas y de la complejidad propia de esta problemática. Como parte de este proceso también decidimos elaborar un documento de reflexiones y recomendaciones sobre Comunicación y Chagas. Este documento que está hoy en nuestras manos es producto del compromiso de muchas personas que, el Día Mundial de Chagas 2020, nos sentimos interpeladas por la necesidad de hablar de Comunicación y Chagas.Asociación Civil Hablemos de ChagasMinisterio de Salud de la Nación2021info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127022spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47444-2-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127022Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:44.714SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente
title Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente
spellingShingle Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente
Carbajal de la Fuente, Ana Laura
Salud
Chagas
Enfermedad de Chagas
Comunicación
title_short Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente
title_full Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente
title_fullStr Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente
title_full_unstemmed Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente
title_sort Comunicación y Chagas : Bases para un diálogo urgente
dc.creator.none.fl_str_mv Carbajal de la Fuente, Ana Laura
Carrillo, Carolina
Ceccarelli, Soledad
Hernández, Ricardo
Beltramone, Ana
Román-Miyasato, María Alejandra
Sanmartino, Mariana
author Carbajal de la Fuente, Ana Laura
author_facet Carbajal de la Fuente, Ana Laura
Carrillo, Carolina
Ceccarelli, Soledad
Hernández, Ricardo
Beltramone, Ana
Román-Miyasato, María Alejandra
Sanmartino, Mariana
author_role author
author2 Carrillo, Carolina
Ceccarelli, Soledad
Hernández, Ricardo
Beltramone, Ana
Román-Miyasato, María Alejandra
Sanmartino, Mariana
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Chagas
Enfermedad de Chagas
Comunicación
topic Salud
Chagas
Enfermedad de Chagas
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv El 14 de abril de 2020 se conmemoró por primera vez en la historia, de manera oficial, el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. La fecha, inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS), fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. La idea surgió de una charla informal entre integrantes de ambos espacios, como una manera de responder al desafío que nos planteaba el poner en agenda una fecha tan especial en el contexto de la Pandemia COVID-19 y transitando las primeras semanas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El conversatorio surgió en respuesta a la necesidad de generar un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas sean consideradas al mismo nivel que aquellas vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento. Nos propusimos pensar y discutir colectivamente sobre la comunicación y las múltiples dimensiones que atraviesan al Chagas en los distintos escenarios donde está presente; entendiendo que -muchas veces- la comunicación es un componente subestimado, descontextualizado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas con Chagas y de la complejidad propia de esta problemática. Como parte de este proceso también decidimos elaborar un documento de reflexiones y recomendaciones sobre Comunicación y Chagas. Este documento que está hoy en nuestras manos es producto del compromiso de muchas personas que, el Día Mundial de Chagas 2020, nos sentimos interpeladas por la necesidad de hablar de Comunicación y Chagas.
Asociación Civil Hablemos de Chagas
description El 14 de abril de 2020 se conmemoró por primera vez en la historia, de manera oficial, el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. La fecha, inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS), fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. La idea surgió de una charla informal entre integrantes de ambos espacios, como una manera de responder al desafío que nos planteaba el poner en agenda una fecha tan especial en el contexto de la Pandemia COVID-19 y transitando las primeras semanas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El conversatorio surgió en respuesta a la necesidad de generar un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas sean consideradas al mismo nivel que aquellas vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento. Nos propusimos pensar y discutir colectivamente sobre la comunicación y las múltiples dimensiones que atraviesan al Chagas en los distintos escenarios donde está presente; entendiendo que -muchas veces- la comunicación es un componente subestimado, descontextualizado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas con Chagas y de la complejidad propia de esta problemática. Como parte de este proceso también decidimos elaborar un documento de reflexiones y recomendaciones sobre Comunicación y Chagas. Este documento que está hoy en nuestras manos es producto del compromiso de muchas personas que, el Día Mundial de Chagas 2020, nos sentimos interpeladas por la necesidad de hablar de Comunicación y Chagas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127022
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47444-2-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Salud de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260525491159040
score 13.13397