Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas

Autores
Beltramone, Ana; Ceccarelli, Soledad; Carbajal de la Fuente, Ana Laura; Sanmartino, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El pasado 14 de abril fue el primer Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la fecha inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS) fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. De esta manera, nos propusimos el desafío de pensar y discutir colectivamente sobre la COMUNICACIÓN y las múltiples dimensiones que atraviesan al CHAGAS en los diversos escenarios donde esta compleja problemática se presenta, entendiendo que -muchas veces- es un eje subestimado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas afectadas. El espacio también tuvo entre sus objetivos generar las bases para un documento marco de recomendaciones sobre comunicación y Chagas. La apertura del evento estuvo a cargo de autoridades del Ministerio de Salud y luego, a partir de la pregunta ¿Para qué comunicamos?, se dio lugar a las presentaciones que estuvieron organizadas de acuerdo a diferentes escenarios: medios de comunicación, sistema de salud (atención), programas operativos (gestión y promoción de la participación comunitaria), organizaciones de personas con Chagas, comunicación pública de las ciencias y organismos internacionales. Finalmente hubo un espacio abierto para el intercambio de más de 200 participantes. Durante casi tres horas hubo un rico e intenso diálogo sobre el rol de la comunicación -y las dimensiones que la atraviesan- en los diversos escenarios relevantes para la problemática de Chagas. Durante la actividad participaron personas de casi todas las provincias argentinas y de diferentes países; integrantes de asociaciones de personas con Chagas, Universidades, ONG’s, Institutos de investigación, Programas Provinciales de Chagas, Organismos Internacionales, escuelas, medios de comunicación, entre otros. El conversatorio constituyó el puntapié inicial de un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas son consideradas al nivel de las discusiones vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento, y dio lugar a la conformación de una “Mesa de trabajo transdisciplinaria sobre el abordaje comunicacional de Chagas” convocada desde la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (Ministerio de Salud).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Enfermedad de Chagas
Día Mundial de Chagas
Políticas Públicas de Salud
Comunidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124111

id SEDICI_f1459ae92fa0756f47382345850f0629
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124111
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y ChagasBeltramone, AnaCeccarelli, SoledadCarbajal de la Fuente, Ana LauraSanmartino, MarianaComunicaciónEnfermedad de ChagasDía Mundial de ChagasPolíticas Públicas de SaludComunidadEl pasado 14 de abril fue el primer Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la fecha inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS) fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. De esta manera, nos propusimos el desafío de pensar y discutir colectivamente sobre la COMUNICACIÓN y las múltiples dimensiones que atraviesan al CHAGAS en los diversos escenarios donde esta compleja problemática se presenta, entendiendo que -muchas veces- es un eje subestimado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas afectadas. El espacio también tuvo entre sus objetivos generar las bases para un documento marco de recomendaciones sobre comunicación y Chagas. La apertura del evento estuvo a cargo de autoridades del Ministerio de Salud y luego, a partir de la pregunta ¿Para qué comunicamos?, se dio lugar a las presentaciones que estuvieron organizadas de acuerdo a diferentes escenarios: medios de comunicación, sistema de salud (atención), programas operativos (gestión y promoción de la participación comunitaria), organizaciones de personas con Chagas, comunicación pública de las ciencias y organismos internacionales. Finalmente hubo un espacio abierto para el intercambio de más de 200 participantes. Durante casi tres horas hubo un rico e intenso diálogo sobre el rol de la comunicación -y las dimensiones que la atraviesan- en los diversos escenarios relevantes para la problemática de Chagas. Durante la actividad participaron personas de casi todas las provincias argentinas y de diferentes países; integrantes de asociaciones de personas con Chagas, Universidades, ONG’s, Institutos de investigación, Programas Provinciales de Chagas, Organismos Internacionales, escuelas, medios de comunicación, entre otros. El conversatorio constituyó el puntapié inicial de un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas son consideradas al nivel de las discusiones vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento, y dio lugar a la conformación de una “Mesa de trabajo transdisciplinaria sobre el abordaje comunicacional de Chagas” convocada desde la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (Ministerio de Salud).Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124111spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6876info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124111Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:48.995SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas
title Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas
spellingShingle Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas
Beltramone, Ana
Comunicación
Enfermedad de Chagas
Día Mundial de Chagas
Políticas Públicas de Salud
Comunidad
title_short Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas
title_full Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas
title_fullStr Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas
title_full_unstemmed Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas
title_sort Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y Chagas
dc.creator.none.fl_str_mv Beltramone, Ana
Ceccarelli, Soledad
Carbajal de la Fuente, Ana Laura
Sanmartino, Mariana
author Beltramone, Ana
author_facet Beltramone, Ana
Ceccarelli, Soledad
Carbajal de la Fuente, Ana Laura
Sanmartino, Mariana
author_role author
author2 Ceccarelli, Soledad
Carbajal de la Fuente, Ana Laura
Sanmartino, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Enfermedad de Chagas
Día Mundial de Chagas
Políticas Públicas de Salud
Comunidad
topic Comunicación
Enfermedad de Chagas
Día Mundial de Chagas
Políticas Públicas de Salud
Comunidad
dc.description.none.fl_txt_mv El pasado 14 de abril fue el primer Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la fecha inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS) fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. De esta manera, nos propusimos el desafío de pensar y discutir colectivamente sobre la COMUNICACIÓN y las múltiples dimensiones que atraviesan al CHAGAS en los diversos escenarios donde esta compleja problemática se presenta, entendiendo que -muchas veces- es un eje subestimado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas afectadas. El espacio también tuvo entre sus objetivos generar las bases para un documento marco de recomendaciones sobre comunicación y Chagas. La apertura del evento estuvo a cargo de autoridades del Ministerio de Salud y luego, a partir de la pregunta ¿Para qué comunicamos?, se dio lugar a las presentaciones que estuvieron organizadas de acuerdo a diferentes escenarios: medios de comunicación, sistema de salud (atención), programas operativos (gestión y promoción de la participación comunitaria), organizaciones de personas con Chagas, comunicación pública de las ciencias y organismos internacionales. Finalmente hubo un espacio abierto para el intercambio de más de 200 participantes. Durante casi tres horas hubo un rico e intenso diálogo sobre el rol de la comunicación -y las dimensiones que la atraviesan- en los diversos escenarios relevantes para la problemática de Chagas. Durante la actividad participaron personas de casi todas las provincias argentinas y de diferentes países; integrantes de asociaciones de personas con Chagas, Universidades, ONG’s, Institutos de investigación, Programas Provinciales de Chagas, Organismos Internacionales, escuelas, medios de comunicación, entre otros. El conversatorio constituyó el puntapié inicial de un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas son consideradas al nivel de las discusiones vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento, y dio lugar a la conformación de una “Mesa de trabajo transdisciplinaria sobre el abordaje comunicacional de Chagas” convocada desde la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (Ministerio de Salud).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El pasado 14 de abril fue el primer Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la fecha inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS) fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. De esta manera, nos propusimos el desafío de pensar y discutir colectivamente sobre la COMUNICACIÓN y las múltiples dimensiones que atraviesan al CHAGAS en los diversos escenarios donde esta compleja problemática se presenta, entendiendo que -muchas veces- es un eje subestimado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas afectadas. El espacio también tuvo entre sus objetivos generar las bases para un documento marco de recomendaciones sobre comunicación y Chagas. La apertura del evento estuvo a cargo de autoridades del Ministerio de Salud y luego, a partir de la pregunta ¿Para qué comunicamos?, se dio lugar a las presentaciones que estuvieron organizadas de acuerdo a diferentes escenarios: medios de comunicación, sistema de salud (atención), programas operativos (gestión y promoción de la participación comunitaria), organizaciones de personas con Chagas, comunicación pública de las ciencias y organismos internacionales. Finalmente hubo un espacio abierto para el intercambio de más de 200 participantes. Durante casi tres horas hubo un rico e intenso diálogo sobre el rol de la comunicación -y las dimensiones que la atraviesan- en los diversos escenarios relevantes para la problemática de Chagas. Durante la actividad participaron personas de casi todas las provincias argentinas y de diferentes países; integrantes de asociaciones de personas con Chagas, Universidades, ONG’s, Institutos de investigación, Programas Provinciales de Chagas, Organismos Internacionales, escuelas, medios de comunicación, entre otros. El conversatorio constituyó el puntapié inicial de un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas son consideradas al nivel de las discusiones vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento, y dio lugar a la conformación de una “Mesa de trabajo transdisciplinaria sobre el abordaje comunicacional de Chagas” convocada desde la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (Ministerio de Salud).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124111
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6876
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260515821191168
score 13.13397