Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre

Autores
Berezin, Hilario
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montero, María Fernanda
Sallago, Patricia Alejandra
Descripción
Este trabajo tuvo como objetivo principal analizar subtormentas geomagnéticas y surelación con perturbaciones en el campo magnético interplanetario. Este análisis se hizo por medio de funciones de acoplamiento, las cuales son estimaciones que permiten, a partir de datos satelitales, cuantificar la energía magnética proveniente del viento solar que puede ser transferida a la magnetósfera, mediante reconexión magnética.Cerca de 1 a 2 hs después de que los valores de las funciones de acoplamiento superan un umbral en particular, ingresa a la magnetósfera la energía necesaria para desarrollar una subtormenta. Con el objetivo de confirmar que efectivamente se desarrollan estos eventos en el intervalo de tiempo mencionado, se utilizaron estaciones magnéticas terrestres de la red INTERMAGNET. En primera instancia seleccioné los intervalos de tiempo de medición, basándome en trabajos previos que mencionan la aparición de subtormentas no asociadas a tormentas magnéticas, descritas por Milan et al. (2012). El autor realizó una comparación entre la tasa de reconexión en el lado diurno de la magnetósfera y la tasa de expansión del casquete polar durante una subtormenta. El análisis permitió, a partir de los datos de estaciones terrestres, verificar la presencia de las mismas. En segunda instancia, con la idea de aumentar el número de eventos estudiados, se describieron subtormentas no analizadas anteriormente.Por último, se analizó la correlación entre el Epsilon de Akasofu y el mínimo del índice SML. Esta correlación fue comparada con la realizada por Ebihara et al. (2019)para sus simulaciones numéricas, obteniendo un resultado consistente con el obtenido por los autores. De esta manera, se confirma que el módulo del mínimo de SML se incrementa al aumentar Vsw y al aumentar el modulo de Bz.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Tormentas geomagnéticas
Campo magnético interplanetario
Viento solar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116651

id SEDICI_a16e76d0a91db255d3872f5ab8a16242
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116651
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestreBerezin, HilarioGeofísicaTormentas geomagnéticasCampo magnético interplanetarioViento solarEste trabajo tuvo como objetivo principal analizar subtormentas geomagnéticas y surelación con perturbaciones en el campo magnético interplanetario. Este análisis se hizo por medio de funciones de acoplamiento, las cuales son estimaciones que permiten, a partir de datos satelitales, cuantificar la energía magnética proveniente del viento solar que puede ser transferida a la magnetósfera, mediante reconexión magnética.Cerca de 1 a 2 hs después de que los valores de las funciones de acoplamiento superan un umbral en particular, ingresa a la magnetósfera la energía necesaria para desarrollar una subtormenta. Con el objetivo de confirmar que efectivamente se desarrollan estos eventos en el intervalo de tiempo mencionado, se utilizaron estaciones magnéticas terrestres de la red INTERMAGNET. En primera instancia seleccioné los intervalos de tiempo de medición, basándome en trabajos previos que mencionan la aparición de subtormentas no asociadas a tormentas magnéticas, descritas por Milan et al. (2012). El autor realizó una comparación entre la tasa de reconexión en el lado diurno de la magnetósfera y la tasa de expansión del casquete polar durante una subtormenta. El análisis permitió, a partir de los datos de estaciones terrestres, verificar la presencia de las mismas. En segunda instancia, con la idea de aumentar el número de eventos estudiados, se describieron subtormentas no analizadas anteriormente.Por último, se analizó la correlación entre el Epsilon de Akasofu y el mínimo del índice SML. Esta correlación fue comparada con la realizada por Ebihara et al. (2019)para sus simulaciones numéricas, obteniendo un resultado consistente con el obtenido por los autores. De esta manera, se confirma que el módulo del mínimo de SML se incrementa al aumentar Vsw y al aumentar el modulo de Bz.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasMontero, María FernandaSallago, Patricia Alejandra2021-03-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116651spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:19:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:19:08.665SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre
title Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre
spellingShingle Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre
Berezin, Hilario
Geofísica
Tormentas geomagnéticas
Campo magnético interplanetario
Viento solar
title_short Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre
title_full Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre
title_fullStr Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre
title_full_unstemmed Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre
title_sort Reconexión magnética y regiones aurorales terrestres: Análisis de distintas funciones de acoplamiento viento solar-campo magnético terrestre
dc.creator.none.fl_str_mv Berezin, Hilario
author Berezin, Hilario
author_facet Berezin, Hilario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montero, María Fernanda
Sallago, Patricia Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Tormentas geomagnéticas
Campo magnético interplanetario
Viento solar
topic Geofísica
Tormentas geomagnéticas
Campo magnético interplanetario
Viento solar
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tuvo como objetivo principal analizar subtormentas geomagnéticas y surelación con perturbaciones en el campo magnético interplanetario. Este análisis se hizo por medio de funciones de acoplamiento, las cuales son estimaciones que permiten, a partir de datos satelitales, cuantificar la energía magnética proveniente del viento solar que puede ser transferida a la magnetósfera, mediante reconexión magnética.Cerca de 1 a 2 hs después de que los valores de las funciones de acoplamiento superan un umbral en particular, ingresa a la magnetósfera la energía necesaria para desarrollar una subtormenta. Con el objetivo de confirmar que efectivamente se desarrollan estos eventos en el intervalo de tiempo mencionado, se utilizaron estaciones magnéticas terrestres de la red INTERMAGNET. En primera instancia seleccioné los intervalos de tiempo de medición, basándome en trabajos previos que mencionan la aparición de subtormentas no asociadas a tormentas magnéticas, descritas por Milan et al. (2012). El autor realizó una comparación entre la tasa de reconexión en el lado diurno de la magnetósfera y la tasa de expansión del casquete polar durante una subtormenta. El análisis permitió, a partir de los datos de estaciones terrestres, verificar la presencia de las mismas. En segunda instancia, con la idea de aumentar el número de eventos estudiados, se describieron subtormentas no analizadas anteriormente.Por último, se analizó la correlación entre el Epsilon de Akasofu y el mínimo del índice SML. Esta correlación fue comparada con la realizada por Ebihara et al. (2019)para sus simulaciones numéricas, obteniendo un resultado consistente con el obtenido por los autores. De esta manera, se confirma que el módulo del mínimo de SML se incrementa al aumentar Vsw y al aumentar el modulo de Bz.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Este trabajo tuvo como objetivo principal analizar subtormentas geomagnéticas y surelación con perturbaciones en el campo magnético interplanetario. Este análisis se hizo por medio de funciones de acoplamiento, las cuales son estimaciones que permiten, a partir de datos satelitales, cuantificar la energía magnética proveniente del viento solar que puede ser transferida a la magnetósfera, mediante reconexión magnética.Cerca de 1 a 2 hs después de que los valores de las funciones de acoplamiento superan un umbral en particular, ingresa a la magnetósfera la energía necesaria para desarrollar una subtormenta. Con el objetivo de confirmar que efectivamente se desarrollan estos eventos en el intervalo de tiempo mencionado, se utilizaron estaciones magnéticas terrestres de la red INTERMAGNET. En primera instancia seleccioné los intervalos de tiempo de medición, basándome en trabajos previos que mencionan la aparición de subtormentas no asociadas a tormentas magnéticas, descritas por Milan et al. (2012). El autor realizó una comparación entre la tasa de reconexión en el lado diurno de la magnetósfera y la tasa de expansión del casquete polar durante una subtormenta. El análisis permitió, a partir de los datos de estaciones terrestres, verificar la presencia de las mismas. En segunda instancia, con la idea de aumentar el número de eventos estudiados, se describieron subtormentas no analizadas anteriormente.Por último, se analizó la correlación entre el Epsilon de Akasofu y el mínimo del índice SML. Esta correlación fue comparada con la realizada por Ebihara et al. (2019)para sus simulaciones numéricas, obteniendo un resultado consistente con el obtenido por los autores. De esta manera, se confirma que el módulo del mínimo de SML se incrementa al aumentar Vsw y al aumentar el modulo de Bz.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116651
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064249115246592
score 13.221938