Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24

Autores
Castaño, Juan Manuel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Meza, Amalia Margarita
Dasso, Sergio Ricardo
Descripción
Este trabajo propone analizar algunas las interacciones entre el Sol, el campo magnético terrestre y la ionosfera, focalizándose en cómo la variabilidad del viento solar influye en la alta atmósfera terrestre durante el ciclo solar 24. En particular, se analiza el impacto que generan algunas de las variaciones periódicas y cuasiperiódicas del viento solar sobre la atmósfera superior. Los datos empleados para caracterizar el viento solar y el campo magnético interplanetario provienen de las misiones satelitales WIND y ACE. El campo magnético terrestre se analizó mediante índices geomagnéticos (Kp y Ae) y el modelo IGRF (International Geomagnetic Reference Field). La ionosfera fue estudiada mediante mediciones del radar incoherente Millstone Hill y a partir del contenido total electrónico vertical (VTEC), obtenido a traves del procesamiento de observaciones GNSS (Global Navigation Satellite System) y la utilización de mapas globales elaborados por el IGS (International GNSS Service). Se emplearon herramientas numéricas, como la Transformada de Wavelet y la Coherencia Wavelet, para realizar un análisis espectral. En el viento solar (VS) y en el campo magnético interplanetario (IMF), se identificaron períodos de 7, 9, 13.5 y 27 días, así como períodos horarios de 1 a 4 horas. Ambas variaciones están principalmente relacionadas con corrientes de alta velocidad provenientes del Sol. En primer lugar, se estudió el efecto que ejercen las oscilaciones horarias sobre la convección magnetosférica y cómo los campos eléctricos magnetosféricos pueden influir en la ionosfera. Además, propusimos e implementamos parámetros alternativos para estudiar estos fenómenos en diferentes latitudes y longitudes geográficas donde no existe disponibilidad de observaciones de radar. Por otro lado, se estudió el canal ionosférico de latitudes medias (MIT, Mid-latitude Ionospheric Trough), una disminución anormal de la densidad ionosférica, en ambos hemisferios donde se resaltó la periodicidad de 27 días y sus subarmónicos. Analizando la posición del mínimo del MIT encontramos que parece depender de la velocidad del VS y el IMF. Asimismo, se destaca el comportamiento del MIT en función de la hora local, la actividad geomagnética, la estación del año y la fase del ciclo solar
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
ionosfera
viento solar
campo magnetico interplanetario
GNSS
VTEC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184721

id SEDICI_795747ffe62faca7673fd5bfb1ce0137
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184721
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24Castaño, Juan ManuelGeofísicaionosferaviento solarcampo magnetico interplanetarioGNSSVTECEste trabajo propone analizar algunas las interacciones entre el Sol, el campo magnético terrestre y la ionosfera, focalizándose en cómo la variabilidad del viento solar influye en la alta atmósfera terrestre durante el ciclo solar 24. En particular, se analiza el impacto que generan algunas de las variaciones periódicas y cuasiperiódicas del viento solar sobre la atmósfera superior. Los datos empleados para caracterizar el viento solar y el campo magnético interplanetario provienen de las misiones satelitales WIND y ACE. El campo magnético terrestre se analizó mediante índices geomagnéticos (Kp y Ae) y el modelo IGRF (International Geomagnetic Reference Field). La ionosfera fue estudiada mediante mediciones del radar incoherente Millstone Hill y a partir del contenido total electrónico vertical (VTEC), obtenido a traves del procesamiento de observaciones GNSS (Global Navigation Satellite System) y la utilización de mapas globales elaborados por el IGS (International GNSS Service). Se emplearon herramientas numéricas, como la Transformada de Wavelet y la Coherencia Wavelet, para realizar un análisis espectral. En el viento solar (VS) y en el campo magnético interplanetario (IMF), se identificaron períodos de 7, 9, 13.5 y 27 días, así como períodos horarios de 1 a 4 horas. Ambas variaciones están principalmente relacionadas con corrientes de alta velocidad provenientes del Sol. En primer lugar, se estudió el efecto que ejercen las oscilaciones horarias sobre la convección magnetosférica y cómo los campos eléctricos magnetosféricos pueden influir en la ionosfera. Además, propusimos e implementamos parámetros alternativos para estudiar estos fenómenos en diferentes latitudes y longitudes geográficas donde no existe disponibilidad de observaciones de radar. Por otro lado, se estudió el canal ionosférico de latitudes medias (MIT, Mid-latitude Ionospheric Trough), una disminución anormal de la densidad ionosférica, en ambos hemisferios donde se resaltó la periodicidad de 27 días y sus subarmónicos. Analizando la posición del mínimo del MIT encontramos que parece depender de la velocidad del VS y el IMF. Asimismo, se destaca el comportamiento del MIT en función de la hora local, la actividad geomagnética, la estación del año y la fase del ciclo solarDoctor en GeofísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasMeza, Amalia MargaritaDasso, Sergio Ricardo2025-07-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184721https://doi.org/10.35537/10915/184721spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184721Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:33.526SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24
title Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24
spellingShingle Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24
Castaño, Juan Manuel
Geofísica
ionosfera
viento solar
campo magnetico interplanetario
GNSS
VTEC
title_short Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24
title_full Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24
title_fullStr Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24
title_full_unstemmed Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24
title_sort Respuesta ionosférica a oscilaciones periódicas y cuasi-periódicas del viento solar durante el ciclo solar 24
dc.creator.none.fl_str_mv Castaño, Juan Manuel
author Castaño, Juan Manuel
author_facet Castaño, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Meza, Amalia Margarita
Dasso, Sergio Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
ionosfera
viento solar
campo magnetico interplanetario
GNSS
VTEC
topic Geofísica
ionosfera
viento solar
campo magnetico interplanetario
GNSS
VTEC
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone analizar algunas las interacciones entre el Sol, el campo magnético terrestre y la ionosfera, focalizándose en cómo la variabilidad del viento solar influye en la alta atmósfera terrestre durante el ciclo solar 24. En particular, se analiza el impacto que generan algunas de las variaciones periódicas y cuasiperiódicas del viento solar sobre la atmósfera superior. Los datos empleados para caracterizar el viento solar y el campo magnético interplanetario provienen de las misiones satelitales WIND y ACE. El campo magnético terrestre se analizó mediante índices geomagnéticos (Kp y Ae) y el modelo IGRF (International Geomagnetic Reference Field). La ionosfera fue estudiada mediante mediciones del radar incoherente Millstone Hill y a partir del contenido total electrónico vertical (VTEC), obtenido a traves del procesamiento de observaciones GNSS (Global Navigation Satellite System) y la utilización de mapas globales elaborados por el IGS (International GNSS Service). Se emplearon herramientas numéricas, como la Transformada de Wavelet y la Coherencia Wavelet, para realizar un análisis espectral. En el viento solar (VS) y en el campo magnético interplanetario (IMF), se identificaron períodos de 7, 9, 13.5 y 27 días, así como períodos horarios de 1 a 4 horas. Ambas variaciones están principalmente relacionadas con corrientes de alta velocidad provenientes del Sol. En primer lugar, se estudió el efecto que ejercen las oscilaciones horarias sobre la convección magnetosférica y cómo los campos eléctricos magnetosféricos pueden influir en la ionosfera. Además, propusimos e implementamos parámetros alternativos para estudiar estos fenómenos en diferentes latitudes y longitudes geográficas donde no existe disponibilidad de observaciones de radar. Por otro lado, se estudió el canal ionosférico de latitudes medias (MIT, Mid-latitude Ionospheric Trough), una disminución anormal de la densidad ionosférica, en ambos hemisferios donde se resaltó la periodicidad de 27 días y sus subarmónicos. Analizando la posición del mínimo del MIT encontramos que parece depender de la velocidad del VS y el IMF. Asimismo, se destaca el comportamiento del MIT en función de la hora local, la actividad geomagnética, la estación del año y la fase del ciclo solar
Doctor en Geofísica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Este trabajo propone analizar algunas las interacciones entre el Sol, el campo magnético terrestre y la ionosfera, focalizándose en cómo la variabilidad del viento solar influye en la alta atmósfera terrestre durante el ciclo solar 24. En particular, se analiza el impacto que generan algunas de las variaciones periódicas y cuasiperiódicas del viento solar sobre la atmósfera superior. Los datos empleados para caracterizar el viento solar y el campo magnético interplanetario provienen de las misiones satelitales WIND y ACE. El campo magnético terrestre se analizó mediante índices geomagnéticos (Kp y Ae) y el modelo IGRF (International Geomagnetic Reference Field). La ionosfera fue estudiada mediante mediciones del radar incoherente Millstone Hill y a partir del contenido total electrónico vertical (VTEC), obtenido a traves del procesamiento de observaciones GNSS (Global Navigation Satellite System) y la utilización de mapas globales elaborados por el IGS (International GNSS Service). Se emplearon herramientas numéricas, como la Transformada de Wavelet y la Coherencia Wavelet, para realizar un análisis espectral. En el viento solar (VS) y en el campo magnético interplanetario (IMF), se identificaron períodos de 7, 9, 13.5 y 27 días, así como períodos horarios de 1 a 4 horas. Ambas variaciones están principalmente relacionadas con corrientes de alta velocidad provenientes del Sol. En primer lugar, se estudió el efecto que ejercen las oscilaciones horarias sobre la convección magnetosférica y cómo los campos eléctricos magnetosféricos pueden influir en la ionosfera. Además, propusimos e implementamos parámetros alternativos para estudiar estos fenómenos en diferentes latitudes y longitudes geográficas donde no existe disponibilidad de observaciones de radar. Por otro lado, se estudió el canal ionosférico de latitudes medias (MIT, Mid-latitude Ionospheric Trough), una disminución anormal de la densidad ionosférica, en ambos hemisferios donde se resaltó la periodicidad de 27 días y sus subarmónicos. Analizando la posición del mínimo del MIT encontramos que parece depender de la velocidad del VS y el IMF. Asimismo, se destaca el comportamiento del MIT en función de la hora local, la actividad geomagnética, la estación del año y la fase del ciclo solar
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184721
https://doi.org/10.35537/10915/184721
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184721
https://doi.org/10.35537/10915/184721
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616364390612993
score 13.070432