Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética...

Autores
Van Zele, Maria Andrea
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las variaciones del campo magnético terrestre registradas durante una tormenta geomagnética son la superposición de variaciones regulares y perturbaciones. Las primeras son debidas principalmente a corrientes en la alta atmósfera generadas por la acción dínamo de un sistema de vientos horizontales; las segundas a corrientes magnetosféricas e ionosféricas causadas por la transferencia de masa y energía del viento solar a la magnetosfera. Entre éstas últimas se destaca la corriente anillo ecuatorial, que circula hacia el oeste con simetría respecto del plano del ecuador geomagnético y en su vecindad; la variación geomagnética que produce ha sido tradicionalmente calculada suponiendo que tiene simetría cilíndrica alrededor del eje del dipolo geomagnético, extrapolándose por tanto que la corriente anillo ecuatorial tiene tal simetría cilíndrica. Los valores symH calculados (por minuto) por el Centro Mundial de Kyoto (Japón) pretenden expresar, con mayor definición temporal que los tradicionales índices Dst (horarios), las variaciones debidas a la corriente anillo ecuatorial. Ambos conjuntos forman sucesiones completas. En este trabajo se presenta un método que se basa en imponer una condición de simetría a la variación geomagnética que se atribuye a la corriente anillo ecuatorial: una misma variación negativa de la componente norte y variaciones opuestas de la componente vertical, a ambos lados del ecuador geomagnético. Para ello se utilizan la componente norte X y la vertical Z registradas durante tormentas geomagnéticas en pares de observatorios con latitud geomagnética conjugada y similar longitud. Los resultados permiten corroborar que la componente norte condicionada por la simetría ecuatorial depende del tiempo local (de la longitud de los observatorios), mostrando que esta variación no es independiente del ángulo acimutal alrededor del eje dipolar geomagnético (no tiene simetría cilíndrica alrededor de él). De la relación entre las componentes geomagnéticas norte y vertical que satisfacen la condición de simetría ecuatorial impuesta, se deduce que la corriente anillo ecuatorial no es la única que satisface tal condición, sino que los aportes de las variaciones debidas a las corriente de la magnetopausa, de la cola magnética, de la cuña auroral o las ionosféricas no pueden ser consideradas despreciables. El conjunto de los valores de la variación hallada con la condición de simetría respecto del plano ecuatorial no es completo.
The geomagnetic field variations recorded on the Earth during a geomagnetic storm are the superposition of both quiet and disturbed variations. The first ones are principally due to currents at the upper atmosphere generated by the dynamo action of a sys tem of horizontal wind. The second ones are due to ionospheric and magnetospheric currents caused by the mass and energy transfer of the solar wind to the magnetosphere. Among these last ones, the equatorial ring current drifts westward, with symmetry in relation with the geomagnetic equator, at 4-7 Re. It produces a geomagnetic variation that has been traditionally calculating assuming that it is symmetric around the dipole axis. The symH values calculated (each minute) by the WDC-C2 of Kyoto supposedly express, with better definition than the hourly Dst index the geomagnetic variations due to this equatorial ring current. This work presents a method based on the symmetrical condition imposed to the geomagnetic variations impute to the equatorial ring current: the same negative variation of the north X component and opposite variations of the vertical component, at both sides of the geomagnetic equator. The north X and the vertical Z components recorded during a geomagnetic storm, in pairs of observatories with conjugate geomagnetic latitude and similar longitude are used. The results verified that the conditioned X component (which is comparable with the indices) in not independent of the azimuthal angle around the dipole axis (depends on the local time). From the relation between X and Z conditioned components it is deduced that the equatorial ring current is not the only one satisfying the symmetry imposed, but variations due to the currents at the magnetopause, the magnetic tail, the auroral wedge or the ionospheric ones can not be ignored. The set of values of the conditioned variations by the equatorial symmetry is not complete.
Fil: Van Zele, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Materia
campo magnético terrestre
tormenta magnética
variaciones geomagnéticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81291

id CONICETDig_8f44782434dcfb94f11ad9bd894db326
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81291
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnéticaVan Zele, Maria Andreacampo magnético terrestretormenta magnéticavariaciones geomagnéticashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las variaciones del campo magnético terrestre registradas durante una tormenta geomagnética son la superposición de variaciones regulares y perturbaciones. Las primeras son debidas principalmente a corrientes en la alta atmósfera generadas por la acción dínamo de un sistema de vientos horizontales; las segundas a corrientes magnetosféricas e ionosféricas causadas por la transferencia de masa y energía del viento solar a la magnetosfera. Entre éstas últimas se destaca la corriente anillo ecuatorial, que circula hacia el oeste con simetría respecto del plano del ecuador geomagnético y en su vecindad; la variación geomagnética que produce ha sido tradicionalmente calculada suponiendo que tiene simetría cilíndrica alrededor del eje del dipolo geomagnético, extrapolándose por tanto que la corriente anillo ecuatorial tiene tal simetría cilíndrica. Los valores symH calculados (por minuto) por el Centro Mundial de Kyoto (Japón) pretenden expresar, con mayor definición temporal que los tradicionales índices Dst (horarios), las variaciones debidas a la corriente anillo ecuatorial. Ambos conjuntos forman sucesiones completas. En este trabajo se presenta un método que se basa en imponer una condición de simetría a la variación geomagnética que se atribuye a la corriente anillo ecuatorial: una misma variación negativa de la componente norte y variaciones opuestas de la componente vertical, a ambos lados del ecuador geomagnético. Para ello se utilizan la componente norte X y la vertical Z registradas durante tormentas geomagnéticas en pares de observatorios con latitud geomagnética conjugada y similar longitud. Los resultados permiten corroborar que la componente norte condicionada por la simetría ecuatorial depende del tiempo local (de la longitud de los observatorios), mostrando que esta variación no es independiente del ángulo acimutal alrededor del eje dipolar geomagnético (no tiene simetría cilíndrica alrededor de él). De la relación entre las componentes geomagnéticas norte y vertical que satisfacen la condición de simetría ecuatorial impuesta, se deduce que la corriente anillo ecuatorial no es la única que satisface tal condición, sino que los aportes de las variaciones debidas a las corriente de la magnetopausa, de la cola magnética, de la cuña auroral o las ionosféricas no pueden ser consideradas despreciables. El conjunto de los valores de la variación hallada con la condición de simetría respecto del plano ecuatorial no es completo.The geomagnetic field variations recorded on the Earth during a geomagnetic storm are the superposition of both quiet and disturbed variations. The first ones are principally due to currents at the upper atmosphere generated by the dynamo action of a sys tem of horizontal wind. The second ones are due to ionospheric and magnetospheric currents caused by the mass and energy transfer of the solar wind to the magnetosphere. Among these last ones, the equatorial ring current drifts westward, with symmetry in relation with the geomagnetic equator, at 4-7 Re. It produces a geomagnetic variation that has been traditionally calculating assuming that it is symmetric around the dipole axis. The symH values calculated (each minute) by the WDC-C2 of Kyoto supposedly express, with better definition than the hourly Dst index the geomagnetic variations due to this equatorial ring current. This work presents a method based on the symmetrical condition imposed to the geomagnetic variations impute to the equatorial ring current: the same negative variation of the north X component and opposite variations of the vertical component, at both sides of the geomagnetic equator. The north X and the vertical Z components recorded during a geomagnetic storm, in pairs of observatories with conjugate geomagnetic latitude and similar longitude are used. The results verified that the conditioned X component (which is comparable with the indices) in not independent of the azimuthal angle around the dipole axis (depends on the local time). From the relation between X and Z conditioned components it is deduced that the equatorial ring current is not the only one satisfying the symmetry imposed, but variations due to the currents at the magnetopause, the magnetic tail, the auroral wedge or the ionospheric ones can not be ignored. The set of values of the conditioned variations by the equatorial symmetry is not complete.Fil: Van Zele, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81291Van Zele, Maria Andrea; Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 29; 12-2004; 81-900326-7237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/indexinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81291instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:19.825CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética
title Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética
spellingShingle Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética
Van Zele, Maria Andrea
campo magnético terrestre
tormenta magnética
variaciones geomagnéticas
title_short Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética
title_full Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética
title_fullStr Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética
title_full_unstemmed Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética
title_sort Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética
dc.creator.none.fl_str_mv Van Zele, Maria Andrea
author Van Zele, Maria Andrea
author_facet Van Zele, Maria Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv campo magnético terrestre
tormenta magnética
variaciones geomagnéticas
topic campo magnético terrestre
tormenta magnética
variaciones geomagnéticas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las variaciones del campo magnético terrestre registradas durante una tormenta geomagnética son la superposición de variaciones regulares y perturbaciones. Las primeras son debidas principalmente a corrientes en la alta atmósfera generadas por la acción dínamo de un sistema de vientos horizontales; las segundas a corrientes magnetosféricas e ionosféricas causadas por la transferencia de masa y energía del viento solar a la magnetosfera. Entre éstas últimas se destaca la corriente anillo ecuatorial, que circula hacia el oeste con simetría respecto del plano del ecuador geomagnético y en su vecindad; la variación geomagnética que produce ha sido tradicionalmente calculada suponiendo que tiene simetría cilíndrica alrededor del eje del dipolo geomagnético, extrapolándose por tanto que la corriente anillo ecuatorial tiene tal simetría cilíndrica. Los valores symH calculados (por minuto) por el Centro Mundial de Kyoto (Japón) pretenden expresar, con mayor definición temporal que los tradicionales índices Dst (horarios), las variaciones debidas a la corriente anillo ecuatorial. Ambos conjuntos forman sucesiones completas. En este trabajo se presenta un método que se basa en imponer una condición de simetría a la variación geomagnética que se atribuye a la corriente anillo ecuatorial: una misma variación negativa de la componente norte y variaciones opuestas de la componente vertical, a ambos lados del ecuador geomagnético. Para ello se utilizan la componente norte X y la vertical Z registradas durante tormentas geomagnéticas en pares de observatorios con latitud geomagnética conjugada y similar longitud. Los resultados permiten corroborar que la componente norte condicionada por la simetría ecuatorial depende del tiempo local (de la longitud de los observatorios), mostrando que esta variación no es independiente del ángulo acimutal alrededor del eje dipolar geomagnético (no tiene simetría cilíndrica alrededor de él). De la relación entre las componentes geomagnéticas norte y vertical que satisfacen la condición de simetría ecuatorial impuesta, se deduce que la corriente anillo ecuatorial no es la única que satisface tal condición, sino que los aportes de las variaciones debidas a las corriente de la magnetopausa, de la cola magnética, de la cuña auroral o las ionosféricas no pueden ser consideradas despreciables. El conjunto de los valores de la variación hallada con la condición de simetría respecto del plano ecuatorial no es completo.
The geomagnetic field variations recorded on the Earth during a geomagnetic storm are the superposition of both quiet and disturbed variations. The first ones are principally due to currents at the upper atmosphere generated by the dynamo action of a sys tem of horizontal wind. The second ones are due to ionospheric and magnetospheric currents caused by the mass and energy transfer of the solar wind to the magnetosphere. Among these last ones, the equatorial ring current drifts westward, with symmetry in relation with the geomagnetic equator, at 4-7 Re. It produces a geomagnetic variation that has been traditionally calculating assuming that it is symmetric around the dipole axis. The symH values calculated (each minute) by the WDC-C2 of Kyoto supposedly express, with better definition than the hourly Dst index the geomagnetic variations due to this equatorial ring current. This work presents a method based on the symmetrical condition imposed to the geomagnetic variations impute to the equatorial ring current: the same negative variation of the north X component and opposite variations of the vertical component, at both sides of the geomagnetic equator. The north X and the vertical Z components recorded during a geomagnetic storm, in pairs of observatories with conjugate geomagnetic latitude and similar longitude are used. The results verified that the conditioned X component (which is comparable with the indices) in not independent of the azimuthal angle around the dipole axis (depends on the local time). From the relation between X and Z conditioned components it is deduced that the equatorial ring current is not the only one satisfying the symmetry imposed, but variations due to the currents at the magnetopause, the magnetic tail, the auroral wedge or the ionospheric ones can not be ignored. The set of values of the conditioned variations by the equatorial symmetry is not complete.
Fil: Van Zele, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
description Las variaciones del campo magnético terrestre registradas durante una tormenta geomagnética son la superposición de variaciones regulares y perturbaciones. Las primeras son debidas principalmente a corrientes en la alta atmósfera generadas por la acción dínamo de un sistema de vientos horizontales; las segundas a corrientes magnetosféricas e ionosféricas causadas por la transferencia de masa y energía del viento solar a la magnetosfera. Entre éstas últimas se destaca la corriente anillo ecuatorial, que circula hacia el oeste con simetría respecto del plano del ecuador geomagnético y en su vecindad; la variación geomagnética que produce ha sido tradicionalmente calculada suponiendo que tiene simetría cilíndrica alrededor del eje del dipolo geomagnético, extrapolándose por tanto que la corriente anillo ecuatorial tiene tal simetría cilíndrica. Los valores symH calculados (por minuto) por el Centro Mundial de Kyoto (Japón) pretenden expresar, con mayor definición temporal que los tradicionales índices Dst (horarios), las variaciones debidas a la corriente anillo ecuatorial. Ambos conjuntos forman sucesiones completas. En este trabajo se presenta un método que se basa en imponer una condición de simetría a la variación geomagnética que se atribuye a la corriente anillo ecuatorial: una misma variación negativa de la componente norte y variaciones opuestas de la componente vertical, a ambos lados del ecuador geomagnético. Para ello se utilizan la componente norte X y la vertical Z registradas durante tormentas geomagnéticas en pares de observatorios con latitud geomagnética conjugada y similar longitud. Los resultados permiten corroborar que la componente norte condicionada por la simetría ecuatorial depende del tiempo local (de la longitud de los observatorios), mostrando que esta variación no es independiente del ángulo acimutal alrededor del eje dipolar geomagnético (no tiene simetría cilíndrica alrededor de él). De la relación entre las componentes geomagnéticas norte y vertical que satisfacen la condición de simetría ecuatorial impuesta, se deduce que la corriente anillo ecuatorial no es la única que satisface tal condición, sino que los aportes de las variaciones debidas a las corriente de la magnetopausa, de la cola magnética, de la cuña auroral o las ionosféricas no pueden ser consideradas despreciables. El conjunto de los valores de la variación hallada con la condición de simetría respecto del plano ecuatorial no es completo.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81291
Van Zele, Maria Andrea; Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 29; 12-2004; 81-90
0326-7237
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81291
identifier_str_mv Van Zele, Maria Andrea; Variaciones geomagnéticas atribuídas a la corriente anillo ecuatorial en períodos de tormenta magnética, a partir de registros en observatorios simétricos en latitud geomagnética; Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Geoacta; 29; 12-2004; 81-90
0326-7237
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/index
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269850933657600
score 13.13397