La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización

Autores
Rostica, Julieta Carla
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo tiene el objetivo de mostrar comparativamente la existencia de ciertas características similares en la violencia política represiva implementada por los Estados latinoamericanos en las décadas de los setenta y ochenta (Argentina, Guatemala, Honduras y El Salvador), especialmente en lo que refiere al modus operandi de la desaparición forzada de personas en las zonas urbanas, y buscar una explicación para ello. La hipótesis se sostiene en la perspectiva del renovado campo de estudios sobre la Guerra Fría latinoamericana y en un análisis profundo y cruzado de fuentes provenientes de diversos archivos, mayormente argentinos. Se considera que los espacios de formación, instrucción, contacto y coordinación transnacionales que establecieron las Fuerzas Armadas de Argentina, como parte de su colaboración en la “lucha contrasubversiva” en Centroamérica, desempeñaron un rol central en la transnacionalización de diversas formas de represión política, como el modus operandi de la desaparición forzada de personas.
The article aims to show comparatively the existence of certain similar characteristics in the repressive political violence implemented by Latin American states in the 1970s and 1980s (Argentina, Guatemala, Honduras and El Salvador), especially the modus operandi of the forced disappearance of people in urban areas, and to seek an explanation for it. The hypothesis is based on the perspective of the renewed field of Latin American Cold War studies and an in-depth and cross-referenced analysis of sources provided by different archives, mostly Argentinean. It considers that the places of formation, instruction, contact and transnational coordination opened by the Armed Forces of Argentina, as part of their collaboration in the “counter-subversive struggle” in Central America, were spaces of contact that played a central role in the transnationalization of various forms of political repression, such as the modus operandi of the forced disappearance of persons.
Fil: Rostica, Julieta Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
ARGENTINA
GUATEMALA
HONDURAS
EL SALVADOR
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256721

id CONICETDig_fabc67334f138eb8f57ab4bbc1159b29
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalizaciónRostica, Julieta CarlaARGENTINAGUATEMALAHONDURASEL SALVADORVIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo tiene el objetivo de mostrar comparativamente la existencia de ciertas características similares en la violencia política represiva implementada por los Estados latinoamericanos en las décadas de los setenta y ochenta (Argentina, Guatemala, Honduras y El Salvador), especialmente en lo que refiere al modus operandi de la desaparición forzada de personas en las zonas urbanas, y buscar una explicación para ello. La hipótesis se sostiene en la perspectiva del renovado campo de estudios sobre la Guerra Fría latinoamericana y en un análisis profundo y cruzado de fuentes provenientes de diversos archivos, mayormente argentinos. Se considera que los espacios de formación, instrucción, contacto y coordinación transnacionales que establecieron las Fuerzas Armadas de Argentina, como parte de su colaboración en la “lucha contrasubversiva” en Centroamérica, desempeñaron un rol central en la transnacionalización de diversas formas de represión política, como el modus operandi de la desaparición forzada de personas.The article aims to show comparatively the existence of certain similar characteristics in the repressive political violence implemented by Latin American states in the 1970s and 1980s (Argentina, Guatemala, Honduras and El Salvador), especially the modus operandi of the forced disappearance of people in urban areas, and to seek an explanation for it. The hypothesis is based on the perspective of the renewed field of Latin American Cold War studies and an in-depth and cross-referenced analysis of sources provided by different archives, mostly Argentinean. It considers that the places of formation, instruction, contact and transnational coordination opened by the Armed Forces of Argentina, as part of their collaboration in the “counter-subversive struggle” in Central America, were spaces of contact that played a central role in the transnationalization of various forms of political repression, such as the modus operandi of the forced disappearance of persons.Fil: Rostica, Julieta Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256721Rostica, Julieta Carla; La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 18; 34; 3-2024; 37-571851-2577CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1818info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:06.463CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
title La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
spellingShingle La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
Rostica, Julieta Carla
ARGENTINA
GUATEMALA
HONDURAS
EL SALVADOR
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
title_short La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
title_full La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
title_fullStr La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
title_full_unstemmed La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
title_sort La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
dc.creator.none.fl_str_mv Rostica, Julieta Carla
author Rostica, Julieta Carla
author_facet Rostica, Julieta Carla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
GUATEMALA
HONDURAS
EL SALVADOR
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
topic ARGENTINA
GUATEMALA
HONDURAS
EL SALVADOR
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo tiene el objetivo de mostrar comparativamente la existencia de ciertas características similares en la violencia política represiva implementada por los Estados latinoamericanos en las décadas de los setenta y ochenta (Argentina, Guatemala, Honduras y El Salvador), especialmente en lo que refiere al modus operandi de la desaparición forzada de personas en las zonas urbanas, y buscar una explicación para ello. La hipótesis se sostiene en la perspectiva del renovado campo de estudios sobre la Guerra Fría latinoamericana y en un análisis profundo y cruzado de fuentes provenientes de diversos archivos, mayormente argentinos. Se considera que los espacios de formación, instrucción, contacto y coordinación transnacionales que establecieron las Fuerzas Armadas de Argentina, como parte de su colaboración en la “lucha contrasubversiva” en Centroamérica, desempeñaron un rol central en la transnacionalización de diversas formas de represión política, como el modus operandi de la desaparición forzada de personas.
The article aims to show comparatively the existence of certain similar characteristics in the repressive political violence implemented by Latin American states in the 1970s and 1980s (Argentina, Guatemala, Honduras and El Salvador), especially the modus operandi of the forced disappearance of people in urban areas, and to seek an explanation for it. The hypothesis is based on the perspective of the renewed field of Latin American Cold War studies and an in-depth and cross-referenced analysis of sources provided by different archives, mostly Argentinean. It considers that the places of formation, instruction, contact and transnational coordination opened by the Armed Forces of Argentina, as part of their collaboration in the “counter-subversive struggle” in Central America, were spaces of contact that played a central role in the transnationalization of various forms of political repression, such as the modus operandi of the forced disappearance of persons.
Fil: Rostica, Julieta Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description El artículo tiene el objetivo de mostrar comparativamente la existencia de ciertas características similares en la violencia política represiva implementada por los Estados latinoamericanos en las décadas de los setenta y ochenta (Argentina, Guatemala, Honduras y El Salvador), especialmente en lo que refiere al modus operandi de la desaparición forzada de personas en las zonas urbanas, y buscar una explicación para ello. La hipótesis se sostiene en la perspectiva del renovado campo de estudios sobre la Guerra Fría latinoamericana y en un análisis profundo y cruzado de fuentes provenientes de diversos archivos, mayormente argentinos. Se considera que los espacios de formación, instrucción, contacto y coordinación transnacionales que establecieron las Fuerzas Armadas de Argentina, como parte de su colaboración en la “lucha contrasubversiva” en Centroamérica, desempeñaron un rol central en la transnacionalización de diversas formas de represión política, como el modus operandi de la desaparición forzada de personas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256721
Rostica, Julieta Carla; La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 18; 34; 3-2024; 37-57
1851-2577
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256721
identifier_str_mv Rostica, Julieta Carla; La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 18; 34; 3-2024; 37-57
1851-2577
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1818
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270069251375104
score 13.13397