Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X)
- Autores
- Copley, Florencia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Holgado, Andrea Ximena
Ipar, Ezequiel - Descripción
- El presente trabajo de tesis de maestría se interroga sobre el impacto que pueden generar los discursos de odio, expresados en redes sociales digitales dirigidos a un determinado grupo de personas que, en muchos casos amplificados por los medios masivos de comunicación, trascienden el ámbito digital y alcanzan otras magnitudes. El 1º de septiembre de 2022 tuvo lugar un hecho sin precedentes en la historia política argentina: un hombre gatilló un arma a escasos centímetros de la cabeza de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y, si bien la bala no salió y el intento de magnicidio se vio frustrado, este atentado desencadenó una serie de reflexiones sobre el alcance de las expresiones violentas manifestadas en las plataformas digitales y los medios de comunicación. Unos meses antes de este hecho, surgió en redes sociales la agrupación autodenominada “Revolución Federal”, conformada por un reducido número de personas que entre mayo y agosto de 2022, difundieron una gran cantidad de mensajes convocando a protestas en la vía pública, algunas de las cuales tuvieron características violentas. Su principal objetivo, según el relato de los propios fundadores del grupo, consistía en convocar mediante Internet la realización de acciones directas en las calles. Durante los últimos años, en un mundo cada vez más atravesado por las tecnologías de información y comunicación, especialmente tras la pandemia de Covid-19, los discursos de odio han ido ganando espacio en las redes sociales, entre otras en Twitter (actualmente X), donde la brevedad de los enunciados y la posibilidad de difundir mensajes de forma anónima, entre otras características, facilitan el ejercicio de este tipo de prácticas violentas. En este sentido, la presente investigación analiza los discursos de odio político difundidos en la cuenta de Twitter del grupo Revolución Federal (@revolucionfed) y explora el alcance de estos discursos en el espacio público fuera de la virtualidad a partir de las publicaciones que ellos mismos compartieron, encontrando en este caso un ejemplo claro y relevante que permite aproximarnos desde el campo de la comunicación a ese pasaje del odio escrito en plataformas digitales al odio expresado con acciones violentas en la vía pública.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
discursos de odio
violencia política
Internet
redes sociales
Twitter - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174541
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a04eee2f48f1e865d633e29143df1080 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174541 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X)Copley, FlorenciaComunicación Socialdiscursos de odioviolencia políticaInternetredes socialesTwitterEl presente trabajo de tesis de maestría se interroga sobre el impacto que pueden generar los discursos de odio, expresados en redes sociales digitales dirigidos a un determinado grupo de personas que, en muchos casos amplificados por los medios masivos de comunicación, trascienden el ámbito digital y alcanzan otras magnitudes. El 1º de septiembre de 2022 tuvo lugar un hecho sin precedentes en la historia política argentina: un hombre gatilló un arma a escasos centímetros de la cabeza de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y, si bien la bala no salió y el intento de magnicidio se vio frustrado, este atentado desencadenó una serie de reflexiones sobre el alcance de las expresiones violentas manifestadas en las plataformas digitales y los medios de comunicación. Unos meses antes de este hecho, surgió en redes sociales la agrupación autodenominada “Revolución Federal”, conformada por un reducido número de personas que entre mayo y agosto de 2022, difundieron una gran cantidad de mensajes convocando a protestas en la vía pública, algunas de las cuales tuvieron características violentas. Su principal objetivo, según el relato de los propios fundadores del grupo, consistía en convocar mediante Internet la realización de acciones directas en las calles. Durante los últimos años, en un mundo cada vez más atravesado por las tecnologías de información y comunicación, especialmente tras la pandemia de Covid-19, los discursos de odio han ido ganando espacio en las redes sociales, entre otras en Twitter (actualmente X), donde la brevedad de los enunciados y la posibilidad de difundir mensajes de forma anónima, entre otras características, facilitan el ejercicio de este tipo de prácticas violentas. En este sentido, la presente investigación analiza los discursos de odio político difundidos en la cuenta de Twitter del grupo Revolución Federal (@revolucionfed) y explora el alcance de estos discursos en el espacio público fuera de la virtualidad a partir de las publicaciones que ellos mismos compartieron, encontrando en este caso un ejemplo claro y relevante que permite aproximarnos desde el campo de la comunicación a ese pasaje del odio escrito en plataformas digitales al odio expresado con acciones violentas en la vía pública.Magister en Periodismo y Medios de ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialHolgado, Andrea XimenaIpar, Ezequiel2024-11-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174541https://doi.org/10.35537/10915/174541spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174541Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:48.851SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X) |
title |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X) |
spellingShingle |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X) Copley, Florencia Comunicación Social discursos de odio violencia política Internet redes sociales |
title_short |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X) |
title_full |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X) |
title_fullStr |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X) |
title_full_unstemmed |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X) |
title_sort |
Discursos de odio: de la enunciación virtual a la acción material : La violencia política de Revolución Federal en Twitter (X) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Copley, Florencia |
author |
Copley, Florencia |
author_facet |
Copley, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Holgado, Andrea Ximena Ipar, Ezequiel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social discursos de odio violencia política Internet redes sociales |
topic |
Comunicación Social discursos de odio violencia política Internet redes sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de tesis de maestría se interroga sobre el impacto que pueden generar los discursos de odio, expresados en redes sociales digitales dirigidos a un determinado grupo de personas que, en muchos casos amplificados por los medios masivos de comunicación, trascienden el ámbito digital y alcanzan otras magnitudes. El 1º de septiembre de 2022 tuvo lugar un hecho sin precedentes en la historia política argentina: un hombre gatilló un arma a escasos centímetros de la cabeza de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y, si bien la bala no salió y el intento de magnicidio se vio frustrado, este atentado desencadenó una serie de reflexiones sobre el alcance de las expresiones violentas manifestadas en las plataformas digitales y los medios de comunicación. Unos meses antes de este hecho, surgió en redes sociales la agrupación autodenominada “Revolución Federal”, conformada por un reducido número de personas que entre mayo y agosto de 2022, difundieron una gran cantidad de mensajes convocando a protestas en la vía pública, algunas de las cuales tuvieron características violentas. Su principal objetivo, según el relato de los propios fundadores del grupo, consistía en convocar mediante Internet la realización de acciones directas en las calles. Durante los últimos años, en un mundo cada vez más atravesado por las tecnologías de información y comunicación, especialmente tras la pandemia de Covid-19, los discursos de odio han ido ganando espacio en las redes sociales, entre otras en Twitter (actualmente X), donde la brevedad de los enunciados y la posibilidad de difundir mensajes de forma anónima, entre otras características, facilitan el ejercicio de este tipo de prácticas violentas. En este sentido, la presente investigación analiza los discursos de odio político difundidos en la cuenta de Twitter del grupo Revolución Federal (@revolucionfed) y explora el alcance de estos discursos en el espacio público fuera de la virtualidad a partir de las publicaciones que ellos mismos compartieron, encontrando en este caso un ejemplo claro y relevante que permite aproximarnos desde el campo de la comunicación a ese pasaje del odio escrito en plataformas digitales al odio expresado con acciones violentas en la vía pública. Magister en Periodismo y Medios de Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente trabajo de tesis de maestría se interroga sobre el impacto que pueden generar los discursos de odio, expresados en redes sociales digitales dirigidos a un determinado grupo de personas que, en muchos casos amplificados por los medios masivos de comunicación, trascienden el ámbito digital y alcanzan otras magnitudes. El 1º de septiembre de 2022 tuvo lugar un hecho sin precedentes en la historia política argentina: un hombre gatilló un arma a escasos centímetros de la cabeza de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y, si bien la bala no salió y el intento de magnicidio se vio frustrado, este atentado desencadenó una serie de reflexiones sobre el alcance de las expresiones violentas manifestadas en las plataformas digitales y los medios de comunicación. Unos meses antes de este hecho, surgió en redes sociales la agrupación autodenominada “Revolución Federal”, conformada por un reducido número de personas que entre mayo y agosto de 2022, difundieron una gran cantidad de mensajes convocando a protestas en la vía pública, algunas de las cuales tuvieron características violentas. Su principal objetivo, según el relato de los propios fundadores del grupo, consistía en convocar mediante Internet la realización de acciones directas en las calles. Durante los últimos años, en un mundo cada vez más atravesado por las tecnologías de información y comunicación, especialmente tras la pandemia de Covid-19, los discursos de odio han ido ganando espacio en las redes sociales, entre otras en Twitter (actualmente X), donde la brevedad de los enunciados y la posibilidad de difundir mensajes de forma anónima, entre otras características, facilitan el ejercicio de este tipo de prácticas violentas. En este sentido, la presente investigación analiza los discursos de odio político difundidos en la cuenta de Twitter del grupo Revolución Federal (@revolucionfed) y explora el alcance de estos discursos en el espacio público fuera de la virtualidad a partir de las publicaciones que ellos mismos compartieron, encontrando en este caso un ejemplo claro y relevante que permite aproximarnos desde el campo de la comunicación a ese pasaje del odio escrito en plataformas digitales al odio expresado con acciones violentas en la vía pública. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174541 https://doi.org/10.35537/10915/174541 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174541 https://doi.org/10.35537/10915/174541 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260693274853376 |
score |
13.13397 |