Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter

Autores
Rodríguez, María Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Godoy, Daniela
Descripción
Con el auge de las redes de comunicación, la cantidad de información que circula en la Web crece de manera exponencial día a día. En la actualidad, no existen dudas de que la principal fuente de información es Internet. Tanto grandes empresas como usuarios individuales exploran esta fuente para extraer datos. Este fenómeno ha dado lugar al surgimiento de nuevas formas de comunicación y a la investigación de como explotar esta fuente de información para su aprovechamiento. Uno de los nuevos géneros que ha aparecido en los últimos años es el micro-blogging. Se trata de un servicio que permite a sus usuarios publicar mensajes breves, generalmente solo de texto. El micro-blogging se ha convertido en un medio de comunicación masivo que describe una nueva cultura de participación en la Web, donde cada vez más personas lo utilizan. Con más de 190 millones de usuarios y más de 65 millones de posts por día, Twitter es el servicio de micro-blogging más popular de la Web Social. En Twitter los usuarios publican mensajes llamados tweets. Los tweets están formados por texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, y se muestran en la página principal del usuario. Al principio fueron pocos los entusiastas del sistema, ya que se verá como una banalización total de la publicación de contenidos. Con el tiempo, la posibilidad de integrar Twitter en otros espacios de la Web, el hecho de que se pueda actualizar y consultar a través del teléfono móvil y las múltiples aplicaciones que se han lanzado aprovechando su API, han asentado el concepto, y se ha visto que es un sistema lo suficientemente exible como para usarlo con diferentes objetivos: transmisión de eventos, información meteorológica, información del tráfico a tiempo real, debates, avances de novedades importantes, casi todo aquello que está pasando se puede vincular de algún modo gracias a Twitter. Dada la gran cantidad de contenido que circula en Twitter uno de los principales desafíos de esta tecnología, es poder brindar al usuario información y contenido que resulte de su interés. Los sistemas de recomendación para Twitter, son herramientas cuyo objetivo es asistir a los usuarios en los procesos de búsqueda de información, ayudando a filtrar contenido, comparando la información de los tweets con el perfil de usuario. El modelado de perfiles permite inferir sus temas de interés en base a la información extraída de sus post. Sin embargo, los mensajes de Twitter están limitados a 140 caracteres y no tienen un contexto teórico, lo cual dificulta la tarea de detectar información a partir de su contenido textual. En esta tesis se plantean diferentes estrategias de modelado de perfiles de usuario a partir de la extracción de información de sus tweets. Las estrategias propuestas son analizadas y evaluadas con el fin de encontrar la que presente mayor precisión a la hora de modelar intereses de usuario.
Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Godoy, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Materia
Computación
Información
Twitter
Medios de comunicación
Internet
Comunicación virtual
Redes sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/557

id RIDUNICEN_3db1fb0313034c4346eaa8310df640ab
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/557
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en TwitterRodríguez, María FlorenciaComputaciónInformaciónTwitterMedios de comunicaciónInternetComunicación virtualRedes socialesCon el auge de las redes de comunicación, la cantidad de información que circula en la Web crece de manera exponencial día a día. En la actualidad, no existen dudas de que la principal fuente de información es Internet. Tanto grandes empresas como usuarios individuales exploran esta fuente para extraer datos. Este fenómeno ha dado lugar al surgimiento de nuevas formas de comunicación y a la investigación de como explotar esta fuente de información para su aprovechamiento. Uno de los nuevos géneros que ha aparecido en los últimos años es el micro-blogging. Se trata de un servicio que permite a sus usuarios publicar mensajes breves, generalmente solo de texto. El micro-blogging se ha convertido en un medio de comunicación masivo que describe una nueva cultura de participación en la Web, donde cada vez más personas lo utilizan. Con más de 190 millones de usuarios y más de 65 millones de posts por día, Twitter es el servicio de micro-blogging más popular de la Web Social. En Twitter los usuarios publican mensajes llamados tweets. Los tweets están formados por texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, y se muestran en la página principal del usuario. Al principio fueron pocos los entusiastas del sistema, ya que se verá como una banalización total de la publicación de contenidos. Con el tiempo, la posibilidad de integrar Twitter en otros espacios de la Web, el hecho de que se pueda actualizar y consultar a través del teléfono móvil y las múltiples aplicaciones que se han lanzado aprovechando su API, han asentado el concepto, y se ha visto que es un sistema lo suficientemente exible como para usarlo con diferentes objetivos: transmisión de eventos, información meteorológica, información del tráfico a tiempo real, debates, avances de novedades importantes, casi todo aquello que está pasando se puede vincular de algún modo gracias a Twitter. Dada la gran cantidad de contenido que circula en Twitter uno de los principales desafíos de esta tecnología, es poder brindar al usuario información y contenido que resulte de su interés. Los sistemas de recomendación para Twitter, son herramientas cuyo objetivo es asistir a los usuarios en los procesos de búsqueda de información, ayudando a filtrar contenido, comparando la información de los tweets con el perfil de usuario. El modelado de perfiles permite inferir sus temas de interés en base a la información extraída de sus post. Sin embargo, los mensajes de Twitter están limitados a 140 caracteres y no tienen un contexto teórico, lo cual dificulta la tarea de detectar información a partir de su contenido textual. En esta tesis se plantean diferentes estrategias de modelado de perfiles de usuario a partir de la extracción de información de sus tweets. Las estrategias propuestas son analizadas y evaluadas con el fin de encontrar la que presente mayor precisión a la hora de modelar intereses de usuario.Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Godoy, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasGodoy, Daniela2016-032016-05-05T16:52:36Z2016-05-05T16:52:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/557https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/557spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:49Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/557instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:49.867RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter
title Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter
spellingShingle Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter
Rodríguez, María Florencia
Computación
Información
Twitter
Medios de comunicación
Internet
Comunicación virtual
Redes sociales
title_short Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter
title_full Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter
title_fullStr Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter
title_full_unstemmed Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter
title_sort Modelado de perfiles de usuario para la recomendación de contenido en Twitter
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María Florencia
author Rodríguez, María Florencia
author_facet Rodríguez, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Godoy, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Computación
Información
Twitter
Medios de comunicación
Internet
Comunicación virtual
Redes sociales
topic Computación
Información
Twitter
Medios de comunicación
Internet
Comunicación virtual
Redes sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Con el auge de las redes de comunicación, la cantidad de información que circula en la Web crece de manera exponencial día a día. En la actualidad, no existen dudas de que la principal fuente de información es Internet. Tanto grandes empresas como usuarios individuales exploran esta fuente para extraer datos. Este fenómeno ha dado lugar al surgimiento de nuevas formas de comunicación y a la investigación de como explotar esta fuente de información para su aprovechamiento. Uno de los nuevos géneros que ha aparecido en los últimos años es el micro-blogging. Se trata de un servicio que permite a sus usuarios publicar mensajes breves, generalmente solo de texto. El micro-blogging se ha convertido en un medio de comunicación masivo que describe una nueva cultura de participación en la Web, donde cada vez más personas lo utilizan. Con más de 190 millones de usuarios y más de 65 millones de posts por día, Twitter es el servicio de micro-blogging más popular de la Web Social. En Twitter los usuarios publican mensajes llamados tweets. Los tweets están formados por texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, y se muestran en la página principal del usuario. Al principio fueron pocos los entusiastas del sistema, ya que se verá como una banalización total de la publicación de contenidos. Con el tiempo, la posibilidad de integrar Twitter en otros espacios de la Web, el hecho de que se pueda actualizar y consultar a través del teléfono móvil y las múltiples aplicaciones que se han lanzado aprovechando su API, han asentado el concepto, y se ha visto que es un sistema lo suficientemente exible como para usarlo con diferentes objetivos: transmisión de eventos, información meteorológica, información del tráfico a tiempo real, debates, avances de novedades importantes, casi todo aquello que está pasando se puede vincular de algún modo gracias a Twitter. Dada la gran cantidad de contenido que circula en Twitter uno de los principales desafíos de esta tecnología, es poder brindar al usuario información y contenido que resulte de su interés. Los sistemas de recomendación para Twitter, son herramientas cuyo objetivo es asistir a los usuarios en los procesos de búsqueda de información, ayudando a filtrar contenido, comparando la información de los tweets con el perfil de usuario. El modelado de perfiles permite inferir sus temas de interés en base a la información extraída de sus post. Sin embargo, los mensajes de Twitter están limitados a 140 caracteres y no tienen un contexto teórico, lo cual dificulta la tarea de detectar información a partir de su contenido textual. En esta tesis se plantean diferentes estrategias de modelado de perfiles de usuario a partir de la extracción de información de sus tweets. Las estrategias propuestas son analizadas y evaluadas con el fin de encontrar la que presente mayor precisión a la hora de modelar intereses de usuario.
Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Godoy, Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
description Con el auge de las redes de comunicación, la cantidad de información que circula en la Web crece de manera exponencial día a día. En la actualidad, no existen dudas de que la principal fuente de información es Internet. Tanto grandes empresas como usuarios individuales exploran esta fuente para extraer datos. Este fenómeno ha dado lugar al surgimiento de nuevas formas de comunicación y a la investigación de como explotar esta fuente de información para su aprovechamiento. Uno de los nuevos géneros que ha aparecido en los últimos años es el micro-blogging. Se trata de un servicio que permite a sus usuarios publicar mensajes breves, generalmente solo de texto. El micro-blogging se ha convertido en un medio de comunicación masivo que describe una nueva cultura de participación en la Web, donde cada vez más personas lo utilizan. Con más de 190 millones de usuarios y más de 65 millones de posts por día, Twitter es el servicio de micro-blogging más popular de la Web Social. En Twitter los usuarios publican mensajes llamados tweets. Los tweets están formados por texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, y se muestran en la página principal del usuario. Al principio fueron pocos los entusiastas del sistema, ya que se verá como una banalización total de la publicación de contenidos. Con el tiempo, la posibilidad de integrar Twitter en otros espacios de la Web, el hecho de que se pueda actualizar y consultar a través del teléfono móvil y las múltiples aplicaciones que se han lanzado aprovechando su API, han asentado el concepto, y se ha visto que es un sistema lo suficientemente exible como para usarlo con diferentes objetivos: transmisión de eventos, información meteorológica, información del tráfico a tiempo real, debates, avances de novedades importantes, casi todo aquello que está pasando se puede vincular de algún modo gracias a Twitter. Dada la gran cantidad de contenido que circula en Twitter uno de los principales desafíos de esta tecnología, es poder brindar al usuario información y contenido que resulte de su interés. Los sistemas de recomendación para Twitter, son herramientas cuyo objetivo es asistir a los usuarios en los procesos de búsqueda de información, ayudando a filtrar contenido, comparando la información de los tweets con el perfil de usuario. El modelado de perfiles permite inferir sus temas de interés en base a la información extraída de sus post. Sin embargo, los mensajes de Twitter están limitados a 140 caracteres y no tienen un contexto teórico, lo cual dificulta la tarea de detectar información a partir de su contenido textual. En esta tesis se plantean diferentes estrategias de modelado de perfiles de usuario a partir de la extracción de información de sus tweets. Las estrategias propuestas son analizadas y evaluadas con el fin de encontrar la que presente mayor precisión a la hora de modelar intereses de usuario.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
2016-05-05T16:52:36Z
2016-05-05T16:52:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/557
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/557
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/557
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341496274026496
score 12.623145