Psicología y política en la interpretación de la sociedad
- Autores
- Talak, Ana María
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversos trabajos en estos últimos años que se han ocupado de analizar en la obra de José Ingenieros, especialmente la vinculación entre la perspectiva política y la sociológica en la interpretación de la sociedad y de su historia (por ejemplo, véase: Terán, 1986, 2000, 2008a, 2008b; Altamirano, 2004; Tarcus, 2007, aunque solo el joven Ingenieros), no han considerado el papel de las ideas psicológicas de este autor, y en el caso de que mencionen algunos aportes en este sentido, lo hacen de una manera marginal o accesoria. Me interesa mostrar que las ideas psicológicas que Ingenieros fue elaborando durante la primera década del siglo XX, hasta la publicación en 1911 de su libro Principios de psicología biológica, constituyeron un núcleo conceptual que pervivió en los trabajos posteriores de interpretación de la sociedad y de su historia. Más específicamente, sostengo que sus concepciones psicológicas, a pesar del marco naturalista y determinista, pretendidamente neutro desde el punto de vista valorativo, siempre acogió valoraciones de tipo político —entre otras—, aunque esas valoraciones no eran reconocidas como tales, sino naturalizadas. Estas valoraciones invisibilizadas en las explicaciones psicológicas de corte naturalista, se mantuvieron cuando Ingenieros extendió esta grilla interpretativa a nuevos problemas, de carácter social, histórico, político, y filosófico. En este breve espacio, ilustraré estas tesis a través de algunos conceptos clave, como adaptación, progreso e ideales, que fueron cardinales tanto en su teoría psicológica como en la interpretación de la sociedad, en obras posteriores no estrictamente psicológicas. Retomaré, para revisar, la afirmación de Oscar Terán de que es a partir de El hombre mediocre (1913) que Ingenieros “introduce una serie de categorías “idealistas” difícilmente conciliables con el sistema determinista del positivismo” (Terán, 2008: 38). Considero que la misma cultura intelectual positivista (términos de Carlos Altamirano) poseía ya los elementos valorativos políticos que luego se desplegarían más explícitamente. Comenzaré por mostrar cómo aparecen articuladas las tres nociones mencionadas, adaptación, progreso e ideales, en Principios de psicología biológica (1911, en ediciones posteriores se llamó Principios de psicología) y en El hombre mediocre (1913), y cómo encierran diversas dimensiones valorativas que no se tematizan explícitamente, pero que son fundamentales en el armazón de los esquemas interpretativos de conjunto.
Dossier: José Ingenieros y sus mundos
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Psicología
José Ingenieros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119097
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9fc86bddd6bdf90b351dd7576973d30f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119097 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Psicología y política en la interpretación de la sociedadTalak, Ana MaríaPsicologíaPsicologíaJosé IngenierosDiversos trabajos en estos últimos años que se han ocupado de analizar en la obra de José Ingenieros, especialmente la vinculación entre la perspectiva política y la sociológica en la interpretación de la sociedad y de su historia (por ejemplo, véase: Terán, 1986, 2000, 2008a, 2008b; Altamirano, 2004; Tarcus, 2007, aunque solo el joven Ingenieros), no han considerado el papel de las ideas psicológicas de este autor, y en el caso de que mencionen algunos aportes en este sentido, lo hacen de una manera marginal o accesoria. Me interesa mostrar que las ideas psicológicas que Ingenieros fue elaborando durante la primera década del siglo XX, hasta la publicación en 1911 de su libro <i>Principios de psicología biológica</i>, constituyeron un núcleo conceptual que pervivió en los trabajos posteriores de interpretación de la sociedad y de su historia. Más específicamente, sostengo que sus concepciones psicológicas, a pesar del marco naturalista y determinista, pretendidamente neutro desde el punto de vista valorativo, siempre acogió valoraciones de tipo político —entre otras—, aunque esas valoraciones no eran reconocidas como tales, sino naturalizadas. Estas valoraciones invisibilizadas en las explicaciones psicológicas de corte naturalista, se mantuvieron cuando Ingenieros extendió esta grilla interpretativa a nuevos problemas, de carácter social, histórico, político, y filosófico. En este breve espacio, ilustraré estas tesis a través de algunos conceptos clave, como adaptación, progreso e ideales, que fueron cardinales tanto en su teoría psicológica como en la interpretación de la sociedad, en obras posteriores no estrictamente psicológicas. Retomaré, para revisar, la afirmación de Oscar Terán de que es a partir de <i>El hombre mediocre</i> (1913) que Ingenieros “introduce una serie de categorías “idealistas” difícilmente conciliables con el sistema determinista del positivismo” (Terán, 2008: 38). Considero que la misma cultura intelectual positivista (términos de Carlos Altamirano) poseía ya los elementos valorativos políticos que luego se desplegarían más explícitamente. Comenzaré por mostrar cómo aparecen articuladas las tres nociones mencionadas, adaptación, progreso e ideales, en <i>Principios de psicología biológica</i> (1911, en ediciones posteriores se llamó <i>Principios de psicología</i>) y en <i>El hombre mediocre</i> (1913), y cómo encierran diversas dimensiones valorativas que no se tematizan explícitamente, pero que son fundamentales en el armazón de los esquemas interpretativos de conjunto.Dossier: José Ingenieros y sus mundosFacultad de Psicología2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf59-63http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119097spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/138info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7234info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119097Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:05.002SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Psicología y política en la interpretación de la sociedad |
title |
Psicología y política en la interpretación de la sociedad |
spellingShingle |
Psicología y política en la interpretación de la sociedad Talak, Ana María Psicología Psicología José Ingenieros |
title_short |
Psicología y política en la interpretación de la sociedad |
title_full |
Psicología y política en la interpretación de la sociedad |
title_fullStr |
Psicología y política en la interpretación de la sociedad |
title_full_unstemmed |
Psicología y política en la interpretación de la sociedad |
title_sort |
Psicología y política en la interpretación de la sociedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Talak, Ana María |
author |
Talak, Ana María |
author_facet |
Talak, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicología José Ingenieros |
topic |
Psicología Psicología José Ingenieros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversos trabajos en estos últimos años que se han ocupado de analizar en la obra de José Ingenieros, especialmente la vinculación entre la perspectiva política y la sociológica en la interpretación de la sociedad y de su historia (por ejemplo, véase: Terán, 1986, 2000, 2008a, 2008b; Altamirano, 2004; Tarcus, 2007, aunque solo el joven Ingenieros), no han considerado el papel de las ideas psicológicas de este autor, y en el caso de que mencionen algunos aportes en este sentido, lo hacen de una manera marginal o accesoria. Me interesa mostrar que las ideas psicológicas que Ingenieros fue elaborando durante la primera década del siglo XX, hasta la publicación en 1911 de su libro <i>Principios de psicología biológica</i>, constituyeron un núcleo conceptual que pervivió en los trabajos posteriores de interpretación de la sociedad y de su historia. Más específicamente, sostengo que sus concepciones psicológicas, a pesar del marco naturalista y determinista, pretendidamente neutro desde el punto de vista valorativo, siempre acogió valoraciones de tipo político —entre otras—, aunque esas valoraciones no eran reconocidas como tales, sino naturalizadas. Estas valoraciones invisibilizadas en las explicaciones psicológicas de corte naturalista, se mantuvieron cuando Ingenieros extendió esta grilla interpretativa a nuevos problemas, de carácter social, histórico, político, y filosófico. En este breve espacio, ilustraré estas tesis a través de algunos conceptos clave, como adaptación, progreso e ideales, que fueron cardinales tanto en su teoría psicológica como en la interpretación de la sociedad, en obras posteriores no estrictamente psicológicas. Retomaré, para revisar, la afirmación de Oscar Terán de que es a partir de <i>El hombre mediocre</i> (1913) que Ingenieros “introduce una serie de categorías “idealistas” difícilmente conciliables con el sistema determinista del positivismo” (Terán, 2008: 38). Considero que la misma cultura intelectual positivista (términos de Carlos Altamirano) poseía ya los elementos valorativos políticos que luego se desplegarían más explícitamente. Comenzaré por mostrar cómo aparecen articuladas las tres nociones mencionadas, adaptación, progreso e ideales, en <i>Principios de psicología biológica</i> (1911, en ediciones posteriores se llamó <i>Principios de psicología</i>) y en <i>El hombre mediocre</i> (1913), y cómo encierran diversas dimensiones valorativas que no se tematizan explícitamente, pero que son fundamentales en el armazón de los esquemas interpretativos de conjunto. Dossier: José Ingenieros y sus mundos Facultad de Psicología |
description |
Diversos trabajos en estos últimos años que se han ocupado de analizar en la obra de José Ingenieros, especialmente la vinculación entre la perspectiva política y la sociológica en la interpretación de la sociedad y de su historia (por ejemplo, véase: Terán, 1986, 2000, 2008a, 2008b; Altamirano, 2004; Tarcus, 2007, aunque solo el joven Ingenieros), no han considerado el papel de las ideas psicológicas de este autor, y en el caso de que mencionen algunos aportes en este sentido, lo hacen de una manera marginal o accesoria. Me interesa mostrar que las ideas psicológicas que Ingenieros fue elaborando durante la primera década del siglo XX, hasta la publicación en 1911 de su libro <i>Principios de psicología biológica</i>, constituyeron un núcleo conceptual que pervivió en los trabajos posteriores de interpretación de la sociedad y de su historia. Más específicamente, sostengo que sus concepciones psicológicas, a pesar del marco naturalista y determinista, pretendidamente neutro desde el punto de vista valorativo, siempre acogió valoraciones de tipo político —entre otras—, aunque esas valoraciones no eran reconocidas como tales, sino naturalizadas. Estas valoraciones invisibilizadas en las explicaciones psicológicas de corte naturalista, se mantuvieron cuando Ingenieros extendió esta grilla interpretativa a nuevos problemas, de carácter social, histórico, político, y filosófico. En este breve espacio, ilustraré estas tesis a través de algunos conceptos clave, como adaptación, progreso e ideales, que fueron cardinales tanto en su teoría psicológica como en la interpretación de la sociedad, en obras posteriores no estrictamente psicológicas. Retomaré, para revisar, la afirmación de Oscar Terán de que es a partir de <i>El hombre mediocre</i> (1913) que Ingenieros “introduce una serie de categorías “idealistas” difícilmente conciliables con el sistema determinista del positivismo” (Terán, 2008: 38). Considero que la misma cultura intelectual positivista (términos de Carlos Altamirano) poseía ya los elementos valorativos políticos que luego se desplegarían más explícitamente. Comenzaré por mostrar cómo aparecen articuladas las tres nociones mencionadas, adaptación, progreso e ideales, en <i>Principios de psicología biológica</i> (1911, en ediciones posteriores se llamó <i>Principios de psicología</i>) y en <i>El hombre mediocre</i> (1913), y cómo encierran diversas dimensiones valorativas que no se tematizan explícitamente, pero que son fundamentales en el armazón de los esquemas interpretativos de conjunto. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119097 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119097 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/138 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7234 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 59-63 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616159096209408 |
score |
13.070432 |