Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX
- Autores
- Caamaño, Facundo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Numerosos trabajos han evaluado la concepción de las razas en el pensamiento psicosocial de José ingenieros, trabajando la temática desde distintas ópticas: desde los conceptos de positivismo y otredad (Díaz, 2008); vinculando los conceptos de raza, nacionalidad y ciudadanía (Schiffino, 2013); o bien en las líneas que retoma el presente trabajo, abordando la cuestión de la raza en el contexto más general de la situación histórico-política de la nación (Terán, 2010 Walsh, 2010; Talak, 2010). Asimismo se tendrán en cuenta otros escritos que retoman la inmigración masiva en la mirada de Ingenieros (Ricardo Vicente, 2010; Chami, 2010). En el marco de una historia crítica de la psicología que recoge los aportes de los enfoques genealógicos sobre las relaciones entre conocimiento y poder, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento psicosocial de Ingenieros en torno a las razas, indagando los valores presentes en la elaboración del tema. En coincidencia con los estudios que señalan el racismo como factor constitutivo de legitimidad (Ansaldi & Funes, 1994) aclaramos que el concepto de raza era tomado como categoría científica pero participaba a la vez de las ideas políticas de la época. La propuesta, enmarcada dentro del campo de los estudios históricos de la psicología en la Argentina, intenta abordar el problema realizando una exploración historiográfica con el fin de elucidar los valores –epistémicos y no epistémicos (Anderson, 2004)– e intereses intelectuales que determinan la producción teórica de una psicología biológica y una sociología argentina. En esta aproximación, la metodología es de carácter interpretativo cualitativo; se analizan los textos publicados de Ingenieros sobre el tema, principalmente la Sociología argentina (1908) y “Las razas inferiores” (1905) y se explora su relación con el desarrollo de la psicología como disciplina académica a comienzos del siglo XX, las relaciones entre psicología y otras disciplinas –sociología, biología, medicina– y las relaciones con aspectos del orden social y político vigente.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Raza
José Ingenieros
Argentina
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113894
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ce42a610f47c0d633f144f859b42092f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113894 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XXCaamaño, FacundoPsicologíaRazaJosé IngenierosArgentinaHistoriaNumerosos trabajos han evaluado la concepción de las razas en el pensamiento psicosocial de José ingenieros, trabajando la temática desde distintas ópticas: desde los conceptos de positivismo y otredad (Díaz, 2008); vinculando los conceptos de raza, nacionalidad y ciudadanía (Schiffino, 2013); o bien en las líneas que retoma el presente trabajo, abordando la cuestión de la raza en el contexto más general de la situación histórico-política de la nación (Terán, 2010 Walsh, 2010; Talak, 2010). Asimismo se tendrán en cuenta otros escritos que retoman la inmigración masiva en la mirada de Ingenieros (Ricardo Vicente, 2010; Chami, 2010). En el marco de una historia crítica de la psicología que recoge los aportes de los enfoques genealógicos sobre las relaciones entre conocimiento y poder, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento psicosocial de Ingenieros en torno a las razas, indagando los valores presentes en la elaboración del tema. En coincidencia con los estudios que señalan el racismo como factor constitutivo de legitimidad (Ansaldi & Funes, 1994) aclaramos que el concepto de raza era tomado como categoría científica pero participaba a la vez de las ideas políticas de la época. La propuesta, enmarcada dentro del campo de los estudios históricos de la psicología en la Argentina, intenta abordar el problema realizando una exploración historiográfica con el fin de elucidar los valores –epistémicos y no epistémicos (Anderson, 2004)– e intereses intelectuales que determinan la producción teórica de una psicología biológica y una sociología argentina. En esta aproximación, la metodología es de carácter interpretativo cualitativo; se analizan los textos publicados de Ingenieros sobre el tema, principalmente la Sociología argentina (1908) y “Las razas inferiores” (1905) y se explora su relación con el desarrollo de la psicología como disciplina académica a comienzos del siglo XX, las relaciones entre psicología y otras disciplinas –sociología, biología, medicina– y las relaciones con aspectos del orden social y político vigente.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf50-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113894spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9686info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113894Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:35.829SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX |
title |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX |
spellingShingle |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX Caamaño, Facundo Psicología Raza José Ingenieros Argentina Historia |
title_short |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX |
title_full |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX |
title_fullStr |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX |
title_sort |
Tradición y raza en José Ingenieros: intereses intelectuales y valores no epistémicos en la psicología argentina a principios del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caamaño, Facundo |
author |
Caamaño, Facundo |
author_facet |
Caamaño, Facundo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Raza José Ingenieros Argentina Historia |
topic |
Psicología Raza José Ingenieros Argentina Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Numerosos trabajos han evaluado la concepción de las razas en el pensamiento psicosocial de José ingenieros, trabajando la temática desde distintas ópticas: desde los conceptos de positivismo y otredad (Díaz, 2008); vinculando los conceptos de raza, nacionalidad y ciudadanía (Schiffino, 2013); o bien en las líneas que retoma el presente trabajo, abordando la cuestión de la raza en el contexto más general de la situación histórico-política de la nación (Terán, 2010 Walsh, 2010; Talak, 2010). Asimismo se tendrán en cuenta otros escritos que retoman la inmigración masiva en la mirada de Ingenieros (Ricardo Vicente, 2010; Chami, 2010). En el marco de una historia crítica de la psicología que recoge los aportes de los enfoques genealógicos sobre las relaciones entre conocimiento y poder, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento psicosocial de Ingenieros en torno a las razas, indagando los valores presentes en la elaboración del tema. En coincidencia con los estudios que señalan el racismo como factor constitutivo de legitimidad (Ansaldi & Funes, 1994) aclaramos que el concepto de raza era tomado como categoría científica pero participaba a la vez de las ideas políticas de la época. La propuesta, enmarcada dentro del campo de los estudios históricos de la psicología en la Argentina, intenta abordar el problema realizando una exploración historiográfica con el fin de elucidar los valores –epistémicos y no epistémicos (Anderson, 2004)– e intereses intelectuales que determinan la producción teórica de una psicología biológica y una sociología argentina. En esta aproximación, la metodología es de carácter interpretativo cualitativo; se analizan los textos publicados de Ingenieros sobre el tema, principalmente la Sociología argentina (1908) y “Las razas inferiores” (1905) y se explora su relación con el desarrollo de la psicología como disciplina académica a comienzos del siglo XX, las relaciones entre psicología y otras disciplinas –sociología, biología, medicina– y las relaciones con aspectos del orden social y político vigente. Facultad de Psicología |
description |
Numerosos trabajos han evaluado la concepción de las razas en el pensamiento psicosocial de José ingenieros, trabajando la temática desde distintas ópticas: desde los conceptos de positivismo y otredad (Díaz, 2008); vinculando los conceptos de raza, nacionalidad y ciudadanía (Schiffino, 2013); o bien en las líneas que retoma el presente trabajo, abordando la cuestión de la raza en el contexto más general de la situación histórico-política de la nación (Terán, 2010 Walsh, 2010; Talak, 2010). Asimismo se tendrán en cuenta otros escritos que retoman la inmigración masiva en la mirada de Ingenieros (Ricardo Vicente, 2010; Chami, 2010). En el marco de una historia crítica de la psicología que recoge los aportes de los enfoques genealógicos sobre las relaciones entre conocimiento y poder, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento psicosocial de Ingenieros en torno a las razas, indagando los valores presentes en la elaboración del tema. En coincidencia con los estudios que señalan el racismo como factor constitutivo de legitimidad (Ansaldi & Funes, 1994) aclaramos que el concepto de raza era tomado como categoría científica pero participaba a la vez de las ideas políticas de la época. La propuesta, enmarcada dentro del campo de los estudios históricos de la psicología en la Argentina, intenta abordar el problema realizando una exploración historiográfica con el fin de elucidar los valores –epistémicos y no epistémicos (Anderson, 2004)– e intereses intelectuales que determinan la producción teórica de una psicología biológica y una sociología argentina. En esta aproximación, la metodología es de carácter interpretativo cualitativo; se analizan los textos publicados de Ingenieros sobre el tema, principalmente la Sociología argentina (1908) y “Las razas inferiores” (1905) y se explora su relación con el desarrollo de la psicología como disciplina académica a comienzos del siglo XX, las relaciones entre psicología y otras disciplinas –sociología, biología, medicina– y las relaciones con aspectos del orden social y político vigente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113894 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113894 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9686 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 50-55 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616144340647936 |
score |
13.070432 |