Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva
- Autores
- Escaray, Martín Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Troncozo, María Inés - Descripción
- El orujo de uva de Vitis labrusca var. Isabella es un sub-producto que se genera de la elaboración artesanal del “vino de la Costa”, cuya deposición en el sitio sin tratamiento previo puede ocasionar daños al ambiente. El vermicompostaje es el proceso más empleado para la obtención de abonos orgánicos a partir de sub-productos agroindustriales, como el orujo de uva. Las sustancias fenólicas y pH ácido presentes en el orujo de uva producen un efecto antagónico sobre lombrices y microorganismos, requiriendo este subproducto un pre-tratamiento previo al vermicompostaje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del pre-tratamiento del orujo de V. labrusca var. isabella mediante fermentación en estado sólido (FES) con hongos saprótrofos sobre la calidad del vermicompostaje, respecto al pre-tratamiento de compostaje tradicional. Primero se determinó la permanencia de individuos adultos de Eisenia foetida (lombriz) sobre el orujo de uva esterilizado (autoclavado a 121 °C a 1,5 atm durante 30 min; humedad ajustada al 70 %) e inoculado individualmente con 6 hongos saprótrofos durante 30 días a 28 °C. Posteriormente, los pre-tratamientos de compostaje (PTC) y orujo tratado con Ulocladium botrytis LPSC 813 (PTU) fueron vermicompostados durante 90 días para evaluar la calidad del proceso. Con el primer ensayo, se reportó un porcentaje de permanencia de lombrices del 100 % sobre el orujo pre-tratado con Coriolopsis rigida LPSC 232 y U. botrytis, siendo seleccionado éste último para el segundo experimento. En el vermicompostaje se observó que el PTU redujo 30 días el tiempo de fase activa y presentó un mayor índice de germinación de semillas de lechuga respecto al PTC (44,0 y 25,2 %, respectivamente) a los 60 días. Los resultados obtenidos sugieren que el orujo pre-tratado con U. botrytis constituye una estrategia prometedora de revalorización del orujo de V. labrusca para su empleo como materia de partida para vermicompostaje.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF) - Materia
-
Ciencias Agrarias
abono
Agricultura Orgánica
orujo
Ecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79439
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9f5596176a62ffa31ab93ffb14ece11e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79439 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uvaEscaray, Martín EduardoCiencias AgrariasabonoAgricultura OrgánicaorujoEcologíaEl orujo de uva de Vitis labrusca var. Isabella es un sub-producto que se genera de la elaboración artesanal del “vino de la Costa”, cuya deposición en el sitio sin tratamiento previo puede ocasionar daños al ambiente. El vermicompostaje es el proceso más empleado para la obtención de abonos orgánicos a partir de sub-productos agroindustriales, como el orujo de uva. Las sustancias fenólicas y pH ácido presentes en el orujo de uva producen un efecto antagónico sobre lombrices y microorganismos, requiriendo este subproducto un pre-tratamiento previo al vermicompostaje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del pre-tratamiento del orujo de V. labrusca var. isabella mediante fermentación en estado sólido (FES) con hongos saprótrofos sobre la calidad del vermicompostaje, respecto al pre-tratamiento de compostaje tradicional. Primero se determinó la permanencia de individuos adultos de Eisenia foetida (lombriz) sobre el orujo de uva esterilizado (autoclavado a 121 °C a 1,5 atm durante 30 min; humedad ajustada al 70 %) e inoculado individualmente con 6 hongos saprótrofos durante 30 días a 28 °C. Posteriormente, los pre-tratamientos de compostaje (PTC) y orujo tratado con Ulocladium botrytis LPSC 813 (PTU) fueron vermicompostados durante 90 días para evaluar la calidad del proceso. Con el primer ensayo, se reportó un porcentaje de permanencia de lombrices del 100 % sobre el orujo pre-tratado con Coriolopsis rigida LPSC 232 y U. botrytis, siendo seleccionado éste último para el segundo experimento. En el vermicompostaje se observó que el PTU redujo 30 días el tiempo de fase activa y presentó un mayor índice de germinación de semillas de lechuga respecto al PTC (44,0 y 25,2 %, respectivamente) a los 60 días. Los resultados obtenidos sugieren que el orujo pre-tratado con U. botrytis constituye una estrategia prometedora de revalorización del orujo de V. labrusca para su empleo como materia de partida para vermicompostaje.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF)Saparrat, Mario Carlos NazarenoTroncozo, María Inés2019-08-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79439spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79439Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:46.73SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva |
title |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva |
spellingShingle |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva Escaray, Martín Eduardo Ciencias Agrarias abono Agricultura Orgánica orujo Ecología |
title_short |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva |
title_full |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva |
title_fullStr |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva |
title_full_unstemmed |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva |
title_sort |
Combinación de biotratamientos para la obtención de un abono orgánico a partir de orujo de uva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escaray, Martín Eduardo |
author |
Escaray, Martín Eduardo |
author_facet |
Escaray, Martín Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saparrat, Mario Carlos Nazareno Troncozo, María Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias abono Agricultura Orgánica orujo Ecología |
topic |
Ciencias Agrarias abono Agricultura Orgánica orujo Ecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El orujo de uva de Vitis labrusca var. Isabella es un sub-producto que se genera de la elaboración artesanal del “vino de la Costa”, cuya deposición en el sitio sin tratamiento previo puede ocasionar daños al ambiente. El vermicompostaje es el proceso más empleado para la obtención de abonos orgánicos a partir de sub-productos agroindustriales, como el orujo de uva. Las sustancias fenólicas y pH ácido presentes en el orujo de uva producen un efecto antagónico sobre lombrices y microorganismos, requiriendo este subproducto un pre-tratamiento previo al vermicompostaje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del pre-tratamiento del orujo de V. labrusca var. isabella mediante fermentación en estado sólido (FES) con hongos saprótrofos sobre la calidad del vermicompostaje, respecto al pre-tratamiento de compostaje tradicional. Primero se determinó la permanencia de individuos adultos de Eisenia foetida (lombriz) sobre el orujo de uva esterilizado (autoclavado a 121 °C a 1,5 atm durante 30 min; humedad ajustada al 70 %) e inoculado individualmente con 6 hongos saprótrofos durante 30 días a 28 °C. Posteriormente, los pre-tratamientos de compostaje (PTC) y orujo tratado con Ulocladium botrytis LPSC 813 (PTU) fueron vermicompostados durante 90 días para evaluar la calidad del proceso. Con el primer ensayo, se reportó un porcentaje de permanencia de lombrices del 100 % sobre el orujo pre-tratado con Coriolopsis rigida LPSC 232 y U. botrytis, siendo seleccionado éste último para el segundo experimento. En el vermicompostaje se observó que el PTU redujo 30 días el tiempo de fase activa y presentó un mayor índice de germinación de semillas de lechuga respecto al PTC (44,0 y 25,2 %, respectivamente) a los 60 días. Los resultados obtenidos sugieren que el orujo pre-tratado con U. botrytis constituye una estrategia prometedora de revalorización del orujo de V. labrusca para su empleo como materia de partida para vermicompostaje. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF) |
description |
El orujo de uva de Vitis labrusca var. Isabella es un sub-producto que se genera de la elaboración artesanal del “vino de la Costa”, cuya deposición en el sitio sin tratamiento previo puede ocasionar daños al ambiente. El vermicompostaje es el proceso más empleado para la obtención de abonos orgánicos a partir de sub-productos agroindustriales, como el orujo de uva. Las sustancias fenólicas y pH ácido presentes en el orujo de uva producen un efecto antagónico sobre lombrices y microorganismos, requiriendo este subproducto un pre-tratamiento previo al vermicompostaje. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del pre-tratamiento del orujo de V. labrusca var. isabella mediante fermentación en estado sólido (FES) con hongos saprótrofos sobre la calidad del vermicompostaje, respecto al pre-tratamiento de compostaje tradicional. Primero se determinó la permanencia de individuos adultos de Eisenia foetida (lombriz) sobre el orujo de uva esterilizado (autoclavado a 121 °C a 1,5 atm durante 30 min; humedad ajustada al 70 %) e inoculado individualmente con 6 hongos saprótrofos durante 30 días a 28 °C. Posteriormente, los pre-tratamientos de compostaje (PTC) y orujo tratado con Ulocladium botrytis LPSC 813 (PTU) fueron vermicompostados durante 90 días para evaluar la calidad del proceso. Con el primer ensayo, se reportó un porcentaje de permanencia de lombrices del 100 % sobre el orujo pre-tratado con Coriolopsis rigida LPSC 232 y U. botrytis, siendo seleccionado éste último para el segundo experimento. En el vermicompostaje se observó que el PTU redujo 30 días el tiempo de fase activa y presentó un mayor índice de germinación de semillas de lechuga respecto al PTC (44,0 y 25,2 %, respectivamente) a los 60 días. Los resultados obtenidos sugieren que el orujo pre-tratado con U. botrytis constituye una estrategia prometedora de revalorización del orujo de V. labrusca para su empleo como materia de partida para vermicompostaje. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79439 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79439 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260339574439936 |
score |
13.13397 |