Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia
- Autores
- Lehmann-Nitsche, Roberto
- Año de publicación
- 1919
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 5 de febrero de 1916, tuve la rara suerte de descubrir una leyenda cuya importancia justifica su publicación especial, Hallándome en el valle del Río Negro, Patagonia setentrional, para completar mis estudios sobre la lengua puelche iniciados el año anterior en Valcheta, del mismo territorio nacional, fui a visitar al anciano indígena Millaluan (= Guanaco de oro, en lengua araucana), llamado Bartolo Alfaro desde que se hizo cristianizar. Debo a mi amigo don Pablo Awe, propietario de un establecimiento rural en la isla Sauce Blanco la oportunidad de ser presentado a dicho indígena quien me trató, por consiguiente, inmediatamente con toda franqueza y sinceridad; así que cuando le pregunté respecto a las tradiciones de sus antepasados, no tardó en relatarme lo que sabía, asegurándome continuamente: "Así lo contaron la gente vieja de antes". El 14 del mismo mes, le pregunté sobre detalles que antes no había bien entendido, y puedo asegurar que no he omitido nada para conseguir el presente documento en la forma más completa posible. Desistí de antemano de apuntar el texto en idioma puelche; preferí que el anciano me lo contara en castellano que bastante bien domina; érame, de tal modo, posible, entender la narración en el momento de serme dictada, darme cuenta de omisiones y hacer inmediatamente las preguntas aclaratorias. De todos modos, la versión española de la leyenda, sólo es disfraz, siendo su estilo y el orden de las frases verdaderamente indios. Cabe informar respecto a la personalidad del narrador: tiene como 80 a 85 años; es de padre araucano y de madre puelche; vive en Primera Angostura, sobre la costa sud del Río Negro, algo al Oeste de Carmen de Patagones, donde posee buenos campos y un lindo establecimiento rural con casas y galpones de material; habla como idioma propio, el araucano, y sabe el puelche del cual es uno de los últimos representantes; sus numerosos hijos, prefieren el castellano al araucano. La leyenda que me dictó, dijo haber oído cuando joven en lengua puelche, y efectivamente, no corresponde a la mitología araucana, según la cual, para citar un solo motivo característico, sol y luna son hombre y mujer y no como en el presente texto, hermanos. Observo, al fin, que el idioma "puelche", es idéntico con aquel de d'Orbigny y no debe confundirse con el araucano ni con el "tehuelche" o patagón del mismo viajero.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Legends
Puelches
Argentina
Patagonia
Antropología cultural
Mitología
Leyenda - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155220
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9e67cea990e70c4bf71990646bf53675 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155220 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la PatagoniaLehmann-Nitsche, RobertoCiencias NaturalesSociocultural anthropologyMythologyLegendsPuelchesArgentinaPatagoniaAntropología culturalMitologíaLeyendaEl 5 de febrero de 1916, tuve la rara suerte de descubrir una leyenda cuya importancia justifica su publicación especial, Hallándome en el valle del Río Negro, Patagonia setentrional, para completar mis estudios sobre la lengua puelche iniciados el año anterior en Valcheta, del mismo territorio nacional, fui a visitar al anciano indígena Millaluan (= Guanaco de oro, en lengua araucana), llamado Bartolo Alfaro desde que se hizo cristianizar. Debo a mi amigo don Pablo Awe, propietario de un establecimiento rural en la isla Sauce Blanco la oportunidad de ser presentado a dicho indígena quien me trató, por consiguiente, inmediatamente con toda franqueza y sinceridad; así que cuando le pregunté respecto a las tradiciones de sus antepasados, no tardó en relatarme lo que sabía, asegurándome continuamente: "Así lo contaron la gente vieja de antes". El 14 del mismo mes, le pregunté sobre detalles que antes no había bien entendido, y puedo asegurar que no he omitido nada para conseguir el presente documento en la forma más completa posible. Desistí de antemano de apuntar el texto en idioma puelche; preferí que el anciano me lo contara en castellano que bastante bien domina; érame, de tal modo, posible, entender la narración en el momento de serme dictada, darme cuenta de omisiones y hacer inmediatamente las preguntas aclaratorias. De todos modos, la versión española de la leyenda, sólo es disfraz, siendo su estilo y el orden de las frases verdaderamente indios. Cabe informar respecto a la personalidad del narrador: tiene como 80 a 85 años; es de padre araucano y de madre puelche; vive en Primera Angostura, sobre la costa sud del Río Negro, algo al Oeste de Carmen de Patagones, donde posee buenos campos y un lindo establecimiento rural con casas y galpones de material; habla como idioma propio, el araucano, y sabe el puelche del cual es uno de los últimos representantes; sus numerosos hijos, prefieren el castellano al araucano. La leyenda que me dictó, dijo haber oído cuando joven en lengua puelche, y efectivamente, no corresponde a la mitología araucana, según la cual, para citar un solo motivo característico, sol y luna son hombre y mujer y no como en el presente texto, hermanos. Observo, al fin, que el idioma "puelche", es idéntico con aquel de d'Orbigny y no debe confundirse con el araucano ni con el "tehuelche" o patagón del mismo viajero.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1919info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf182-205http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155220spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1346info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155220Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:11.899SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia |
title |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia |
spellingShingle |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia Lehmann-Nitsche, Roberto Ciencias Naturales Sociocultural anthropology Mythology Legends Puelches Argentina Patagonia Antropología cultural Mitología Leyenda |
title_short |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia |
title_full |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia |
title_fullStr |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia |
title_full_unstemmed |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia |
title_sort |
Mitología sudamericana : II. La cosmogonía según los puelche de la Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author_facet |
Lehmann-Nitsche, Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Sociocultural anthropology Mythology Legends Puelches Argentina Patagonia Antropología cultural Mitología Leyenda |
topic |
Ciencias Naturales Sociocultural anthropology Mythology Legends Puelches Argentina Patagonia Antropología cultural Mitología Leyenda |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 5 de febrero de 1916, tuve la rara suerte de descubrir una leyenda cuya importancia justifica su publicación especial, Hallándome en el valle del Río Negro, Patagonia setentrional, para completar mis estudios sobre la lengua puelche iniciados el año anterior en Valcheta, del mismo territorio nacional, fui a visitar al anciano indígena Millaluan (= Guanaco de oro, en lengua araucana), llamado Bartolo Alfaro desde que se hizo cristianizar. Debo a mi amigo don Pablo Awe, propietario de un establecimiento rural en la isla Sauce Blanco la oportunidad de ser presentado a dicho indígena quien me trató, por consiguiente, inmediatamente con toda franqueza y sinceridad; así que cuando le pregunté respecto a las tradiciones de sus antepasados, no tardó en relatarme lo que sabía, asegurándome continuamente: "Así lo contaron la gente vieja de antes". El 14 del mismo mes, le pregunté sobre detalles que antes no había bien entendido, y puedo asegurar que no he omitido nada para conseguir el presente documento en la forma más completa posible. Desistí de antemano de apuntar el texto en idioma puelche; preferí que el anciano me lo contara en castellano que bastante bien domina; érame, de tal modo, posible, entender la narración en el momento de serme dictada, darme cuenta de omisiones y hacer inmediatamente las preguntas aclaratorias. De todos modos, la versión española de la leyenda, sólo es disfraz, siendo su estilo y el orden de las frases verdaderamente indios. Cabe informar respecto a la personalidad del narrador: tiene como 80 a 85 años; es de padre araucano y de madre puelche; vive en Primera Angostura, sobre la costa sud del Río Negro, algo al Oeste de Carmen de Patagones, donde posee buenos campos y un lindo establecimiento rural con casas y galpones de material; habla como idioma propio, el araucano, y sabe el puelche del cual es uno de los últimos representantes; sus numerosos hijos, prefieren el castellano al araucano. La leyenda que me dictó, dijo haber oído cuando joven en lengua puelche, y efectivamente, no corresponde a la mitología araucana, según la cual, para citar un solo motivo característico, sol y luna son hombre y mujer y no como en el presente texto, hermanos. Observo, al fin, que el idioma "puelche", es idéntico con aquel de d'Orbigny y no debe confundirse con el araucano ni con el "tehuelche" o patagón del mismo viajero. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El 5 de febrero de 1916, tuve la rara suerte de descubrir una leyenda cuya importancia justifica su publicación especial, Hallándome en el valle del Río Negro, Patagonia setentrional, para completar mis estudios sobre la lengua puelche iniciados el año anterior en Valcheta, del mismo territorio nacional, fui a visitar al anciano indígena Millaluan (= Guanaco de oro, en lengua araucana), llamado Bartolo Alfaro desde que se hizo cristianizar. Debo a mi amigo don Pablo Awe, propietario de un establecimiento rural en la isla Sauce Blanco la oportunidad de ser presentado a dicho indígena quien me trató, por consiguiente, inmediatamente con toda franqueza y sinceridad; así que cuando le pregunté respecto a las tradiciones de sus antepasados, no tardó en relatarme lo que sabía, asegurándome continuamente: "Así lo contaron la gente vieja de antes". El 14 del mismo mes, le pregunté sobre detalles que antes no había bien entendido, y puedo asegurar que no he omitido nada para conseguir el presente documento en la forma más completa posible. Desistí de antemano de apuntar el texto en idioma puelche; preferí que el anciano me lo contara en castellano que bastante bien domina; érame, de tal modo, posible, entender la narración en el momento de serme dictada, darme cuenta de omisiones y hacer inmediatamente las preguntas aclaratorias. De todos modos, la versión española de la leyenda, sólo es disfraz, siendo su estilo y el orden de las frases verdaderamente indios. Cabe informar respecto a la personalidad del narrador: tiene como 80 a 85 años; es de padre araucano y de madre puelche; vive en Primera Angostura, sobre la costa sud del Río Negro, algo al Oeste de Carmen de Patagones, donde posee buenos campos y un lindo establecimiento rural con casas y galpones de material; habla como idioma propio, el araucano, y sabe el puelche del cual es uno de los últimos representantes; sus numerosos hijos, prefieren el castellano al araucano. La leyenda que me dictó, dijo haber oído cuando joven en lengua puelche, y efectivamente, no corresponde a la mitología araucana, según la cual, para citar un solo motivo característico, sol y luna son hombre y mujer y no como en el presente texto, hermanos. Observo, al fin, que el idioma "puelche", es idéntico con aquel de d'Orbigny y no debe confundirse con el araucano ni con el "tehuelche" o patagón del mismo viajero. |
publishDate |
1919 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1919 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155220 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155220 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1346 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 182-205 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260625914331136 |
score |
13.13397 |